×

Langue

Fermer
Atelier 801
  • Forums
  • Dev Tracker
  • Connexion
    • English Français
      Português do Brasil Español
      Türkçe Polski
      Magyar Română
      العربية Skandinavisk
      Nederlands Deutsch
      Bahasa Indonesia Русский
      中文 Filipino
      Lietuvių kalba 日本語
      Suomi עברית
      Italiano Česky
      Hrvatski Slovensky
      Български Latviešu
      Estonian
  • Langue
  • Forums
  • /
  • Atelier 801
  • /
  • Hors-sujet
  • /
  • Hilos temporales!
  • /
  • Videos random 24/7
« ‹ 11653 / 12474 › »
Videos random 24/7
Intasbot
« Archonte »
1519127280000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233041
  0
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas

El Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, más conocido como el Convenio de Berna, Convención de Berna, CBERPOLA o Tratado de Berna, es un tratado internacional sobre la protección de los derechos de autor sobre obras literarias y artísticas. Su primer texto fue firmado el 9 de septiembre de 1886, en Berna (Suiza). Ha sido completado y revisado en varias ocasiones, siendo enmendado por última vez el 28 de septiembre de 1979.

La Convención de Berna se apoya en tres principios básicos y contiene una serie de disposiciones que determinan la protección mínima de obras literarias y artísticas que se concede al autor, además de las disposiciones especiales disponibles para los países en desarrollo que tuvieran interés en aplicarlos. A mayo de 2015, 168 estados son partes del Convenio.1

Intasbot
« Archonte »
1519127520000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233042
  0
Hermandad del Nazareno de Montemayor

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen Santísima de los Dolores es una Hermandad religiosa católica de la villa de Montemayor (Córdoba- España). Surgió a fines del siglo XVI, nació unos años después de la hermandad de la Veracruz, de la misma localidad, promovida por la gran devoción que se tenía en la villa por la imagen de "Nuestro Padre Jesús Nazareno".

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue fundada a finales del siglo XVI, tomándose toma como año de fundación 1596 porque en el informe del visitador general del obispado de aquel año se hace alusión a la Hermandad como recién fundada. Se sabe que en el año 1607 el número de hermanos era de 252. En 1610 se sabe que se había levantado una ermita en honor del Nazareno. Al carecer la Hermandad de patrimonio que le reportara rentas, el único sustento procedía de las aportaciones de los hermanos y de las limosnas, modo de subsistencia con el que ha llegado hasta la actualidad.

Los hermanos realizaban la estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, descalzos y portando cruces de madera como penitencia. También desde sus inicios la Hermandad del Nazareno realiza la procesión del Santo Entierro el mismo Viernes por la tarde.

Durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII la Semana Santa vive momentos de esplendor. Las estaciones de penitencia adquieren rasgos estéticos del Barroco, superando su sobriedad inicial: se incorporan elementos estéticos como los palios de respeto y se aumenta el número de pasos en las procesiones. Además de incorporar estos elementos materiales, la Semana Santa gana en vistosidad y adorno con la incorporación de los sermones y representaciones. La Hermandad instituye el sermón del Paso en la Plaza, lugar donde también se escenificaba el encuentro de Jesús con su Madre y donde el Nazareno bendecía al pueblo que se reunía allí para este momento. De igual modo, el Viernes Santo por la tarde, y ya en la iglesia parroquial, se daba el sermón del Descendimiento, escenificando el momento del desenclavamiento de Jesús y Su traslado al Santo Sepulcro. También se enriquecieron las procesiones con las figuras de los Evangelistas, abriéndose la comitiva con una trompeta de latón dorado que anunciaba el paso de la procesión.

