[Trivialidad] ¿Que piensan de la escuela? |
![]() ![]() « Citoyen » 1455391020000
| 0 | ||
Yo creo que cada quien tiene su punto de vista respecto a la Escuela , tal vez unos crean que no sirve de nada , y otros todo lo contrario ... Para mi es algo que puede ser muy útil ya que te enseñan cosas que en un futuro te sirvan o no , dependiendo de que es lo quieres hacer o no , tal vez algunas cosas no te sirvan a ti , pero a otras personas si .. Bueno este es mi punto de vista así que me alejare lentamente sin discutir con alguien mas |
![]() 1455566340000
| | ||
[Modéré par Matiascp, raison : Innecesario] |
![]() ![]() « Citoyen » 1455571200000
| 0 | ||
Hinakagiyama a dit : Obviamente no para todos, pero sí para algunos. En ello radica la importancia de impartir conocimientos tan heterogeneos como matemáticas, historia, idiomas… para poder cubrir un amplio espectro de lo que la sociedad puede exigir de ti, sin necesidad de tener que dar uso a todos esos conocimientos adquiridos en la escuela. Sé bien a lo que te refieres con “conocimientos vacíos” y creo que todos vamos a arrastar un poco de estos en nuestras vidas, pero tratándose de una educación estandarlizada en la sociedad y valorando las diferencias de uno a otro individuo me parece prudente inculcar una base de conocimientos comunes que luego pueda desarrollarse y/o especializarse a voluntad de las aspiraciones o necesidades de uno mismo. Lo que ya me parece más inviable (y más en una temprana edad) es conocer a priori los conocimientos de los que te verás necesitado a hacer usos y realizar un estudio personalizado a tus necesidades, simplemente por lo inconmensurable del asunto. La vida da muchas vueltas y el azar siempre está presente, así que me parece una desición temeraria basar tu plan de estudio en una simple idea sin garantias. En lo que a mí respecta, más vale conocer de todo un poco y estar preparado para las vicisitudes de la vida que verse en una encrucijada por no haber calculado mejor sus pasos. Hinakagiyama a dit : Lo que pretendía dar a entender (lamento que el significado se haya diluido entre tantas florituras) es que en sociedad, tendemos a la pereza intelectual y que no debemos de confiar en que exista un deseo instintivo que nos impuse a aprender más y más. Mientras que el mundo funcione, no nos vamos a preguntar cómo funciona y por ello se nos hace necesario instarnos a aprender, a ser sabios y a buscar el por qué de las cosas. Y esto se aplica mediante las instituciones de enseñanzas, mediante una enseñanza obligatoria a la juventud de la sociedad. Hinakagiyama a dit : No estoy familiarizado con conceptos como el “Homeschooling” o las “escuelas alternativas” y ciertamente no sé que en qué difieren o qué virtudes presentan en contraposición a los medios tradicionales de enseñanza. Lo que sí me gustaría añadir y que puede acortar nuestro distanciamiento de ideas, es que desde el inicio de la discusión te limitaste a señalar los defectos de la escuela tradicional (de una forma un tanto aireada cabe decir) sin dar a entender otras alternativas y que este matiz ha guiado en parte el rumbo de mi discurso, interpretándolo como que es más propicio o productivo una educación autodidáctica o paternal que la educación tradicional sin tomar en consideración a otras alternativas como ámbitos escolares más libertarios o personalizados que rompan los moldes del esquema actual. Hinakagiyama a dit : Aun asumiendo la premisa de que el sistema se encuentra mal cimentado, eso no excluye que las personas que muestren aptitudes para el cargo no puedan desempeñarlos tan y como lo merece. La vocación está muy bien para disfrutar de tu trabajo, pero esta tampoco es imprescindible para cualquier ocupación y al final acaba pesando más la profesionalidad que el mero afán de amar lo que haces. Lamento seguir valiéndome de experiencias personales, pero creo que son una buena forma de exponer mis puntos. Las universidades son tanto centros de enseñanza como de investigación y en estas, muchos investigadores que trabajan para investigar en su campo se ven forzados a tener que impartir un n.