Videos random 24/7 |
![]() ![]() « Archonte » 1510183260000
| 2 | ||
Kiko Casado https://es.wikipedia.org/wiki/Kiko_Casado Fernando Casado Ibarrola, más conocido como Kiko Casado, nacido el 29 de junio de 1971 en Pamplona (Navarra, España). Es hijo del también ex pelotari Fernando Casado. Es un ex pelotari que fue seleccionado para disputar, en la modalidad de paleta cuero, los Campeonatos del Mundo de Pelota, disputados en 1994 en Bayona, llevándose la plata (suplente), y en 1998 en México, alcanzando la medalla de oro (titular). A nivel nacional logró en pala corta como juvenil el título del GRAVN en 1989 y, como aficionado los campeonatos de España de 1994, 1996 y 1997. Dio el salto a profesionales el 14 de abril de 2001 en la modalidad de Pala larga, donde logró los triunfos en el Campeonato de España de segunda categoría en el año 2002 y en el Campeonato de España de primera categoría en el año 2003. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183320000
| 2 | ||
Condado de Dare https://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_Dare El condado de Dare (en inglés: Dare County, North Carolina), fundado en 1871, es uno de los 100 condados del estado estadounidense de Carolina del Norte. En el año 2000 tenía una población de 29.967 habitantes con densidad poblacional de 30 personas por km².1 La sede del condado es Manteo.2 Según la Oficina del Censo, el condado tiene un área total de 4046 kilómetros cuadrados (1562,2 mi²), de la cual 995 kilómetros cuadrados (384,2 mi²) es tierra y 3051 kilómetros cuadrados (1178 mi²) es agua. El Condado de Dare incluye la mitad norte de la Outer Banks. El condado se divide en seis municipios: Municipio de Atlantic, Municipio de Croatan, Municipio de East Lake, Municipio de Hatteras, Municipio de Kinnakeet y Municipio de Nags Head. En el 20001 la renta per cápita promedia del condado era de $42,411, y el ingreso promedio para una familia era de $49,302. El ingreso per cápita para el condado era de $23,614. En 2000 los hombres tenían un ingreso per cápita de $31,240 contra $24,318 para las mujeres. Alrededor del 8.0% de la población estaba bajo el umbral de pobreza nacional. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183320000
| 1 | ||
Villa Libertad https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Libertad Villa Libertad es una localidad del Gran Buenos Aires, Argentina. Pertenece al partido de San Martín. Contaba con 14.081 habitantes (INDEC, 2001), situándose como la 13ª localidad del partido. La región responde a la «subfalla del río Paraná», y a la «subfalla del río de la Plata», con sismicidad baja; y su última expresión se produjo el 5 de junio de 1888 (129 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).1 La Defensa Civil municipal debe advertir sobre escuchar y obedecer acerca de Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183320000
| 1 | ||
Macropygia https://es.wikipedia.org/wiki/Macropygia Macropygia es un género de aves columbiformes perteneciente a la familia Columbidae. El género es uno de los tres géneros conocidos como tórtolas cuco. Tienen largas colas, de longitud entre 27-45 cm, plumajes pardos. El género se extiende desde India y China, a través de Indonesia y Filipinas a Vanuatu y Australia. El género contiene las siguientes 10 especies según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (versión 2.5, 2010): Especies extintas: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183380000
| 1 | ||
Lycopodium annotinum https://es.wikipedia.org/wiki/Lycopodium_annotinum Lycopodium annotinum L., 1753 es una especie de Lycopodiophyta perteneciente a la familia Lycopodiaceae. Este vegetal de porte herbáceo se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1850 msm en bosques cerrados de coníferas o bambúes de suelos silíceos de zonas húmedas y frías en todo el hemisferio norte. Anatómicamente esta planta está formada por un tallos rastrero formador de raíces de unión al sustrato. El tallo rastrero se encuentra cubierto de micrófilos y en él pueden observarse constricciones producidas por las etapas de crecimiento anual. Aunque no