Videos random 24/7 |
![]() ![]() « Archonte » 1510828980000
| 2 | ||
Oswaldo Guillén https://es.wikipedia.org/wiki/Oswaldo_Guillén Oswaldo Guillén (20 de enero de 1964, Ocumare del Tuy, Venezuela), también conocido como Ozzie Guillén en Estados Unidos, es un deportista venezolano, shortstop de los Chicago White Sox entre 1985 y 1997. Jugó también con los Baltimore Orioles, los Atlanta Braves y los Tampa Bay Devil Rays hasta su retiro en el año 2000. Oswaldo Guillén se crio en las ciudades de Guarenas y Los Teques. Fue entrenado por Ernesto Aparicio, tío del famoso beisbolista Luis Aparicio. Inició su carrera de beisbolista profesional con los Tiburones de La Guaira, de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en 1981. Novato del año y récord defensivo en su equipo, en 1985, participó en el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol en 1988, 1990 y 1991, ganando el guante de oro 1990 y convirtiéndose en el segundo venezolano que lo gana para la posición de ss. en la liga americana. El 12 de abril de 1992 sufrió una lesión que lo incapacitó por el resto de la temporada, pero al regresar al año siguiente, ya no pudo mostrar la gran velocidad que lo caracterizaba al correr las bases. En su carrera profesional de beisbolista de la Grandes Ligas, culminada en 2000, acumuló un salario de más de 23 millones de dólares. Como jugador, Guillén era conocido por su pasión, velocidad y habilidades de defensa; su pasión por el juego continúa intacta. Luego de ganar la serie mundial con los Florida Marlins como coach de primera base, Guillén fue nombrado manager de los Chicago White Sox para la temporada 2004, recibiendo una fuerte ovación en su primer juego como manager, el 13 de abril de 2004. Con Guillén dirigiendo, su equipo terminó con 83 ganados y 79 perdidos. El 30 de mayo de 2005, los White Sox extendieron el contrato de Guillén en el momento en que el equipo tiene su mejor registro histórico con 33 ganados y 17 perdidos. El equipo de Chicago ejerció su opción de contrato para 2006 y firmó nuevas opciones hasta la temporada de 2009. Bajo su dirección los Medias Blancas ganaron en 2005 la Serie de Campeonato de la Liga Americana por primera vez en 46 años, convirtiéndose en el primer mánager no estadounidense en dirigir un equipo en la Serie Mundial y ganarla. Igualmente, fue el mánager de la Liga Americana en el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béisbol de 2006, el cual ganó 3-2. Dirigió a los Medias Blancas hasta el año 2011, cuando deja al conjunto de Chicago para dirigir el nuevo proyecto de los Marlins de Miami desde 2012, quienes estrenaban nombre, uniforme y hasta un nuevo estadio, el Marlins Park, además de firmar a ciertos jugadores agentes libres de alto valor, como el infielder dominicano José Reyes. Sin embargo y tras un año donde combinó pólemica, tras unas declaraciones realizadas sobre en ex presidente de Cuba, Fidel Castro, que generó el rechazo de la opinión pública de los hispanos y especialmente los cubanos exiliados habitantes de Miami (inclusive, el Marlins Park, estadio de los Marlins, queda ubicado en el sector llamado "pequeña Habana") y un equipo que obtuvo resultados muy irregulares, termina siendo cesanteado como piloto d e los peces al finalizar la temporada 2012. Desde entonces asumiría como comentarista de la Cadena de televisión Deportiva ESPN para la transmisión de partidos de las Grandes Ligas de Béisbol. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829040000
| 2 | ||
Irem M-62 https://es.wikipedia.org/wiki/Irem_M-62 Irem M-62 es una Placa de arcade creada por Irem destinada a los salones arcade. El Irem M-62 fue lanzada por Irem en 1984. Es reconocida por poseer en su catálogo juegos importantes para la industria, como Kung-Fu Master, Lode Runner o Spelunker. Mediante Jumper, puede tener distintas configuraciones. Posee un procesador Z80 a 4 MHz , en el audio estaba a cargo el M6803 a 894.886 kHz manejando dos chip de sonido AY-3-8910 a 894.886 kHz o dos MSM5205 a 384 kHz.1 En esta placa funcionaron 12 títulos. Chips de Sonido: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829040000
| 2 | ||