º de horas de clase a los alumnos de dicha universidad, a pesar de no tener vocación o siquiera formación para ello, porque no son profesores de raíz. Mis experiencias con estos investigadores-profesores son muy variopintas, mientras que en algunos casos pasaban por ser groseros, pasivos o metódicos a fin de terminar pronto su deber, otros profesores en la misma condición sí demostraron impartir sus clases con pericia y cercanía a los alumnos, inculcando un verdadero conocimiento en nuestras mentes. Y concluí que la vocación (que tampoco ha de ser infravalorada) no pesa tanto como el propio ser de la persona. Su calidez, su gracia, su forma de ser y de llevar la asignatura marca la diferencia entre un buen y un mal profesor. Y sí, hacemos y haremos muchas labores únicamente por el dinero, y no se trata de ser simplista o de aspirar a ello, sino simplemente porque no pisaremos la luna nada más entrar en el mundo laboral (si es que alguna vez materializamos nuestras aspiraciones), sino que tendremos que ser pacientes para ello y mientras tantos, habrá que pagar las facturas. Quién te dice a tí que no tendrás que ser camarero antes de ser un prestigioso... ¿criador de patos? Hinakagiyama a dit : Por supuesto que no se necesita la misma edad, raza, clase o sexo para sentirse identificados, pero eso no quita que nos sea más fácil interactuar con nuestros semejantes. No existen barreras reales que lo impidan, pero yo no he dicho eso en ningún momento. De igual forma no me parece equivalente una relación impuesta por convivencia y lazos de sangre a una relación elegida de tu ámbito. Pero de nuevo insisto, en ningún momento hablo de la imposibilidad de establecer relaciones con personas adultas, solo de la tendencia que tenemos a la hora de entablar nuestras relaciones. Y es algo estudiado a un nivel psicológico y avalado por miles de años de historia documentada. Nos gusta estar con nuestros iguales, punto. Tampoco es una idea que deba ser tratada con hostilidad porque no te cohibe a nada. Hinakagiyama a dit : Pero ese es un escenario de tantos. Ciertamente me parece un tanto venturoso sacar conclusiones tan globales partiendo de tantas hipótesis, por ello no me gusta considerarlo un verdadero argumento contra las escuelas. Y aún siendo así, creo que la idiosincracia del individuo o de la zona en la que habita es más responsable que la propia institución en sí. Hinakagiyama a dit : Son instituciones de enseñanza, aunque algunos centros realicen actividades para fomentar el compañerismo o enseñar unos valores de respeto, tolerancia o generosidad no es su principal objetivo. Una escuela te puede instar a ser bueno, a ser correcto, a ser un buen modelo de comportamiento, pero no te va a enseñar a ello. A ello te enseñarán tus padres cuando te digan que no pongas los codos sobre la mesa, que no cojas las cosas sin permiso o que no reproches de mala manera, o cuando te castigan por meterte en peleas o llegar tarde a casa. Y creo que tienen el derecho paterno a intruir a sus hijos en la ética y moral que ellos vean apropiadas. Si yo fuese padre no me gustaría encontrarme en la situación en la que la escuela contradicen los valores que intento inculcar a mi hijo/a en el hogar, porque dichos valores van a ser fundamentales para su desarrollo como persona y si de lo dejamos a una institución pública en unos estándares de enseñanza los exponemos a un adoctrinamiento a merced de tu gobierno. Hinakagiyama a dit : Yo tampoco he sido testigo de entornos completamente afables en clase, siempre hay un extremo que entra en disputa y otro que es indiferente, pero una clase a fin de cuentas es un espacio donde trabajar y antender al profesor, no donde mantener coloquios y relaciones cálidas. ¿En qué se manifiesta un entorno cálido durante la enseñanza? Los pluses de una buena relación entre tus compañeros se dan en esos mismos momentos fuera de la enseñanza, en los recreos o en la calle, donde podeis trabajar juntos para resolver ejercicios, para estudiar, para preguntaros dudas… son en esos momentos en el que las relaciones potencian la enseñanza, cuando ese círculo de amistad crea un buen clima para la cooperación y todos son un poco unos profesores para el resto. Dernière modification le 1455622980000 |
![]() ![]() « Citoyen » 1455581040000
| 0 | ||
Sin la escuela no sabriamos ni una patata |
0 | ||
@Belkano. De todo lo que has dicho lo único que he llegado a comprender es que tienes tan arraigada la idea de lo buena que es la escuela tradicional para la sociedad como yo tengo arraigada la idea de lo mala que es la escuela tradicional. De ahí que le tire piedras de forma tan aireada. Solo insisto en que no siempre fue mi caso y en algún momento siento que abrí los ojos y me di cuenta de lo mal que está el sistema. Lamento no haberme explicado más sobre estas escuelas alternativas o homeschooling pero creo que eso es algo que google puede responder por lo que me he limitado a dar mis puntos de vista. Lo que yo no entiendo, y no creo que me lo responda wikipedia, es por qué insistes en dar vueltas en la sociedad y lo útil que es la escuela para ello. ¿En que me ayudan a mí la mayoría de las asignaturas para integrarme en la sociedad? La escuela no te enseña a conseguir un trabajo, a hacer entrevistas de trabajo, no te enseña lo que tienes que decir y cómo decirlo, tampoco te enseña a ser camarero para volver a tu ejemplo y dudo que ninguna