muy profusamente los tallos se dividen formando ramificaciones erectas de simetría radial. Estas ramificaciones secundarias portan también micrófilos insertados subhelicoidalmente en toda su longitud y en sus extremos se desarrollan estróbilos únicos y sésiles portadores de esporangios. El talo del esporofito de Lycopodium annotinum está formado por una serie de tallos postrados de porte herbáceo que producen raíces en sus costados al contacto con el sustrato. Estos tallos presentan un diámetro variable de entre 1,2 y 1,6 mm y exhiben constricciones frecuentes que se corresponden con etapas anuales de crecimiento y que no aparecen en las ramas laterales.1 Los tallos postrados ramifican no muy profusamente en estructuras laterales con simetría radial de hasta 30 cm de longitud. Todas estas ramificaciones laterales se desarrollan verticalmente adquiriendo un porte erecto y dicotomizando varias veces, manteniendo siempre la verticalidad. Tanto los tallos principales rastreros como las ramificaciones erectas se encuentran completamente cubiertas por pequeñas estructuras fotosintéticas denominadas micrófilos de inserción subverticilada, en posición aplicada los de las zonas superiores y apicales de los tallos secundarios y en posición patente o refleja las de los tallos rastreros y zonas basales de las ramificaciones. Los micrófilos presentan una morfología linear a lanceolada, con entre 5 y 7 mm de longitud. El ápice de los micrófilos es siempre agudo y su margen es de entero a denticulado.2 El cilindro vascular de la especie es una estela de tipo plectostela de maduración mesarca. Los haces de protoxilema de los tallos son independientes de las trazas foliares pertenecientes a los micrófilos, que aparecen sin orden aparente en los vasos. Esta característica, diferente a la que se observa en plantas superiores actuales, induce a pensar que desarrollo de los micrófilos en Lycopodium tuvo lugar de forma independiente a como lo hizo en los primeros vegetales poseedores de hojas verdaderas.3 En el extremo de algunas de las ramificaciones secundarias erectas Lycopodium annotinum desarrolla unos estróbilos terminales de inserción sésil que alcanzan entre 1,5 y 3 cm de longitud. Los estróbilos de esta especie aparecen siempre solitarios a diferencia de los que poseen Lycopodium clavatum y otros representantes del género.4 Los estróbilos están formados por varios verticilos de estructuras escamosas denominadas esporófilos de morfología ovada a lanceolada con un ápice marcadamente agudo y margen dentado. Cada uno de los esporófilos protege un esporangio de dehiscencia apical productor de esporas subtetraédricas con ornamentación reticulada.2 Lycopodium annotinum crece en bosques de coníferas, umbríos y húmedos, desarrollados en suelos silíceos de las zonas templadas y frías del hemisferio norte, desde el nivel del mar hasta los 1850 metros.2 Se conoce su presencia en Norteamérica (Groenlandia, Canadá y Estados Unidos), norte de Asia (Bután, China, India, Japón, Corea, Nepal y Rusia) y Europa (Gran Bretaña y toda la Europa continental salvo algunas regiones de la península balcánica y en Portugal).56 El amplio rango de distribución geográfica y altitudinal de la especie hace que se hayan identificado varios morfotipos o variedades como Lycopodium annotinum var. alpestre C. Hartman que poseería micrófilos más pequeños y de margen entero o Lycopodium annotinum var. pungens (Bachelot de la Pylaie) Desvaux con características similares pero más atenuadas e intermedias con la variedad nomenclatural Lycopodium annotinum var. annotinum.1 Toda la planta posee varios alcaloides potencialmente peligrosos para la salud humana, especialmente el denominado licodina,7 y varios compuestos derivados de este como el alcaloide L9 y L10, aunque también la acrifolina, la annotinina, la annotoxina y varios más de estructura desconocida.89 La especie Lycopodium annotinum fue descrita por Carl Von Linneo y publicada en Species Plantarum en 1753.10 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183380000
| 1 | ||