Rosemary Willis https://es.wikipedia.org/wiki/Rosemary_Willis Rosemary Willis (nacida en 1953) fue un testigo presencial del asesinato de John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963 en la Plaza Dealey de Dallas (Texas). Claramente visible en la película de Zapruder, Rosemary vestía un chubasquero blanco con capucha y una falda roja el día del atentado. Situada a la izquierda de la limusina, echó a correr en dirección S-O, siguiendo un recorrido paralelo al de la limusina, a la que mira momentáneamente durante su carrera. Aproximadamente en el fotograma Z-190 de la película, la sra. Willis parece detenerse y volver ligeramente la cabeza hacia atrás y hacia arriba, mirando la esquina S-O del edificio donde se alojaba el depósito escolar de libros de la Plaza Dealey. En el momento preciso (fotogramas desde Z-207) en que el cartel indicador de la autopista Stemmons oculta parcialmente la limusina presidencial, Rosemary vuelve la cabeza repentina y velozmente (Z-214) unos 90º hacia el oeste, apartando la mirada del depósito y volviéndose en 0.16 segundos hacia la posición de la cámara de Zapruder y el promontorio de hierba de la Plaza Dealey (fotograma Z-217). Exactamente 0.60 segundos después de ese extremadamente veloz movimiento de cabeza de Rosemary Willis, la cabeza del Presidente Kennedy vuelve a asomar al otro lado del cartel (Z-225), con las manos sobre la garganta como reacción física al disparo recibido. Después del asesinato Rosemary Willis fue con su hermana, su padre y su madre Marilyn al laboratorio de fotografía Kodak donde su padre reveló las diapositivas que había sacado durante el atentado, y donde la película de Zapruder ya había sido revelada y proyectada para una audiencia de aproximadamente 19 personas. Rosemary Willis nunca fue llamada a declarar ante la Comisión Warren. Es notable que cuando en 1978 la HSCA llamó a declarar a la sra. Willis, ésta afirmó haber oído al menos 4 disparos durante el magnicidio. Declaró que en los instantes en que aún miraba hacia la vaya de madera del promontorio de hierba le pareció ver el rápido movimiento de una persona echándose al suelo tras un "muro", antes de perderse de vista. Según los informes de la HSCA Rosemary dijo que su padre, el militar veterano Phillip Morris, se molestó al ver cómo mientras una avalancha de gente (policía de Dallas, sheriffs y otros testigos presenciales) reaccionó tras el atentado corriendo hacia el promontorio de hierba, las autoridades no hicieron más que alejarse rápidamente del mismo. Linda Willis, hermana de Rosemary, declaró al investigador y escritor Richard Trask que después del asesinato ella y Rosemary encontraron un fragmento del cráneo del presidente que había caído en la hierba al menos a 22 pies (unos 6,7 metros) a la izquierda de la comitiva. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829040000
| 1 | ||
Pipile https://es.wikipedia.org/wiki/Pipile Pipile es un género de aves galliformes de la familia Cracidae que habitan las selvas de América del Sur; reciben el nombre vulgar de pavas. Un reciente estudio basado en ADN mitocondrial, osteología y biogeografía llegó a la conclusión que las cuatro especies del género Pipile debían clasificarse en el género Aburria.1 No obstante, estas conclusiones no han sido aceptadas por la Unión Ornitológica Americana,2 ni por la lista de Clements.3 El género Pipile incluye cuatro especies:3 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829040000
| 2 | ||
Del Norte (Colorado) https://es.wikipedia.org/wiki/Del_Norte_(Colorado) Del Norte es un pueblo ubicado en el condado de Río Grande en el estado estadounidense de Colorado. En el Censo de 2010 tenía una población de 1.686 habitantes y una densidad poblacional de 645,8 personas por km².5 Del Norte se encuentra ubicado en las coordenadas 37°40′42″N 106°21′14″O. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Del Norte tiene una superficie total de 2.61 km², de la cual 2.61 km² corresponden a tierra firme y (0%) 0 km² es agua.6 Según el censo de 2010,7 había 1.686 personas residiendo en Del Norte. La densidad de población era de 645,8 hab./km². De los 1.686 habitantes, Del Norte estaba compuesto por el 73.13% blancos, el 0.3% eran afroamericanos, el 3.68% eran amerindios, el 0.12% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 19.4% eran de otras razas y el 3.38% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 56.29% eran hispanos o latinos de cualquier raza.8 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829040000
| 2 | ||
A.M. Homes https://es.wikipedia.org/wiki/A.M._Homes Amy Michael Homes (Washington D.C., 18 de diciembre de 1961) es una escritora estadounidense que firma sus novelas como A.M. Homes. Homes fue entregada en adopción por su madre biológica, "que mantenía una relación con un hombre mucho mayor, casado y con hijos".1 Estudió en el Sarah Lawrence College, donde obtuvo su título de bachiller en artes en 1985, y en el taller de escritores de la Universidad de Iowa, en la que se diplomó de magíster. Su primera novela, Jack, apareció en 1989 y fue bien recibida por la crítica; al año siguiente publicó la recolección de cuentos The Safety of Objects (La seguridad de los objetos). A estos libros le han seguido novelas, relatos y ensayos, a veces acompañados de escándalo, como sucedió con El fin de Alice (1996). Esta novela, que tiene como protagonista al pedófilo Chappy, provocó un revuelo a ambos lados del Atlántico, pero especialmente en Gran Bretaña donde fue prohibida en la tiendas W.H. Smith,2 atacada por algunos críticos y alabada por A.L. Kennedy, Elizabeth