La segunda mitad del s. XVIII traería momentos críticos para las hermandades de Semana Santa, agravadas por la adopción de ciertas resoluciones por las autoridades civiles y eclesiásticas. Así, la Pragmática ordenada por el rey de la Ilustración, Carlos III, en 1977, suprimiendo los disciplinantes, supuso un duro golpe para las hermandades cuya base era ésta desde el principio fundacional. Por esta razón la Hermandad de la Vera Cruz se vio más afectada que la del Nazareno pues esta se mantenía por numerosísimos vecinos de todas las capas sociales, y el mecenazgo de algunos de los hermanos mayores de la época, particularmente el del presbítero Juan de Luque Granados, que costeó de su bolsa en 1766 la reconstrucción de la ermita de Jesús -arrasada por el terremoto de Lisboa de 1755-, así como los retablos y altares que se pueden contemplar hasta la actualidad (2009). Así consta en el Libro de cabildos de la Hermandad: "[…] reedificando la ermita de cimientos, bóvedas que ha hecho; altar nuevo al Santo Sepulcro. Retablo muy primoroso, tallado y dorado para la Santa Imagen de la Soledad; y que su ardor se extiende a hacer otro de la misma calidad y mayor primor para el Altar Mayor, donde se veneran las Sagradas Imágenes de Jesús, San Juan y Santa María Magdalena, todo a expensas de sus caudales, por no tener dicha Ermita más rentas que las cortas limosnas con que los fieles contribuyen".

A principios del s. XIX, el entonces obispo de Córdoba Pedro Antonio de Trevilla prohibió los sermones del Paso y del Descendimiento, así como las túnicas de los penitentes, estableciendo también que las procesiones debían transcurrir en su totalidad a la luz del día.

A todas estas imposiciones se avino la población, pero cuando el reglamento emitido por el obispado en 1820 impuso la celebración de la Semana Santa en un único desfile oficial a realizar el Viernes Santo, el vecindario se opuso, mostrándose decidido, no solo a celebrar las tres procesiones que se hacían (Vera Cruz el Jueves Santo por la tarde, Nazareno Viernes Santo por la mañana y Santo Entierro el Viernes Santo por la tarde) sino a hacerlo a la manera tradicional. Para ello numerosos fieles se dirigieron tanto a la iglesia como al ayuntamiento a reclamar la anulación del reglamento con tanta decisión que el obispo se vio obligado a autorizarlo. Esta rebelión de los fieles posiblemente se vio favorecida por el recelo que pudo causar en la población el inicio del régimen liberal, y explica el interés municipal de que se respetase la tradición católica para evitar que se asociaran estas prohibiciones eclesiásticas a la aplicación de la constitución de 1812.

La descripción que hace el vicario de la villa al obispo nos informa de cómo eran esas procesiones: " […] y a las cuatro de la mañana del Viernes se abrió la iglesia, concurriendo mucha parte del pueblo a oír el sermón de la Pasión que predicó el cuaresmal hasta la referencia de la calle de la Amargura y, salido el sol, se formó en la misma iglesia la procesión de Jesús Nazareno, en la que iban como unos ciento cincuenta hermanos con sus túnicas de lienzo morado sin capillos ni otra cosa que llamase la atención y descalzos y hasta quinientos con su vestido común todos con luces y muchos pequeñuelos que para que vean estas procesiones los envían de los cortijos. (…) anduvo ésta la estación acostumbrada hasta llegar a la Plaza, en la que con mejor orden y sin confusión se paró, y el predicador siguió la referencia a la sagrada Pasión de la calle de la Amargura, haciendo las Santas Imágenes (San Juan, Santa María Magdalena y María Santísima de los Dolores) reverencia a la de Jesús Nazareno y se terminó bendiciendo el Señor al pueblo y a los campos; siguió la estación que faltaba y a las ocho se finalizó en su ermita con la oración acostumbrada, cantándose por el sacristán mayor el Miserere y versos del Stabat Mater".

Por la tarde se recupera el sermón del Descendimiento y se procesiona el Santo Entierro: "[…] se dio principio al sermón, que predicó el cuaresmal, de la crucifixión y muerte de Jesucristo hombre y se hizo el descendimiento del Señor de la Cruz por dos sacerdotes, los que con la veneración debida pusieron en el Sepulcro la devota y adorable imagen del Señor difunto; no hubo tiros de escopeta ni ruido alguno (que simbolizaban el temblor de tierra ocurrido al morir Jesús) más que lágrimas de los cristianos compungidos y se dio principio a esta procesión del Santo Entierro con las mismas imágenes que en las dos precedentes y el clero de sobrepelliz; se cantó el Miserere y el Padre Santos, organista, compuso música fúnebre del Christus factus est pro nobis, que movió mucho a los fieles y media hora después de la oración se acabó esta tercera y última procesión en la misma iglesia."