Metrificación en Chile https://es.wikipedia.org/wiki/Metrificación_en_Chile Chile adoptó el sistema métrico decimal en 1848. Antes se utilizaba el sistema español de medidas.1 Chile había utilizado desde siempre un sistema de medidas heredado del español. En 1843, se aprobó una ley2 que lo formalizaba, definiendo la unidad fundamental, la vara, en base al metro (1 vara = 836 mm). Posteriormente, durante la presidencia de Manuel Bulnes, se aprobó la ley de 29 de enero de 1848,3 que adoptó el sistema métrico decimal. Finalmente, Chile firmó la Convención del Metro en 1908. Inicialmente todos los refrigeradores eran vendidos en pies cúbicos. Esto cambió cerca de 1990 y desde entonces su capacidad ha sido etiquetada en litros. La madera y las cañerías de cobre (las de PVC son en milímetros) son vendidas en longitud métrica, pero su ancho, grosor y diámetro son medidos en pulgadas. Los clavos son medidos en pulgadas pero son vendidos por kilogramos. El hilo normalmente se vende en yardas. Los televisores y smartphones tienen su diagonal medida en pulgadas. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183380000
| 0 | ||
Grand Rapids (Wisconsin) https://es.wikipedia.org/wiki/Grand_Rapids_(Wisconsin) Grand Rapids es un pueblo ubicado en el condado de Wood en el estado estadounidense de Wisconsin. En el Censo de 2010 tenía una población de 7.646 habitantes y una densidad poblacional de 144,77 personas por km².2 Grand Rapids se encuentra ubicado en las coordenadas 44°22′48″N 89°45′17″O. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Grand Rapids tiene una superficie total de 52.82 km², de la cual 52.28 km² corresponden a tierra firme y (1.02%) 0.54 km² es agua.3 Según el censo de 2010,4 había 7.646 personas residiendo en Grand Rapids. La densidad de población era de 144,77 hab./km². De los 7.646 habitantes, Grand Rapids estaba compuesto por el 96.7% blancos, el 0.35% eran afroamericanos, el 0.56% eran amerindios, el 0.95% eran asiáticos, el 0.01% eran isleños del Pacífico, el 0.47% eran de otras razas y el 0.94% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 1.31% eran hispanos o latinos de cualquier raza.5 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183380000
| 2 | ||
Torsvåg https://es.wikipedia.org/wiki/Torsvåg Torsvåg es un pueblo pesquero en la costa noroeste de la isla de Vannøya en el municipio de Karlsøy en Troms, Noruega. La ciudad más cercana es Tromsø a 90 km al sur de Torsvåg. Existen registros arquelógicos de asentamientos de la Edad de Piedra. En la actualidad, Torsvåg abarca a una villa en Vannøya y un sector del islote de Kåja. Existe un terraplén que conecta ambos lugares creando una bahía. El rompeolas en la entrada crea un puerto estrecho en el límite con el océano. La planta de procesamiento de pescado, Torsvågbruket, se localiza en la isla de Kåja y el faro de Torsvåg es el punto más alto. Torsvåg sólo posee entre 10 y 20 habitantes, pero en sus inicios llegó a tener cientos.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183380000
| 0 | ||
Escudo de la Región del Biobío https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_la_Región_del_Biobío El escudo de la Región del Biobío es el emblema oficial de la región y de su Gobierno Regional, junto con la bandera regional y el logotipo oficial. Fue diseñado por el heraldista chileno Isidoro Vázquez de Acuña, por encargo de la intendencia regional en la década de 1980. El emblema regional consta de un escudo español partido en diagonal en cuatro cuarteles más un escusón. El timbre es una corona naval. Al pie su divisa dice Región de Biobío. En cuanto a su simbología, cada cuartel representa lo siguiente: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183440000
| 1 | ||