Young y otros. Sobre su escritura, ha dicho (después de haber escritor El fin de Alice): "'The End of Alice' fue mi cuarto libro y, pese a que hay mucho sexo en él, es una novela sobre ideas, sobre cultura, moral y sexualidad. No me interesa ser portavoz de nada. Me interesa escribir obras de ficción que planteen interrogantes, que provoquen polémica. Creo que la tarea de la literatura -del arte en general- es generar obras que estimulen a la gente a observarse a sí misma y al mundo en que vivimos más de cerca o, quizá, desde otro punto de vista".2 Tiene a su haber numerosos galardones (las becas Guggenheim, National Endowment for the Arts, NYFA, Cullman Center for Scholars and Writers at The New York Public Library; los premios Benjamin Franklin y Deutscher Jugendliteraturpreis) y ha sido traducida a 18 idiomas. Escribe en Art Forum, Harper's, Granta, McSweeney's, The New Yorker, The New York Times, Zoetrope; también colabora en Vanity Fair, Bomb y Blind Spot. Ha participado en el Consejo de Dirección de Yaddo, The Fine Arts Work Center en Provincetown, The Writers Room, y en el PEN, tanto en el comité de miembros como en el de escritores. También trabaja en el Presidents Council for Poets and Writers. Ha ejercido la docencia en universidades como la de de Columbia y de Nueva York. Fue guionista y productora del programa de televisión The L Word, entre 2004-2005, y escribió la adaptación de su primera novela Jack para Showtime (la película se estrenó en 2004 y le valió un premio Emmy a la actriz Stockard Channing). Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829100000
| 1 | ||
Apolo de Belvedere https://es.wikipedia.org/wiki/Apolo_de_Belvedere Apolo Belvedere, Apolo de Belvedere o Apolo pitio es una famosa estatua de mármol representando el dios griego Apolo, que forma parte del acervo del Museo Pío-Clementino, una de las unidades de los Museos Vaticanos. Su datación y autoría son disputadas y su procedencia es desconocida, pero generalmente es considerada una copia romana de un original griego que se perdió. Redescubierta en el Renacimiento, fue expuesta en el Cortile del Belvedere del Vaticano a partir de 1511, y de ahí recibió su nombre. Luego se volvió célebre, y durante mucho tiempo fue considerada la representación ideal de la perfección física masculina y una de las más importantes reliquias de la Antigüedad clásica. Fue copiada varias veces, reproducida en grabados de larga circulación y asumió el papel de uno de los principales símbolos de la civilización occidental. A partir de mediados del siglo XIX su prestigio comenzó a declinar, y en la primera mitad del siglo XX llegó a su nivel más bajo, vista como una creación sin expresión. Actualmente ha recuperado parte de su antigua fama, y aunque varios estudiosos todavía sean reticentes con respecto a su mérito artístico, se ha consagrado como la más conocida de las representaciones del dios, y como un icono muy popular. Apolo fue uno de los dioses más importantes y populares de la mitología griega. Uno de los doce olímpicos, era hijo de Zeus y Leto, y hermano gemelo de Artemisa. Sus atributos y funciones eran innumerables, lo que lo tornó uno de los dioses más venerados de la Antigua Grecia, preservando su prestigio también en la era romana. Su mito tiene orígenes remotos, y en el tiempo de Homero tuvo gran prominencia en el panteón griego. Era identificado con el sol y con la luz de la verdad, de la razón y de la conciencia. Dios de la profecía y de la inspiración artística, era patrono del más famoso oráculo de la Antigüedad, el Oráculo de Delfos, y líder de las Musas. Era también un dios civilizador y pacificador, presidiendo sobre las leyes de la religión y sobre las constituciones de las ciudades.1 Iniciador, pedagogo y el perfecto erastés, era símbolo de la juventud eterna y el protector de los jóvenes que ingresaban en la vida adulta.2 Era el dios de la muerte súbita, de las plagas y enfermedades, pero también el dios de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas. Además de eso era el dios de la belleza, de la perfección, de la armonía y del equilibrio, estaba unido a la naturaleza, a las hierbas y a los rebaños, y era protector de los pastores, marineros y arquitectos. Tuvo innumerables amores y gran descendencia, y fue asociado sincréticamente a numerosos dioses de otras tradiciones. Su simbolismo e iconografía atravesaron los siglos y permanecen hasta hoy influyentes en la cultura occidental.1 De dimensiones ligeramente por encima de lo natural (2,24 m),3 el Apolo de Belvedere está en actitud dinámica, como si caminara. Se apoya en la pierna derecha, que viene hacia adelante y se apoya sobre el tronco de un árbol en el cual trepa una serpiente, mientras que la izquierda, ligeramente flexionada, está atrás. Calza sandalias y tiene un cuerpo atlético, pero de moldeado suave, está