La celebración de la Semana Santa en Montemayor seguiría esta pauta tradicional en lo sucesivo. Durante la primera mitad del s. XIX las hermandades perderían vigor, recuperándose durante el reinado de Isabel II y la época de la Restauración. El inventario de 1851 recoge entre las posesiones de la Hermandad del Nazareno: "Estola de la Virgen. Dos palios de terciopelo. Dos banderas de tafetán. Manto de terciopelo de Nuestra Señora de los Dolores. Cinco túnicas, cuatro de los Evangelistas y una de un hermano. Dos Escalas y el Palio en que se hace el Calvario para el Descendimiento. Cruz del Descendimiento. Siete tornillos, tres hierros largos de las Andas, dos martillos y dos pares de tenazas y demás hierros para el Descendimiento. Una Trompeta de latón dorado".

En julio de 1854 ven la luz unos nuevos estatutos aprobados por los hermanos reunidos en cabildo general para regir su organización y funcionamiento. La economía de la Hermandad sigue dependiendo y mucho del mecenazgo. Así, en 1851 fue elegido hermano mayor José Uruburu y Luque, quien soportará a su costa los gastos de las procesiones y los cultos de aquellos años.

En 1886 la Hermandad del Nazareno fue reorganizada. En diciembre de este año se aprueban nuevos estatutos, pasándose a denominar Hermandad de Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores. Estos nuevos estatutos contemplan expresamente la aceptación de hombres y mujeres en su seno, según su art.6: "Se admitirán en esta Hermandad a las personas de ambos sexos que lo soliciten y profesen la Religión Católica, Apostólica y Romana y gocen de buena salud". En febrero de 1887 se constituye la nueva Junta Directiva que se establece como prioridad el incremento del número de hermanos. Con este fin se crea la sección de hermanas de Jesús Nazareno, que se distinguirán en las procesiones y demás actos de la Hermandad por un escapulario negro, con cinta morada, en el que llevarán las efigies de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Virgen de los Dolores.

Los comienzos del s.XX marcan una nueva etapa de falta de vitalidad, que se ve superada durante los años veinte del siglo, en los cuales, tanto la solemnidad de los cultos como el boato de los dos desfiles procesionales que realiza la Hermandad colocan este periodo entre los más brillantes de la historia de la misma.

La II República española marca un periodo de pérdida de actividad de las hermandades en general. La hostilidad latente y patente contra toda manifestación religiosa existente lleva a una disminución en el número de hermanos. Finalmente, en 1932 la Hermandad del Nazareno acuerda suspender las procesiones "vista la situación precaria por la que atraviesa la Cofradía". La suspensión se extendió por dos años, hasta que la junta de gobierno elegida en marzo de 1935 acuerda recuperarlas, suprimiendo el sermón del Descendimiento y manteniendo el del Paso.

La Guerra Civil Española no respetó las manifestaciones religiosas y culturales. Los daños en la iglesia parroquial y las ermitas fueron enormes. El 24 de julio de 1936 fueron quemadas las imágenes de Jesús Nazareno, Virgen de los Dolores, Verónica, Magdalena, San Juan y Cristo Yacente. En año 1937 se reorganiza la Semana Santa para realizar los desfiles procesionales recurriendo a las imágenes que se habían salvado de la destrucción en la ermita de la Vera Cruz.

En las décadas siguientes la Hermandad vive un fuerte impulso que se frena en los sesenta, decayendo la actividad en los setenta. Un hito importante para la hermandad, además de la Semana Santa, es la recuperación de la fiesta de Jesús, celebración que históricamente festejaba y que se había abandonado. En 1969, con el impulso de José Jaén Hidalgo y el párroco Pablo Moyano Llamas, la Hermandad del Nazareno se lanza a celebrar el día de Jesús con la realización de la procesión de Jesús Transfigurado, con actividades festivas, fuegos artificiales y todos los aditamentos de una fecha feriada, además de los actos de culto correspondientes: tríduo en honor de Jesús en los días previos, y misa el día 6 de agosto que precede a la procesión.