asignatura (excepto inglés quizás?) te ayude en lo más mínimo para desempeñar un rol de camarero, además de las cosas ultra básicas (como sumar). Vuelvo a decir que uno no está 12 años en una escuela tradicional aprendiendo a sumar. Esos conocimientos que tú llamas imprescindibles para toda persona en una sociedad realmente no te preparan para vivir en la sociedad de ninguna manera. Lo máximo que logra la escuela en este sentido es generar en la gente un sentido de competencia que llega a ser dañino, intentar ser mejor que otros, superarlos y ganarles. Y ahí vuelvo al tema de las notas que no son del todo relevantes para describir a una persona, y tú has estado de acuerdo con eso. "Conocer de todo un poco porque nunca sabes como terminarás" es algo que puedo entender, pero a la vez no lo entiendo. Si estamos hablando de qué seguirás estudiando a futuro tiene sentido, pero generalmente uno no estudia una carrera por 4-8 años para hacer algo temporal y luego estudiar algo en un área completamente diferente. No veo que esto justifique desperdiciar 12 años de tu vida. Belkano a dit : Sistemas educacionales que rompan los moldes del esquema actual. Eso es lo que defiendo. Porque el sistema actual es tan patético a mi parecer que aunque nos inventemos algo improvisado con tal de hacer las cosas distintas, ya será mejor que lo que tenemos. "Educación autodidáctica" y "educación paternal" son dos cosas que se dan en el homeschooling. Y si bien las escuelas alternativas de las que he oído hablar no siempre involucran activamente a los padres, generan un ambiente que de alguna u otra forma intenta ser acogedor para los estudiantes e imitar a este ambiente familiar que se daría al educarse con sus padres. El homeschooling no es muy difícil de entender. Educarse en la casa, sin escuela ni sistemas de por medio. Ya sean tus padres, profesores particulares, el resto de la familia u otros estudiantes los que te enseñen y eduquen. Antes has hablado de lo malo que te parecería si la escuela te inculcara valores contrarios a lo que algunos padres piensan, el homeschooling precisamente permite a los padres tener control sobre estas cosas si así lo quisieran. Al parecer esa es una de las razones por las que se practica (valores y creencias religiosas por ejemplo). Métodos de enseñanza para homeschooling hay cientos. Pero no es tanto el método lo que importa, para mí lo importante es dejar de lado todos esos fallos de una escuela tradicional. En mi opinión el mejor método que puede haber es que encaje mejor con tus hijos, con el que aprendan más y se sientan más a gusto. Escuelas alternativas, libres, no tradicionales, las hay en todos colores. Algunas siguen un currículo fijo mientras que otras van tomando áreas y asignaturas de manera más libre. En mi opinión el mejor sistema es el que proporciona a un estudiante de herramientas y conocimientos a su disposición y les da el derecho a elegir lo que más les interesa y les gusta. O como tú dirías, aquel que entrega conocimientos heterogéneos básicos e imprescindibles, para que se centren en aquellas áreas donde tengan más potencial y se especialicen en una o más. Incluso si la vida da vueltas, todos tenemos al menos una segunda opción entre las cosas que nos gustan o sabemos hacer. También hay quienes hablan de la escuela del futuro o de cómo serán las cosas algún día. Como explicaba un video de CGP Grey sobre un futuro donde los estudiantes podrían escoger a sus profesores o incluso donde no haya profesores y sea un software automatizado con IA avanzada que pueda proveer al alumno del mejor método e instrumentos para su aprendizaje, que vaya a su ritmo y que lo entienda .La razón de que esté aquí diciendo esto es porque existen otras alternativas para educarse, y en muchos países es perfectamente legal pasar de la escuela tradicional y educar a los hijos por otra vías. Entonces quiero hacer conciencia de ello porque también me gustaría que los demás abrieran los ojos ante todos los defectos de la escuela tradicional. Te has puesto a hablar sobre la educación universitaria que realmente no tiene mucho que ver con el tema. Mi crítica es hacia la escuela. La Universidad es algo totalmente diferente porque su único fin es entregarte un título y conocimientos que usarás en tu carrera laboral (aunque nuevamente podría criticar el hecho de que una gran parte de lo que te enseñan jamás lo aplicarás en tu vida...). Cuando hablaba de vocación no solo me refería a amar lo que haces sino también a hacerlo con ganas y con ideales de educación. Una escuela con profesores a los que no les importa que aprendas, no está entregando una buena educación. Pueden tener toda la profesionalidad del mundo pero si lo único que quieren es joderte la vida, que repruebes, dejarte