desnudo; es todavía joven, pero ya es un hombre adulto, como muestra su semblante impasible; sin embargo, permanece impúber como una imagen de belleza y juventud eternas, sus atributos; un manto se envuelve en torno del cuello, cae por la espalda y sus pliegues continúan envolviendo el brazo izquierdo, extendido horizontalmente. El brazo derecho está rebajado, apoyado en la parte superior del tronco, y la cabeza se vuelve a su izquierda, adornada por un complejo peinado de sus cabellos largos y rizados. Del hombro derecho desciende al pecho un cinturón que sostiene el torso y prende, por la espalda, un carcaj de flechas.4 A pesar de su estado de conservación bastante bueno cuando fue redescubierta, le faltaban las manos, elementos esenciales identificar los atributos que llevaban y las acciones que se realizan.4 En general se cree que estaría en el acto de disparar una flecha, cuyo arco estaba en su mano izquierda.5 Otros imaginaban que esta mano sostendría la égida de Zeus, o el derecho a tener una rama de laurel, o una flecha.67 Existen algunos vestigios en el tronco del árbol que fueron interpretados como fragmentos de un ramo de laurel adornado con fajas.5 Nada se sabe acerca de su procedencia, su autoría es incierta y el análisis estilístico no es concluyente. En general, se cree que es una copia de la era Antonina de un original griego en bronce, perdido, de autoría atribuida ahora al ateniense Leocares, activo en la fase final del período clásico, a veces a un escultor desconocido del período helenístico, pero puede ser también una creación romana original, en una relectura ecléctica del canon clásico griego.45 El Apolo Belvedere fue identificado históricamente con una estatua de Apolo atribuida a Leocares citada por Plinio el Viejo y Pausanias como estando instalada delante del templo de Apolo Patroos en Atenas, y esta referencia fue muchas veces repetida como una evidencia de la autoría. Se la conexión fuera correcta, eso colocaría su datación entre 350 y 325 a.C.3 El problema es que tanto Plinio como Pausanias citan la obra pero no la describen, volviendo la cita una evidencia débil,89 y no sobrevivió ninguna otra obra atribuible con seguridad a Leocares, lo que podría establecer un reconocimiento definitivo por afinidades estilísticas.3 Por otro lado, el guarda una gran semejanza estilística con la Diana de Versalles, una escultura por tradición atribuida a Leocares,10 y ya fue sugerido que ambas estatuas podrían originalmente haber formado un mismo conjunto.11 Recientemente fueron encontrados fragmentos del que parecen ser moldes del Apolo en un antiguo atelier de escultura en Baiae, en el sur de Italia, junto con otros moldes que fueron datados del período clásico.3 Su datación se vuelve más problemática por constatarse que varias de sus características no pertenecen al clasicismo típico, pero pueden ser variaciones introducidas por el copista.3 Brunhilde Ridgway señaló que el estilo de su cabello no se documentó en la época clásica, sólo aparece en el helenismo y de nuevo entre los romanos.5 El estilo de la sandalia también fue puesto en discusión. Al parecer se trata de un modelo que no puede ser fechado antes del siglo III (Ridgway) o II a.C. (Albertson), siendo posiblemente una invención romana. Se esta sandalia no es una licencia poética del copista, ella volvería al Apolo original una creación definitivamente helenista o romana, pero eso, en la ausencia de otras copias, no puede ser probado.35 De la misma forma, su postura, con el brazo izquierdo elevado, el cuerpo en leve torsión y el movimiento de las piernas son trazos comunes en el helenismo.3 Ni las circunstancias de su redescubrimiento están enteramente claras, y hay varias suposiciones al respecto. El Apolo solo se volvió notorio en conexión con el cardenal Giuliano della Rovere, que lo poseía desde fines del siglo XV.1213 Pudo haber sido desenterrado en el área de la Iglesia de San Pedro Acorrentado, en Roma,4 en la villa de Nerón en Anzio, o en Grottaferrata, donde Giuliano era abad in commendam.14 Inmediatamente después de ser cardenal, Giuliano lo mantuvo en los jardines de la Basílica de los Santos Apóstoles en Roma,15 pero, volviéndose papa (como Julio II), transfirió la obra en 1511 a los palacios del Vaticano, siendo instalada en el Patio del Belvedere, de donde recibió su sobrenombre. En 1532 se ordenó una restauración. Giovanni Montorsoli removió el material que sobraba de su mano derecha, completó pérdidas en ambos brazos, alteró levemente la posición del antebrazo derecho, añadió la parte superior ausente del carcaj de flechas y aumentó la altura del tronco del árbol, removió un puente de mármol entre el muslo derecho y el tronco, y recreó las dos manos, además de reparar varios pequeños daños superficiales en toda la estatua. El pene, también ausente, no fue restaurado.41116 Más tarde, la restauración