En 1972, y a petición del párroco, la Hermandad del Nazareno acuerda trasladar la procesión del Santo Entierro al Sábado Santo por la noche, realizándose el Viernes Santo por la noche en su lugar un Via Crucis, para realzar la Semana Santa de Montemayor.

El inicio de los ochenta relanza el movimiento cófrade, que alcanza un gran empuje. En 2009 la nómina de hermandades se ha duplicado en Montemayor, uniéndose a las históricas de la Veracruz y el Nazareno las del Cristo de la Juventud y el Resucitado. En este periodo aumenta el número de hermanos, con una importante presencia femenina. También se han llevado a cabo numerosos actos que enriquecen la Semana Santa, como la Exaltación de la Saeta (junto con la Hermandad de la Vera Cruz) y la celebración del IV centenario de la fundación de la hermandad, en 1996. Es obligado citar aquí a José Moreno Mata, hermano mayor del Nazareno durante más de 25 años, que apoyado por los fieles ha realizado una encomiable labor de impulso de la hermandad.

Tiene su sede en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y su domicilio social en la Ermita de Jesús, sita en la Plaza de Jesús Nazareno en Montemayor, Córdoba (España).

Intasbot
« Archonte »
1519127580000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233043
  0
David Concepción

David Ismael Concepción Benítez, conocido también como Dave Concepción y apodado como "El Rey David" (n. Ocumare de la Costa, estado Aragua, 17 de junio de 1948), es un beisbolista venezolano, que defendía el campocorto en el equipo de Cincinnati Reds en las Grandes Ligas de Béisbol y en su natal Venezuela con el equipo Tigres de Aragua (LVBP).

Concepción firmó con los Cincinnati Reds, siguiendo los pasos de sus héroes de infancia Alfonso Carrasquel y Luis Aparicio. Concepción jugó originalmente como lanzador, para luego convertirse en uno de los más grandes campocortos de las Grandes Ligas. Portando el número 13, debutó el 6 de abril de 1970. Durante los primeros tres años compartió la posición con Woody Woodward y Darrel Chaney.

En 1973, Concepción deslumbró al bate y a la defensiva logrando obtener la posición definitivamente y también fue nombrado capitán del equipo por su actitud de juego limpio y sus dotes de líder.

Luego de una lesión a mitad de temporada, Concepción regresó a su posición en 1974, jugando ese año 160 juegos y ganando el primero de sus cinco Guantes de Oro.

Concepción formó parte de la gran maquinaria roja, junto con Pete Rose, Johnny Bench, Joe Morgan, Tony Pérez, Ken Griffey, Sr., George Foster y César Gerónimo, ganando dos series mundiales en 1975 y 1976.

El 13 de julio de 1982, en Montreal, durante el juego de las estrellas, Concepción fue nombrado Most Valuable Player.

David Concepción es autor del primer y único tripleplay efectuado sin asistencia por jugador alguno en la historia de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, a la altura del octavo inning en un juego entre su equipo, Tigres de Aragua, contra Cardenales de Lara, celebrado en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, el 14 de diciembre de 1987.

Debido a lesiones, Concepción jugó sólo parte de las temporadas desde 1983 para retirarse definitivamente en 1988.

En la temporada 1989-90 de la LVBP tuvo su primera y única experiencia como mánager de los Tigres de Aragua, mas la suerte no estuvo de su lado, pues el equipo dejó un récord negativo de 20 victorias por 40 reveses, ubicándose en el sótano de la tabla de posiciones.

En el año 2000 los Rojos de Cincinnati lo incluyeron en su Salón de la Fama y el 25 de agosto de 2007 le retiraron su famoso número "de la buena suerte": el 13. Siendo apenas el segundo Venezolano con ese mérito (el otro fue Luis Aparicio con el número 11 de los Medias Blancas de Chicago)

Intasbot
« Archonte »
1519127580000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233044
  0
Selección de fútbol sub-23 de Suiza

La Selección de fútbol sub-23 de Suiza, conocida también como la Selección olímpica de fútbol de Suiza, es el equipo que representa al país en Fútbol en los Juegos Olímpicos y en la Eurocopa Sub-21; y es controlada por la Asociación Suiza de Fútbol.