en vergüenza por tener una peor nota, para excusarse diciendo que "me pagan igual", nunca van a ser buenos profesores. También es algo que tengo claro en la vida, que todo aquel que hace algo solo por dinero nunca será realmente bueno en ello ni entregará lo mejor de sí, incluso si es un genio en su área. Honestamente el mundo es muy oscuro para esperar que todos tengan vocación, pero al menos en el rol de profesor o educador es algo imprescindible. Y puedo extender mi opinión más allá y decir que pienso que no deberían contratar como profesor de secundaria o primaria a alguien que nunca estudió pedagogía. La escuela tradicional sería mejor si solo contara con verdaderos profesores y que posean vocación. Porque por esos tipitos que te salen con "me pagan igual, me da igual que aprendan o no" la educación termina siendo peor. Los profesores al final son los únicos que pueden aunque sea hacer las cosas un poco mejor de lo que permite el sistema. Pero son muy pocos los que están en contra de este sistema y la mayoría vuelvo y repito solo están para ganarse el dinero o no son conscientes de lo mal que están las cosas. He escuchado de una profesora que al llegar a una clase lo primero que dice es Ustedes ni deberían ver esto y el sistema educativo deberia ser más por divisiones, pero lastimosamente no es así, así que le enseñaré de la mejor manera". Ahí tienes un ejemplo de un profesor que ve los problemas de la educación y a quien sí le importa e intenta dar lo mejor de sí mismo dentro del sistema. Belkano a dit : ¿Por qué insistes en que "semejantes" = "personas de una misma edad"? Ese solo es un caso de tantos. ¿Por qué incentivar a las personas a separarse por edades? Tanto que hablas de prepararnos para la sociedad siendo que allá en la calle nadie nos separa por edades ni tampoco en un ambiente laboral, ni tampoco por género (con excepciones). Y tampoco hemos mencionado el otro aspecto en donde no tiene mucho sentido separarnos por edades, en un sentido académico. Lo que dijo la profesora que mencioné antes creo que va por ahí. Las personas no deberían adquirir conocimientos de acuerdo a su edad. Cada persona tiene su ritmo y su facilidad para aprender diferentes cosas. Yo aprendí a leer, escribir, dibujar y multiplicar antes que la mayoría de las personas en mi curso de primaria, sin embargo la mayoría de ellos aprendieron a comunicarse, expresarse bien, a bailar o que se yo antes que yo. Separar a las personas por edades simplemente es algo estúpido por donde lo mires. Belkano a dit : Entonces todo mi punto es correcto desde un principio. La escuela no es educación, nadie se educa en la escuela. Solo te administran conocimientos (vacíos). Compañerismo, respeto, tolerancia, generosidad, empatía, etc. etc. son cosas que no puedes dejar de lado en la educación. Muchas de las escuelas alternativas de las que hablé precisamente se enfocan más en incentivar estas cosas. La escuela tradicional por el contrario incentiva bastantes cosas negativas: discriminación, separación de gente por edades, competitividad no sana, prejuicio a las personas por un número, y toda la mala influencia que genera educarte con profesores como los tipos que mencioné antes, y la mala influencia que genera el resto del entorno. Quieres liberar y excusar a la escuela de toda responsabilidad de entregar o incentivar estas cosas a sus estudiantes, pero luego vuelves a decir que la escuela está para formar a la gente en una sociedad. La sociedad lo que más necesita es personas con valores prácticos. Lamentablemente no he vivido personalmente otros sistemas de educación. Pero me encantaría algún día educar a mis hijos en casa. No creo que este hilo siga abierto para ese entonces (xD) pero seguramente pueda volver aquí para defender con más experiencia concreta estas formas alternativas de enseñanza, que de verdad se acercan al concepto de educación. Si quieres mejorar la sociedad tienes que formar personas, no muñecos del sistema que solo se aprendan y memoricen cosas. Mientras la escuela tradicional siga siendo como es, las cosas no mejorarán, porque si los padres fallan en educar a sus hijos, luego estos mismos educarán mal a sus propios hijos y esto no acabará nunca. |
![]() ![]() « Citoyen » 1455660600000
| 0 | ||