de la Montorsoli fue cuestionada. La principal crítica de su obra fue la desproporción de las manos que él creó, que parecían alargadas demás.17 Otra adición fue hecha por orden de Pío IV, ocultando los genitales con una hoja de higuera.18 Restauraciones más recientes de Guido Galli (1924) removieron parte de las reintegraciones antiguas.19 La fama del Apolo en la Antigüedad es desconocida. Winckelmann indirectamente indicó que el debía haber sido considerado importante, tomando como plausible la hipótesis de que fuera encontrado en la antigua villa de Nerón, que había gastado una fortuna para decorarla.2021 En tiempos recientes, Albertson también sugirió que el debería ser una obra célebre, pero extrañó la ausencia de más copias, como sería esperado en estos casos.3 De cualquier modo, desde que fue nuevamente expuesto en público fue aclamado como una obra-prima, e inmediatamente revestido de significado político. En un poema, el humanista Evangelista di Capodiferro lo usó para dar una dignidad y brillo apolíneos al pontificado de Julio. El propio papa hacía frecuentes alusiones al dios sol de la mitología griega y a la estatua en particular, estableciendo una íntima asociación simbólica con ella.22 Recuerde que durante este período, el Renacimiento, la tradición clásica se había fortalecido mucho, convirtiéndose parte importante del lenguaje de la erudición y sirviendo a los poderosos como instrumento de auto glorificación.23 Apolo, como dios de la luz, de la conciencia, de la civilización, de la belleza, de las artes y de la razón, pero también de la profecía, se volvió una imagen tutelar para los artistas y teóricos del arte, que estaban empeñados en desarrollar un arte figurativo basada en el racionalismo, en el estudio anatómico científico y en la geometría, junto con una concepción de arte como una inspiración divina.2425 La casualidad del hallazgo de su estatua en esta época amplió de modo significativo la popularidad del dios, y la reliquia ganó fama continental con la gran circulación de los grabados de Raimondi. Se multiplicaron otras reproducciones, su imagen fue transportada a otros contextos,23 ilustró libros de anatomía26 e influenció a otros artistas visuales, entre ellos Dürer, Michelangelo y Goltzius, y literarios como Giambattista Marino.23 En torno de 1540 ricos coleccionadores y miembros de la realeza europea ya hacían pedidos para la adquisición de copias.4 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829100000
| 2 | ||
Pampas XV https://es.wikipedia.org/wiki/Pampas_XV Pampas XV fue un seleccionado argentino de rugby que compitió internacionalmente desde 2010 hasta 2015. Desde 2010 hasta 2013, Pampas XV disputó la Vodacom Cup de Sudáfrica, siendo campeón de ese certamen en 2011.1 Luego disputó la Pacific Rugby Cup en 2014 y 2015, triunfando de manera invicta en ambas oportunidades. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829100000
| 2 | ||
Jean Chaffanjon https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Chaffanjon Jean Chaffanjon (Arnas, 7 de septiembre de 1854 - 7 de diciembre de 1913 en el archipiélago de Mil Islas en las Indias Orientales Neerlandesas) fue un profesor francés de Historia Natural, explorador de la Cuenca del Orinoco y del Asia Central. Fue sobrino - nieto de Claude Bernard. Siendo muy joven (16 años), Jean Chaffanjon se alistó en las Camisas rojas de Giuseppe Garibaldi para luchar por la unidad italiana, antes de entrar en la Escuela Normal de Villefranche-sur-Saône. Su tío, el científico Claude Bernard, lo interesó en las ciencias naturales y lo ubicó como preparador del curso de antropología de la Facultad de Ciencias de Lyon y ayudante naturalista en el museo de esa ciudad, hasta 1882, cuando se casó con la hija de un comerciante y pidió su traslado como maestro a las colonias francesas de ultramar. El Ministerio de Instrucción Pública de Francia lo envió como profesor de historia natural al liceo Saint-Pierre de Martinica (1) pero a comienzos de 1884 su esposa e hijo murieron de fiebre amarilla, motivo que llevó a transferirlo el 24 de mayo a Venezuela, con el objetivo de «explorar la Cuenca del Orinoco y estudiar la naturaleza y la antropología de la región, hasta llegar a las fuentes donde nace el gran río» (2). Sin embargo fue la Expedición franco venezolana a mediados del siglo XX la que descubrió las verdaderas fuentes del Orinoco. Después de la muerte de su esposa e hijo, Chaffanjon fue transferido a Venezuela, llegando el 24 de noviembre de 1884 a La Guaira. En Caracas recibe el apoyo del presidente Joaquín Crespo para la primera expedición en la cual exploró el bajo Orinoco y remontó el Caura hasta el Canaracuni y la desembocadura del Erebato (enero-abril, 1885). En una segunda expedición penetró en el Alto Orinoco siendo acompañado en esta ocasión por el pintor Auguste Morisot, cuyo diario «Un peintre