Intasbot
« Archonte »
1519127640000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233045
  0
Battleship (cohetes)

En el mundo de la coheteria, un battleship es un cohete o un Cohete multietapa de pruebas, es decir, que es usado para probar la configuración y la integridad de una Lanzadera espacial, pero nunca será operativo. Este termino no debe confundirse con Boilerplate que alude a una nave espacial no funcional (un prototipo que nunca será lanzado).

Una versión "battleship" de un cohete utiliza gruesos tanques de propulsante de acero inoxidable o de otros metales no corrosivos en lugar de los de aluminio de peso ligero que suele llevar la versión operativa. Esto se hace principalmente para probar los motores de líquidos de forma operacionalo y la configuración del depósito de carburante de forma pasiva.

Intasbot
« Archonte »
1519127700000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233046
  0
Batalla de San Cala

La Batalla de Sancala o de San Cala (departamento Minas, provincia de Córdoba, 8 al 9 de enero de 1841) fue un combate entre las fuerzas unitarias y las federales que, al mando del general Ángel Pacheco, evitaron la expansión de la Coalición del Norte (unitaria) a las provincias de Cuyo.

Intasbot
« Archonte »
1519127700000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233047
  0
Carlos 'Petete' Almirón

Carlos ‘Petete’ Almirón (*Flores (Buenos Aires), 16 de agosto de 1978 - Buenos Aires, 20 de diciembre de 2001) fue un militante del campo popular asesinado durante el Argentinazo, en la llamada Masacre de Plaza de Mayo.

El 19 y 20 de diciembre de 2001, participó como militante del Movimiento 29 de Mayo y la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi),1 en la protesta en Buenos Aires conocida como Argentinazo, donde fue muerto.2

Una Coordinadora Antirrepresiva lleva su nombre. Y en el colegio al que iba le pusieron Almirón al centro de estudiantes.1

Por ese crimen –además del de Gastón Riva y Diego Lamagna– fue imputado el entonces subcomisario Ernesto Sergio Weber (hijo del ex comisario Ernesto Frimón Weber, condenado por el crimen de Rodolfo Walsh).3

El entonces presidente Fernando de la Rúa fue citado a declarar como “testigo” el 8 de julio de 2015.4

Intasbot
« Archonte »
1519127760000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233048
  0
Altos de Pipe (Miranda)

Altos de Pipe es una montaña ubicada a 4 km de la ciudad de San Antonio de los Altos, estado Miranda en Venezuela, y forma parte de una serie de cerros y colinas conocidos como los Altos Mirandinos en la Cordillera de la Costa. Aparentemente su nombre hace alusión a la paloma Pipe o Pipa (Leptotila rufaxilla).1 En este lugar se encuentra la sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

La vegetación que se extiende por encima de los 1000 msnm representa uno de los pocos fragmentos relativamente bien conservado de bosque nublado que se encuentra en la zona protectora de Caracas.1 En él se encuentran especies endémicas y amenazadas como el Nogal de Caracas y el escarabajo coprófago Canthonella gomezi.23

Intasbot
« Archonte »
1519127820000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233049
  0
Doreen Valiente

Doreen Valiente (4 de enero de 1922 - 1 de septiembre de 1999) nació en Mitcham, South London, Inglaterra. Miembro de un coven Wicca liderado por Gerald Gardner, fue sumamente importante durante la aparición pública de la Wicca y para todo el movimiento neopagano.

Doreen Dominy, su nombre de nacimiento, fue hija de padres cristianos, desde temprana edad estuvo convencida de que poseía el poder para practicar la magia. Valiente fue el nombre del segundo esposo de Doreen.

Poco después de que Gerald Gardner afirmara públicamente haber sido iniciado en un culto de brujería que había sobrevivido a las persecuciones, se unió con Valiente en 1952. Doreen Valiente colaboró junto a Gardner en la creación de los rituales de la Wicca. Valiente se convirtió en suma sacerdotisa en 1953 y escribió un número de poemas para uso de los wiccanos y las wiccanas, incluyendo una nueva versión de Charge of the Goddess, también ayudó a crear la Rede Wicca. Pero el creciente deseo de Gardner por publicar sobre el tema causó un conflicto con Doreen Valiente. Cuando ella intentó controlarlo, Gardner repentinamente publicó las Wiccan Laws (Leyes Wicca) en 1957, cosa que Valiente no aceptó y terminaría provocando la ruptura entre ambos. Valiente creó su propio coven y acabó uniéndose a Robert Cochrane, brujo del coven después de la muerte de Gardner.