Un método de tortura para la mayoría. Yo he estudiado toda mi vida en una escuela católica privada y "prestigiosa", pero eso solo se queda en palabras. Nunca fui una buena estudiante, ni tuve notas muy buenas y lo único que me he ganado es que los mismos profesores me traten como un trapo. El año pasado tuve dos profesoras, una de sociales y otra de ciencias, que a la vez eran directoras de mi salón. Todo andó bien, hasta que fracasé mi primer bimestre y reprobé algunas asignaturas. ¿cómo iba a reprobar empezando año? Mis profesores ponian nota a los diagnósticos con temas del año anterior para ver cuánto sabíamos, sí, si tenias mala respuesta, te llevabas un buen 1.0. Pero en fin... El caso es que la profesora de ciencias y directora en cuestión empezó a tratarme como se le dio la gana, no quiso ponerme adelante en los puestos (tengo problemas de vista graves) porque "igual no sirvo para nada", mi madre tuvo que ir y ni así se le dio la gana de cambiarme de silla, me calumnió diciendo que los chicos de mi salón me tocaban, me amenazó con que si no donaba para algo me iba a bajar la nota, me calumnió de nuevo diciendo que tenia un novio y que me la pasaba chateando en clase, afirmó que era grosera con mis profesores, me iba a hacer firmar compromiso disciplinario y al no querer hacerlo, me lo tiro al suelo. Por otro lado la profesora de sociales e igual directora, solo decía que era una atea temporal y que eso se me pasaba, desprestigiaba mis opiniones y nunca me ponía la nota que merecía. Y nadie me hacía caso cuando me quejaba ¿Por qué? Porque era mala estudiante. Creo que ese fue el caso más horrible, frente a el montón de casos que he tenido por culpa de que soy atea y que apruebo cosas como el aborto (mi profesora de español, nunca tuvo simpatía conmigo después de una discusión sobre eso). Han habido profesores que me he topado que tenían una real vocación, que tenían claro lo horrible que era el sistema y que siempre intentaban mostrar el buen lado de su materia para hacer el trabajo más ameno. Lastimosamente son más los profesores que decían que les daba igual que aprendiéramos porque su sueldo era el mismo, profesores fatales que ni siquiera sabía por qué estaban ahí, si lo único que hacían era dejarnos textos y luego se sentaban a chatear. La escuela tradicional es una porquería que lo único que hace es crear una cortina de humo tapando lo verdaderamente importante por conocimientos vacíos. Esa es la razón del porqué al salir del mundo exterior no sabes absolutamente nada, porque el colegio solo te prepara para cosas de corto plazo y no para la vida. No te enseña cómo conseguir un trabajo, cuánto cuesta tener un hijo, hipotecar una casa, alquilar un piso... Quizá porque las ecuaciones líneales son más importantes? No lo sé... El colegio a demás de eso (en especial los religiosos) lo único que hacen es plasmar sus ideas en los estudiantes en vez de enseñarles que hay que crear un pensamiento y unas ideas propias, no solo creer ciegamente lo que a dicho otra persona, a formar una personalidad. La mayoría de los estudiantes creen en lo que creen porque sus padres, los medios de comunicación y la escuela han inculcado eso llegando a ser descarados como si sus opiniones fueran la verdad absoluta. Llega el momento en el que les preguntas a los estudiantes por qué creen eso y ni saben que responderte precisamente. La escuela solo amaestra como perros para que las personas no sean tan complicados de manejar más adelante. PD: Mi post está algo desordenado creo (no sirvo para estructurar bien mis ideas), pero lo importante es que se entienda lo que quiero decir, en fin... |
![]() ![]() « Citoyen » 1455669600000
| 0 | ||
Es genial ya que tienes tiempos para pasar con amigos y otros para estudiar Talvez sea aburrida pero muy util para nuestros futuros nuestros hijos futuros, nuevas generaciones etc etc, Por eso creo que es genial n.n Este hilo es muy genial e informativo WO WO WO momento momento, porque sone tan inteligente? D: |
![]() ![]() « Citoyen » 1455669780000
| 0 | ||
Que no esta nada mal pero es una mier** que tengas un profesor/ra cara de malhumorado y que se ponga a dar gritos cuando haces mal un ejercicio Dernière modification le 1455669840000 |
![]() ![]() « Sénateur » 1455671700000
| 0 | ||
Voy a saltar a la discusión para aportar mi grano de arena, aunque no esté al nivel de todo lo que han hablado. So... *jumps in* El problema que veo en esta discusión es que todos sus argumentos se basan en sus experiencias personales y son poco imparciales. O están en contra, o a favor, sin punto medio. Yo fui lo bastante afortunado de poder ir a dos escuelas diferentes y de modalidades distintas. Tuve la suerte y desgracia de tener profesores excelentes tanto como paupérrimos. Así que voy a tratar de dar una opinión que no vaya a ningún extremo. Con respecto a la cuestión de los conocimientos vacíos o los doce años de asignaturas que no sirven... Esto no es tan así. La escuela bombardea con diferentes conocimientos a los alumnos para que luego puedan elegir una vocación, un trabajo, algo que seguir luego de la misma. Sí, varios pueden que no te sirvan, pero el gobierno de sus países les exige a las escuelas que enseñen esas cosas para satisfacer las necesidades del