sur l'Orénoque» (1887) (Un pintor en el Orinoco), fue entregado en 1949 al poeta Fernando Paz Castillo, quien lo puso en manos del Gobierno Nacional. Morisot es autor de «Notas recogidas en la cuenca del Orinoco», publicadas en el Boletín de la Sociedad Antropológica de Lyon, 1890). El 18 de noviembre de 1887 la Sociedad de Geografía de París le rindió un homenaje a Chaffanjon donde Ferdinand de Lesseps lo presentó como «el descubridor de las fuentes del Orinoco».2 Jean Chaffanjon inspiró a Julio Verne en la preparación de su novela Le Superbe Orénoque (El soberbio Orinoco). De hecho, Julio Verne retoma la narración del viaje de Chaffanjon a las fuentes del Orinoco para incluirlo como el motivo central de su novela de viajes y aventuras y cambia el nombre de este explorador por el de Jean de Kermor. En sentido inverso, Chaffanjon empleó algunos libros de Julio Verne (Miguel Strogoff y otros) como referencia para sus viajes de exploración al Asia Central. Por último, una hija de Chaffanjon se casó en 1920 con un nieto de Julio Verne. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829100000
| 1 | ||
Gomenella multipora https://es.wikipedia.org/wiki/Gomenella_multipora Gomenella multipora es un insecto hemiptera de la familia Aleyrodidae, con una subfamilia: Aleyrodinae. Gomenella multipora fue descrita científicamente por primera vez por Dumbleton en 1961.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829100000
| 2 | ||
Don't Forget the Chaos https://es.wikipedia.org/wiki/Don't_Forget_the_Chaos Don't Forget The Chaos es un disco recopilatorio de la banda escocesa The Exploited, grabado en 1992. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829160000
| 2 | ||
Pueblo Santa Lucía https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Santa_Lucía Santa Lucía (también llamada Pueblo Santa Lucía o Paraje Santa Lucía) es una localidad argentina ubicada en el Departamento Vera de la Provincia de Santa Fe. Depende administrativamente de Vera,1 ciudad de la cual dista unos 40 km al noroeste. Cuenta con una escuela de nivel secundario.2 El paraje nació en 1964, cuando el gobierno compró a la empresa La Forestal 100 mil hectáreas en la zona, las cuales se fueron poblando con personas que trabajaban en los campos de la zona.3 4 Cuenta con 185 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un descenso del 19% frente a los 229 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829160000
| 1 | ||
(2407) Haug https://es.wikipedia.org/wiki/(2407)_Haug (2407) Haug es un asteroide perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 27 de febrero de 1973 por Luboš Kohoutek desde el Observatorio de Hamburgo-Bergedorf, Hamburgo, Alemania. Designado provisionalmente como 1973 DH. Fue nombrado Haug en honor al astrónomo alemán Ulrich Haug. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829160000
| 2 | ||
Bernhard Schädel https://es.wikipedia.org/wiki/Bernhard_Schädel Bernhard Schädel (Gießen, 13 de octubre de 1878- Hamburg, 9 de septiembre de 1926) fue un hispanista, catalanista e italianista alemán.1 Bernhard Schädel hizo sus estudios secundarios en Mainz, matriculándose posteriormente en filología románica en Bonn, aunque antes de terminar sus estudios los continuó en Heidelberg, Grenoble y Zürich. Se licenció en 1902 en la Universidad de Tübingen con Karl Voretzsch por medio del proyecto sobre el italiano El dialecto de Ormea (Die Mundart von Ormea: Beiträge zur Laut- und Konjugationslehre der nordwestitalienischen Sprachgruppe). Posteriormente se doctoró en la Universidad de Halle con Hermann Suchier en filología románica con un trabajo sobre la fonética catalana (Untersuchungen zur katalanischen Lautentwicklung). Durante los años siguientes hizo grandes investigaciones sobre el catalán, en colaboración de Antoni Maria Alcover y otros. En el año 1910 fue nombrado profesor de lenguas románicas en el Instituto Colonial de Hamburgo, donde en 1911 fundó el Seminario de lenguas y cultura románicas y en 1917 el Instituto Iberoamericano. Posteriormente ambas se integrarían en la Universidad de Hamburgo y el pasaría a ser profesor numerario de filología románica. Uno de sus alumnos fue Wilhelm Giese. Entre 1909 y 1915 publicó el Boletín de dialectología románica y en 1919 y 1924 sendas revistas sobre la cultura y la lengua españolas. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829160000
| 2 | ||
Aegus milkintae https://es.wikipedia.org/wiki/Aegus_milkintae Aegus milkintae es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae. Habita en Vietnam.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829160000
| 1 | ||