En la década de los setenta Doreen Valiente publicó una serie de libros y gradualmente se convirtió en una de las líderes más influyentes y respetadas de la Wicca mereciendo un lugar en el Dictionary of National Biography. Muy activa en la promoción de la brujería y el neopaganismo, puso especial énfasis en que el movimiento no tiene nada que ver con el satanismo y nunca buscó publicidad para si misma.

Enfrentada a los retos de los escépticos, Valiente proporcionó, con algún éxito, evidencia de las afirmaciones de Gerald Gardner acerca de su iniciación, identificando a Dorothy Clutterbuck en 1980, como la antigua bruja que llevó a cabo la iniciación de Gardner en un ensayo publicado en Eight Sabbats for Witches (Ocho sabbats para brujas) por Janet y Stewart Farrar.

El doctor Leo Ruickbie examinó su vida y contribución a la Wicca en su Witchcraft Out of the Shadows (Brujería fuera de las sombras). De acuerdo a Ruickbie, Doreen Valiente fue la "madre de la brujería moderna", jugó un papel crucial reescribiendo muchos de los rituales originales de Gerald Gardner. Doreen Valiente murió el 1 de septiembre de 1999 en Brighton, Inglaterra. Fue nombrada la reina de las brujas.

Intasbot
« Archonte »
1519127880000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233050
  0
Anexo:Medallero de los Juegos Olímpicos de Squaw Valley 1960

El medallero de los Juegos Olímpicos de Squaw Valley 1960 presenta todas las medallas entregadas a los deportistas ganadores de las competiciones disputadas en dicho evento, realizado entre el 18 y el 28 de febrero de 1960 en Squaw Valley, California (Estados Unidos).

Las medallas aparecen agrupadas por los Comités Olímpicos Nacionales participantes y se ordenan de forma decreciente contando las medallas de oro obtenidas; en caso de haber empate, se ordena de igual forma contando las medallas de plata y, en caso de mantenerse la igualdad, se cuentan las medallas de bronce. Si dos equipos tienen la misma cantidad de medallas de oro, plata y bronce, se listan en la misma posición y se ordenan alfabéticamente.

Intasbot
« Archonte »
1519127940000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233051
  0
Podosilis profundoincisa

Podosilis profundoincisa es una especie de coleóptero de la familia Cantharidae.

Habita en Tailandia.1

Intasbot
« Archonte »
1519127940000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233052
  0
Segunda Ronda Eliminatoria a la Eurocopa Sub-19 2004

La Segunda ronda eliminatoria al Campeonato Europeo de la UEFA Sub-19 2004 contó con la participación de 28 selecciones juveniles de Europa, de las cuales 25 provienen de la primera ronda.

Los equipos fueron divididos en 7 grupos de 4 equipos cada uno, en donde el vencedor de cada grupo clasificó a la fase final del torneo a celebrarse en Suiza junto al país anfitrión.

Intasbot
« Archonte »
1519128000000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233053
  0
Villa Santa Maria

Villa Santa Maria es un municipio situado en el territorio de la Provincia de Chieti, en Abruzos, (Italia).

Intasbot
« Archonte »
1519128060000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233054
  0
Luis Rojas Lagos

Luis Andres Rojas Lagos es un futbolista chileno.

Se inició en el fútbol amateur de su ciudad. Sus primeros pasos los dio en el club deportivo "Santa Ana" de Talca. También vistió la camiseta de su selección de Colegio San Jorge en Talca.

Debutó en el fútbol profesional el 12 de septiembre de 2009 en la fecha 9 del Fútbol de Chile, ante Huachipato en Concepción, reemplazando a Enzo Gutiérrez al minuto 79' del partido. En esa misma fecha anotaría su primer gol en el minuto 91' recibiendo un balón de Iván Álvarez y bajándola de pecho para ingresar al área y con un "globo" vencer la portería de Nery Veloso. El resúltado favoreció a Rangers por 3-0.