país. Recuerden eso: la escuela no es más que una herramienta del Estado para formar ciudadanos que puedan lidiar con las demandas del país. Necesita ingenieros, por eso enseña ecuaciones lineales, necesita médicos/científicos, por eso enseña biología/ciencias. Fuera de eso, yo creo que el problema de la escuela tradicional radica en el desbalance que se genera dentro de un aula. Aquellos que tienen buenas notas, son premiados, alabados, dados como buen ejemplo... Mientras que los que sacan malas notas quedan marginados, haciéndoles pasar un infierno. Y esto es lo que muchos profesores y escuelas no entienden: cada uno aprende de manera distinta. Cada uno necesita diferentes formas de enseñanza, de ver las cosas. Conozco gente que se saca bajas notas y que son igual o más inteligentes que las que sacan buenas notas. La nota numérica es un número que genera divisiones inútiles y retrasa el progreso y enseñanza de los alumnos. Acerca de que la escuela "no te enseña cómo vivir"... Eso es una afirmación que roza lo falso. En los últimos años, al menos en mi país, se han agregado asignaturas a los programas de educación que cubren todos los temas referidos a la vida cotidiana. La salud, adolescencia, higiene, prevención de enfermedades sexuales y embarazos, formación ciudadana, formación política... Yo en especial tuve una asignatura llamada Derechos de Trabajo, la cual explicaba todo acerca de los trabajos en Argentina. Las leyes, cómo se hace/firma un contrato, qué derechos tienen los trabajadores, cómo se contrata a la gente, el proceso de entrevistas... Incluso como es que los sueldos se cierran. Además de que la escuela proporciona un ambiente similar al que nos encontraremos al momento de trabajar. La escuela genera experiencias sociales (tanto buenas como malas) que nos van a servir en la vida, y esto es algo que el homeschooling no provee. En cuanto a las malas experiencias con profesores que censuran y no permiten expresarse libremente... Esto es algo que está terriblemente mal, pero no es culpa de la escuela, sino del ser humano en sí. Nuestra historia respalda esto que digo: siempre hubo casos en los que el hombre censuró y calló a otros por no concordar. Y esto es algo que pasa en una escuela, como en un bar, un estadio de fútbol, o un foro de ratas. En fin... Si tenía algo más que decir creo que ya me olvidé. El sistema actual tiene sus pros y sus contras como todo sistema. Yo creo que se pueden solucionar los problemas sin necesidad de cambiar todo el sistema. |
![]() ![]() « Citoyen » 1455673680000
| 0 | ||
Pues me vale, solo voy para hablar con mis amigos y lamo botas a los profesores para que me den nota |
![]() ![]() « Citoyen » 1455751680000
| 0 | ||
Obemice a dit : Un estudiante promedio a los 12-13 años ya tiene claro lo que quiere ser o en qué se destaca más, ¿por qué no dividir en ese momento las clases por área? Sé que necesitamos ingenieros o médicos, pero para eso no es necesario inculcar los conocimientos en todos sus estudiantes, solo en los que en realidad si quieren dedicar su vida a eso o simplemente se les da bien. A demás es innecesario ya que de todos los conocimientos, al salir del colegio, se reducen a lo más básico cuando no fue algo que te interesó y mucho menos cuando no fue algo de lo que destacases. Obemice a dit : Exacto, al menos en tu país, la increíble mayoría de escuelas no tienen un programa así, me sorprende bastante que hayan cosas así ahí. Acá y en varíos colegios a duras penas se tiene una clase de sexualidad al año y lo único que nos dicen es que no hay que tener sexo prematrimonial... En fin. El sistema sí hay que cambiarlo todo, la escuela dividida en áreas puede ser más eficaz de lo que parece, centras más a los estudiantes en algo específico que a demás les gusta o se les da bien, esto puede ser muy bueno a la hora de entrar a la universidad, institución o hasta a algún trabajo. Al final también siento que tu opinión anda por tus experiencias personales, igual estoy bastante de acuerdo con algunas de las cosas que comentaste. Como lo del Homeschooling (aunque sea una practica de la que esté de acuerdo). |
![]() ![]() « Sénateur » 1455754320000
| 0 | ||