Homero Aridjis https://es.wikipedia.org/wiki/Homero_Aridjis Homero Aridjis (Contepec, Michoacán; 6 de abril de 1940) es un poeta, novelista, activista ambiental, y diplomático mexicano reconocido por su independencia intelectual, creatividad literaria, y originalidad poética. Hijo de padre griego y madre mexicana, Aridjis fue el más joven de cinco hermanos (Juan, Miguel, Hermán, Nicias y Homero). Su padre luchó en el ejército griego durante la Primera Guerra Mundial y en la Guerra Turco-Griega, cuando su familia fue obligada a abandonar su casa en Tire, al suroeste de Esmirna, Asia Menor. Su madre creció en Contepec durante la Revolución Mexicana. Después de casi perder la vida a la edad de diez años en un accidente de escopeta, Aridjis se convirtió en un ávido lector y empezó a escribir poesía. En 1959 obtuvo la beca del Centro Mexicano de Escritores, otorgada por la Fundación Rockefeller, y ganó en 1965 por Mirándola dormir el Premio Xavier Villaurrutia, el más joven escritor en recibirlo en la historia del premio. En 1966 asistió al histórico Congreso Mundial de Escritores del PEN Club en Nueva York, presidido por Arthur Miller, en el que participaron poetas y escritores como Pablo Neruda, Juan Carlos Onetti, Joao Guimaraes Rosa, Ernesto Sabato, Victoria Ocampo, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Nicanor Parra y el mismo Aridjis. Aridjis ha publicado 48 libros de poesía y prosa, muchos de ellos traducidos a quince idiomas. Sus reconocimientos incluyen: Premio Xavier Villaurrutia 1965 al mejor libro del año por Mirándola dormir, convirtiéndolo en el escritor más joven en recibirlo; el Premio Literario Novedades y Diana 1987-1988 por Memorias del Nuevo Mundo; Premio Grinzane Cavour para mejor novela extranjera traducida al italiano en 1992 por 1492, Vida y tiempos de Juan Cabezón de Castilla, obra que fue reconocida con el New York Times Notable Book of the Year. Recibió el Premio Roger Caillois en Francia, por su obra de poesía y prosa; y, en Serbia, el más alto honor literario, la Llave de Oro de Smederevo, por su poesía. En 2005, el estado de Michoacán lo distinguió con el primer Premio Estatal Eréndira de las Artes. Dos veces recipiente de la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Indiana. Ha sido profesor visitante en las universidades de Indiana, de Nueva York y de Columbia, y fue distinguido con la Nichols Chair en Humanidades y Esfera Pública de la Universidad de California en Irvine. Desde 1985 ha colaborado en la página editorial de los periódicos mexicanos La Jornada, Reforma y El Universal con artículos sobre medio ambiente, política y tópicos literarios. Ha servido a México como embajador en el Reino de los Países Bajos y en Suiza. Durante seis años fue Presidente Internacional de PEN Internacional, la organización mundial de escritores fundada en Londres en 1921. Desde abril de 2007 hasta la abolición del puesto en enero de 2010 fue embajador de México ante la UNESCO, donde defendió los derechos humanos, la libertad de expresión y la diversidad cultural, y fue un crítico abierto de la falta de transparencia y rendición de cuentas de la organización. Han escrito sobre la obra de Aridjis: ‘La sonrisa innumerable del mar’, del Homero griego se ha extinguido y ahora es solo negrura y caos. La narrativa es una permanente y obsesiva reiteración que a mi juicio contribuye poderosamente a la terrible atmósfera de ese apocalipsis delirante de Aridjis cuyo título podría ser también Dies irae, dies illa, solvet saeclum in favilla (1) (1) He suprimido lo de teste David cum sibylla, porque me parece idiota." Luis Buñuel, “El último Adán de Homero Aridjis”, (Unomásuno, México, 1983). Elie Wiesel: “En esta novela de lectura bastante amena, que trata de un capítulo muy especial y doloroso de nuestra historia, Homero Aridjis combina erudición, sensibilidad e imaginación poética. Yo la recomiendo calurosamente.” Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829220000
| 2 | ||
Casio Loopy https://es.wikipedia.org/wiki/Casio_Loopy La Casio Loopy (subtitulada My Seal Computer SV-100), fue una videoconsola de 32 bits creada por Casio, la consola fue lanzada exclusivamente en Japón. Lanzada en octubre de 1995, fue la única consola de la historia que fue comercializada únicamente dirigida al mercado femenino. Sólo 10 juegos fueron lanzados para ella, siendo la mayoría de géneros GxB y disfraces. Una característica muy interesante de esta máquina es que incluía una impresora térmica a color incorporada que permitía ser utilizada para crear "stickers" de imágenes del juego. Un accesorio opcional, llamado "Tienda Mágica", permitía a la máquina ser utilizada con dispositivos externos (como videograbadoras y reproductores de DVD) para obtener imágenes de ellos, añadir texto, y hacer "stickers" de esas imágenes también. La consola tiene sólo un puerto de control, y un puerto de ratón. Sobre la parte superior de la misma se puede ver una ranura de cartuchos, un gran botón azul de expulsión de cartuchos, un botón de encendido/apagado, un botón amarillo de reinicio y un LED rojo que indicaba si la consola estaba encendida o no. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829220000