Luego de buenas actuaciones, ingresando en los minutos finales de los encuentros, Rojas es confirmado de titular ante Unión Española en Santiago, donde nuevamente marca su segundo gol como profesional.

Intasbot
« Archonte »
1519128120000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233055
  0
Cándido López y Malta

Don Cándido López del Olmo y Malta, natural de Ontígola, se estableció en Aranjuez como impresor en el año 1860. Casado con doña Macrina Martín Franco, tuvo tres hijas; una de las cuales continuaría el negocio familiar tras el fallecimiento de don Cándido, en 1883.

Aranjuez le dedicó una calle rotulada Cándido López y Malta que cruza con la de Alvarez de Quindós.1

Los locales que albergaron la primera imprenta ocupaban el número 35 de la calle Stuart. En 1924, ya bajo el nombre de Palau, se trasladan a la calle Abastos, número 9, para pasar en 1936 a la calle Stuart, número 45; aquí se establecería finalmente la desaparecida Imprenta de Garpaje.

De los talleres López y Malta y Palau, donde también se encuadernaba, salió una producción muy variada: folletos como los Discursos leídos en la solemne inauguración de los nuevos locales destinados a las Escuelas Públicas de Aranjuez, en el 1 de enero de 1874 o Reglamento de la Asociación del Comercio, la Industria y la Agricultura de Aranjuez; periódicos como EL COMBATE, publicación del Partido Comunista, que ocupó la imprenta durante la guerra civil; carteles de toros, postales, publicidad de las principales industrias...Y libros como Historia descriptiva del Real Sitio de Aranjuez escrita por Cándido en 1868, sobre lo que escribió en 1804 D. Juan Alvarez de Quindós.2

Intasbot
« Archonte »
1519128120000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233056
  0
Johnny Roqueta

Johnny Roqueta es una serie de historietas creada en 1982 por el dibujante Rafael Vaquer y los guionistas de cómic Alfons López y Joan Tharrats1

La serie se publicó por primera vez en "Cul-de-Sac" en 1982.

Al año siguiente pasó a "El Jueves", cuya editorial la fue recopilando de forma monográfica en los siguientes álbumes:1

Posteriormente la serie fue publicada en el semanario Solo Moto.

En el año 2008 una exposición itinerante, inaugurada por el Ajuntament de Palma, recogía los 25 años del personaje en un catálogo: "Tanto tiempo pa esto".

Intasbot
« Archonte »
1519128180000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233057
  0
Regalecus

Regalecus es un género de peces de la familia Regalecidae, del orden Lampriformes.1 Este género marino fue descrito por primera vez en 1772 por Peter Ascanius.

Intasbot
« Archonte »
1519128180000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233058
  0
Escarabajosa de Cabezas

Escarabajosa de Cabezas es un municipio de España, en la provincia de Segovia en el territorio de la Campiña Segoviana, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de 16,04 km².

Intasbot
« Archonte »
1519128240000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233059
  0
Sierra del Cid

La Sierra del Cid es una formación montañosa de la provincia de Alicante, situada entre los municipios de Petrel y Monforte del Cid, ocupando una extensión aproximada de 51 km2. Forma parte del Paraje Natural de la Sierra del Cid y del Maigmó, otros varios municipios.

Intasbot
« Archonte »
1519128300000
    • Intasbot#0000
    • Profil
    • Derniers messages
#233060
  0
Baríndano

Baríndano (Barindano en euskera) es una localidad y un concejo de la Comunidad Foral de Navarra (España) del municipio de Amescoa Baja, situado en la Merindad de Pamplona, en la comarca de Estella Oriental y a 58,5 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2014 fue de 94 habitantes (INE), su superficie es de 2,02 km² y su densidad de población es de 46,53 hab./km².

  • Forums
  • /
  • Atelier 801
  • /
  • Hors-sujet
  • /
  • Hilos temporales!
  • /
  • Videos random 24/7
« ‹ 11653 / 12474 › »
© Atelier801 2018

Equipe Conditions Générales d'Utilisation Politique de Confidentialité Contact

Version 1.27