No, a esa edad todavía eres un niño. Teniendo 12 años a duras penas sabes lo que realmente se quieres ser. A duras penas sabes qué es el mundo que te rodea. Sí, hay casos contrarios en los uno destaca y sabe que tiene que seguir X cosa, pero no es así para la mayoría. La psiquis de un niño de doce años no está preparada para decidir qué hacer durante toda su vida. Por eso se espera un poco más, y alrededor de los 15 se le ofrece al estudiante la posibilidad de elegir qué estudiar. Los primeros 3 años de la secundaria son las cosas básicas. Lo que todos tienen que saber. El tema más difícil del último año en matemática, al menos en mi país, son los ejes cartesianos y la función lineal. Puede que no la uses nunca en tu vida, pero todo lo anterior sí. Números negativos, decimales, fracciones, regla de tres simples, geometría básica. ¿Cómo vivirías sin saber esto? -- Los programas educativos (aquellos que contienen qué cosas enseñar) son dados por el gobierno. No es culpa de las escuelas (ni del sistema) que el gobierno no les dé para enseñar cosas como la higiene, adolescencia y demás. -- Pero, ¿no es que las escuelas ya están dividas en áreas? Acá en Argentina las escuelas empiezan a centrarse en algo específico a partir de los 15 años como dije anteriormente. Te dan a elegir una modalidad que ofrece la escuela (como por ejemplo, Economía) y te dan asignaturas estrictamente relacionadas a eso. Hay escuelas que ofrecen más de una modalidad, y hay todo tipo de escuelas con diferentes modalidades también. Ahí es cuando el alumno decide si estudiar X o Y, si seguir viendo temas que no le interesan o seguir sus pasiones. -- Sí, mi opinión está basada en mis experiencias, pero intenté centrarme en las fallas y ventajas del sistema en sí, y no en los casos personales buenos o malos que he vivido. |
![]() ![]() « Citoyen » 1455755880000
| 0 | ||
Vuelvo y digo, de pronto en la escuela o en Argentina sí que están divididas las áreas, pero en la mayoría de escuelas no es así, y si hay "división de áreas", acá solo te aumentan dos horas más y sigues viendo el chorrero de cosas que no tienen nada que ver con lo que quieres o peor, solo te dejan elegir entre dos especificas (plástica o música). Y a los 12-13 ya nos hacían escoger una "modalidad" (que aumentar unas horas no es nada, beh), por eso decía que más o menos en esas edades. Sí, sí es problema del sistema, por imponer conocimientos que no sirven para nada por encima de lo verdaderamente importante, igual culpa del gobierno por no poner algo tan fundamental como eso en las escuelas, esto como que se relaciona, no? já. Y yo no digo que esté mal aprender esas cosas, el problema está cuando empiezas a ver ecuaciones líneales o trigonometría, sin eso, sí que se puede vivir. A demás que empiezas a ver la introducción a comienzos de secundaria aquí, no sé allá. Dernière modification le 1455755940000 |
0 | ||
Obemice a dit : Acá (Chile) tampoco existe nada similar en la educación obligatoria (primaria y secundaria). Y asignaturas como "filosofía" o "psicología" muchas veces entregan contenidos para aprenderse pero no se aplican las cosas para fines prácticos. También he escuchado de la asignatura "contabilidad" pero me parece absurdo que te enseñen como se lleva un libro de contabilidad en lugar de tener una asignatura de, no sé, "finanzas personales" que tendría mucho más sentido, si enseñaran cosas como las que tú dices. Las modalidades también son más estética que otra cosa. Que a los 16 años te den a elegir entre 2 o 3 asignaturas realmente no hace la diferencia. En donde yo estudié podías agregar estas asignaturas extras pero aún tenías que ver los mismos contenidos que todos en todas las asignaturas previas. El que estudió derecho y tiene claro que se dedicará a eso, tiene que seguir perdiendo el tiempo con funciones y estadística (cosa que consume bastante tiempo a la gente a la que no le entran los números en la cabeza). Yo personalmente sí pienso que la gente tiene áreas de preferencia desde más corta edad. Aunque no tengas claro lo que tienes en la vida al menos tendrás claro para qué sirves más y para qué no, o qué te gusta más que otras cosas. btw ¿Función lineal? ¿Eso es lo más difícil que ven en secundaria? ¿Dónde dejan las ecuaciones cuadráticas? Resolver ecuaciones con logaritmos y exponencial, o sacar raíces mediante fórmula. Todo eso ven en secundaria por aquí que yo recuerde (y no en modalidades opcionales). Nada de eso es algo que le sirva, comprenda o vaya a recordar y mucho menos aplicar una persona que no es de números. |
![]() ![]() « Sénateur » 1455759060000
| 0 | ||
Violetanose a dit : Veo que hay diferencias notables entre cómo se manejan allá y acá las cosas. Yo veo al "sistema" como algo separado. Con sistema pienso en cómo se enseña, en los métodos usados para enseñar y calificar. Pero ahora que lo pienso mejor, las materias también conforman al sistema. Así que te doy la razón, el sistema debería incluir las enseñanzas que nombramos. Hinakagiyama a dit : Aquí las modalidades incluyen más asignaturas, no sólo dos o tres. Además refuerzan aquellas que sean relacionadas. Si estudias Arte, te darán poco y nada de matemática, y lo que te dan es algo por el aire y sin mucha exigencia. Si estudias Economía todo lo contrario. Con lo de función lineal me refería al último año del ciclo básico. No con el último año de todos. Fue un error mío de expresión. -- Así y todo, a pesar de que en Argentina tengamos estas asignaturas como Salud y Adolescencia o Ciudadanía, somos uno de los países con el peor nivel. Hace unos días salieron los resultados de PISCA y no fueron nada buenos. |