| 1 | ||
Michelangelo Manicone https://es.wikipedia.org/wiki/Michelangelo_Manicone Michelangelo Manicone (Vico del Gargano, Provincia de Foggia, marzo de 1745 - abril de 1810),1 padre franciscano y naturalista y una de las personalidades más características de su tiempo en la Capitanata.2 Viajó mucho por Europa, estudiando Medicina en Viena y en Berlín, Ciencias Físicas en Londres y Ciencias Naturales en Bruselas. Es notorio sobre todo por su tratado La Fisica Appula (1806), una obra de cinco tomos donde viene a analizar las características físicas de la tierra de Apulia y en especial del Gargano.3 A Manicone le está dedicado el Centro de Estudios y Documentación del Parque Nacional del Gargano situado junto al Convento de San Mateo en San Marco in Lamis.4 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829220000
| 1 | ||
Frituwaldo de Bernicia https://es.wikipedia.org/wiki/Frituwaldo_de_Bernicia Frituwaldo (también Frithewlf o Frithuwald) fue rey del Reino de Bernicia desde 579 hasta 585. Él fue el sexto rey del que se tiene alguna información del reino anglosajón de Bernicia. Frituwaldo fue hijo de Ida de Bernicia, fundador del reino de Bernicia. Nada más se sabe de Frituwaldo, de su vida, o de su reino. Las pocas fuentes de información que hay no concuerdan en las fechas o en el orden de los reyes que vivieron entre Ida y Etelfrido. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510829220000
| 1 | ||
Supper's Ready https://es.wikipedia.org/wiki/Supper's_Ready Supper's Ready (en castellano: "La Cena Está Lista") es una canción de la banda Genesis. Apareció por primera vez en 1972, en el álbum Foxtrot, y fue interpretada por la banda de forma regular durante varios años después de su publicación. Se pueden encontrar versiones en vivo en los álbumes Seconds Out de 1977 y en el recopilatorio Genesis Archive 1967-75 grabada en 1973. Con sus casi 23 minutos de duración, la canción podría ser descrita como una pieza compuesta a su vez por otras siete canciones más pequeñas, aunque los temas tratados y las estructuras musicales se repiten a lo largo de ellas. Firme a los postulados del rock progresivo, la canción sufre muchos cambios en los tiempos, notas, instrumentación, y estados de ánimo. Incluso así, la estructura musical del tema permanece en la actualidad como bastante avanzada. Los créditos del álbum señalan la autoría de la canción al esfuerzo conjunto de toda la banda (Banks/Collins/Gabriel/Hackett/Rutherford). En diversas entrevistas, Banks mencionó que compuso varias de las progresiones musicales durante sus años de universidad; Gabriel aportó la gran parte de la letra de la canción y Collins contribuyó mucho en los arreglos y piezas musicales que enlazaban una sección con la siguiente. La canción ha sido muy aclamada por los fans de la banda por su naturaleza épica y su clímax catártico; en el que Gabriel particularmente transmitía a través de su interpretación vocal gran contenido emocional hacia el final de la canción. La temática de la obra se refiere a una hipotética lucha entre el bien y el mal; observándose referencias directas al libro del Apocalipsis. A menudo Gabriel ha sido citado con su dicho "sentía que estaba cantando por su vida" en el estudio de grabación. En contraste, se dice que un fan entusiasmado dijo "¡Steve, en realidad creo que vi a Dios al final de la canción!", al que Hackett le respondió "Bueno, simplementente estaba tratando de encontrar las notas adecuadas". "Supper's Ready" puede ser considerada como un buen ejemplo de una canción larga, dividida en secciones, que a menudo eran grabadas por distintas bandas de rock progresivo de esta época. Parece que los padres de la esposa de Gabriel, Jill, vivían en una antigua casa, y en el último piso había un cuarto realmente extraño, drapeado de púrpura y negro, y permanentemente más frío que el resto de la casa. Ahora, por alguna razón, un día, Peter y Jill estaban ahí arriba, y tuvieron una experiencia realmente extraña. Peter no entra en demasiados detalles, pero probablemente fue algo sobrenatural, y dice que el clímax fue cuando miró a Jill y vio otra cara en lugar de la suya – una cara malvada...(al principio de la canción la letra dice "Juro que vi tu cara cambiar, no parecía estar bien"). Este hecho inspiró a un Peter alucinado, en un alto grado, a escribir "una historia épica acerca del bien y del mal" (sus propias palabras), lo que se transformó en "la cena está lista". Gradualmente creció en la escritura, hasta que recogió todo el Libro de las Revelaciones – Peter dice que a veces sentía que estaba "guiado" hacia esas fuentes. Todo eso explica por qué Gabriel siempre tenía un enlace tan emocional con la canción – él dice que a veces sentía que estaba "cantando para su alma." Post generado automáticamente |