0 | ||
Obemice a dit : Espera wait, yo también me refería al ciclo básico. En el último año de todos de secundaria (en la modalidad científica que yo escogí) vimos inecuaciones de segundo grado, estadística y algo de probabilidad, y full trigonometría. Y de hecho en escuelas privadas o buenas ven derivadas e integrales (cosa que en mi pobre liceo ni si quiera nos nombraron). No sé qué es el PISCA pero quizás el nivel académico del país sea inferior porque enseñan contenidos más básicos ?. Pero es eso lo que me gustaría de las escuelas, las cosas más avanzadas deberían dejarlas para la gente interesada en esas áreas solamente. |
![]() ![]() « Sénateur » 1455760440000
| 0 | ||
No, en el último año del ciclo básico no se enseña eso. Cuadráticas se ve en el siguiente año. Logaritmos en el siguiente a cuadráticas. Sí, aquí también pasa eso. Generalmente en los colegios técnicos se ve más matemática y se exige más. Perdón de vuelta, estoy muy failer, es PISA no PISCA. No es por eso, los contenidos son normales. Es por los alumnos y por la mala forma de educar. Caemos cada vez más bajo porque se decidió crear generaciones de gente vaga y sin conocimientos. |
![]() ![]() « Citoyen » 1455996180000
| 0 | ||
Por más que sea algo fundamental para los ciudadanos, la escuela es una completa basura. Acá en Argentina la educación es obligatoria para todos. Cuesta mucho elegir una buena escuela, porque si son buenas, son exigentes, y si tienen un nivel muy bajo o neutral, no aprendés nada. Actualmente estoy en un colegio bastante pasable, ya que posteriormente, iba a una escuela católica que era sumamente exigente, los profesores eran todos unos hipócritas, eran violentos (oralmente) y no tenían ni la menor idea de como aplicar reglas y poner límites. Además que su forma de explicar era pésima. Algo que noto mucho, es que cada vez se aplica más conocimiento que sabiduría (no en todos los casos). Puede que en materias como matemática, físico y química se emplee a mayor nivel, pero noto que en el resto no. Muchos colegios explican, pero en muy pocos casos explican la manera de hacerlo, razonarlo hasta incluso descifrarlo. Porque todos sabemos que sin conocimiento, no hay sabiduría, pero el exceso de conocimiento y la escasez de sabiduría, nunca se podrá lograr éste último. Y remarco esto porque lo noto demasiado importante. Y realmente hay materias que están al reverendo pedo, y luego se van acumulando, hasta tal punto que eso se termina convirtiendo en exigencia del profesor (en algunos casos) y hasta puede llegar a la autoexigencia. La autoexigencia, no es mala, al contrario, nos permite llegar a propuestas metas y deseos. Pero cuando se convierte en obsesión, ya es otra cosa. Es normal que en el colegio, los que nos preocupamos en nosotros mismos, nos autoexijamos, pero el problema llega con la forma de expresión tanto oral como física de los profesores. Por ejemplo, cuando un profesor nos "reta" y/o nos pone límites (cosa que no tantos saben aplicar) puede que le vayan sacando esperanzas al alumno antes que ayudarlo, alentarlo, etc. En personas sumamente sensibles, puede que les vaya bajando el autoestima (lo digo por experiencia tanto mía como a su vez ajena), y eso es un problema cuando se le suma la autoexigencia. Y a su vez, y lo peor, se refleja en la forma de actuar en los alumnos. Y por lo general, no aprenden nada, y si aprenden, les es de mucho sacrificio ya que las consecuencias pueden ser frustración, ansiedad, hasta incluso la depresión. Por lo tanto, los profesores vienen de mal en peor, al igual que las escuelas. Eso, junto con materias que no tienen uso alguno y que no requieran de nuestras vidas, más con la conducta de los profesores reflejada hacia los alumnos, y que muy pocos tengan el "don" se ser buenos profesores poniendo todo en su lugar, ayudando a los alumnos, ser equilibrados, explicar de forma buena, y quitar las dudas, etc, eso sería un excelente escuela. Lástima que no creo que las haya del todo. Y si las hay, mejor. Y cabe explicar que no todos los profesores toman a los alumnos con aprecio, algunos sólo los ven como uno más y no les tiene demasiada preocupación, otra cosa que empeora la educación de los alumnos. Bueno, nunca habrá una escuela perfecta, y viendo que la civilización viene para atrás, menos aún. Claro, es mi opinión y lo que yo veo. |
![]() ![]() « Citoyen » 1456165080000
| 0 | ||
esta bien :V |
![]() ![]() « Citoyen » 1458563160000
| 0 | ||
![]() no necesito decir nada más |