Caney https://es.wikipedia.org/wiki/Caney Pedro José Ramírez Sendoya define la palabra "caney", en su Estudio lingüístico y etnográfico sobre dos mil palabras indígenas del Huila y Tolima como «una ramada cubierta de hojas de palma donde se cuelgan para secar las hojas del tabaco ensartadas en cuerdas de fique». El autor la considera taíno y la escribe "caney". En Colombia, "caney" es el nombre que las comunidades caribes del interior del país dan a sus áreas de trabajo, en general anexas a la construcción principal de habitación. Hechos con materiales naturales, con pilotes estructurales de madera de grandes árboles, como la ceiba o el samán; con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, no presentan ningún tipo de división o pared interna sus patrones siempre siguen formas rectangulares. En Cuba, "caney" es el nombre con el que se conoce una de las formas más utilizadas por los aborígenes en la construcción de sus sencillas viviendas, caracterizadas por sus paredes circulares y techo a modo de cono, toda en madera. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183440000
| 1 | ||
Hong Jong Hyun https://es.wikipedia.org/wiki/Hong_Jong_Hyun Hong Jong-hyun (Hangul: 홍종현; Hanja: 洪宗玄), es un actor y modelo surcoreano. Estudió en la Universidad Konkuk. Es buen amigo de los actores y modelos Kim Woo-bin y Kim Young-kwang.1 Es miembro de la agencia "WidMay Entertainment". En 2011 se unió al elenco de Vampire Idol donde interpretó a Jong-hyun / Yariru Genius, un joven genio con un coeficiente intelectual de 790 pero que socialmente es torpe. En enero del 2015 apareció por primera vez como invitado en el exitoso programa de televisión surcoreano Running Man (también conocida como "Leonning maen") donde formó equipo junto a Lee Kwang-soo, Seo Kang-joon, Choi Tae-joon, Nam Joo-hyuk y Seo Ha-joon.2 En abril del mismo año volvió a aparecer en el programa ahora forman equipo con Ha-ha, Kim Jong-kook, Song Ji-hyo, Gary y Jang Su-won. En 2016 se unió al elenco principal de la película Enemies In-Law (también conocida como "Wiheomhan Sanggyeonrye 2") donde interpretó a Han Chul-soo, un joven e hijo de criminales que quiere casarse con Park Young-hee (Jin Se Yeon) quien proviene de una familia de policías. En abril del mismo año fue nombrado junto a la actriz Song Ji-hyo como los nuevos modelos de "Very Korean",3 juntos caminaron en el desfile de moda Hallyu en Bift Park en Beijing, China.45 Se unió a la cuarta temporada del programa de espectáculo de variedades We Got Married donde participó junto a la cantante Kim Yura del grupo "Girl's Day". Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183440000
| 2 | ||
Odontolabis cuvera lunulata https://es.wikipedia.org/wiki/Odontolabis_cuvera_lunulata Odontolabis cuvera lunulata es una subespecie de coleóptero de la familia Lucanidae. Habita en la India.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183440000
| 2 | ||
Provincia de Bagua https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Bagua La provincia de Bagua es una de las siete que integran el departamento de Amazonas, República del Perú. Depende administrativamente del Gobierno regional de Amazonas . Está ubicada en la parte septentrional del país; y su capital, Bagua, se encuentra en el valle del bajo Utcubamba. En en valle del bajo Utcubamba la dicción “Bagua” es un término que se registra su uso desde el siglo XVI por un grupo étnico asentado en estos lugares. La palabra “bagua” formaba parte del idioma de aquella entidad humana desaparecida y que pertenecía a sus orígenes históricos formando parte esencial de su cosmovisión.1 Los comienzos de la expresión “bagua” se remontarían históricamente a la región del caribe; a mediados del siglo XVI el capitán Gonzalo Fernández de Oviedo escribió su “Historia General y Natural de la Indias, Islas y Tierra – Firme del Mar Oceano” en la cual indica que “Llaman los indios de aquesta Isla Española á la mar bagua”.2 En efecto “bagua” era el nombre que se daba a la mar y a los ríos en muchos grupos étnicos del caribe y eran los dioses primordiales.3 Hace aproximadamente un milenio comenzó una nueva oleada de dispersión de los hombres que habitaban el caribe, algunos de ellos se dirigieron hacia el sur del continente americano y fue un grupo de sus descendientes los que llegaron a poblar estas latitudes.4 La voz “bagua” era un término sagrado para esta sociedad, “bagua” representaba a su principal deidad, “bagua” simbolizaba su pacarina o el espacio de origen mítico del linaje. Es por esta razón y en ánimos de seguir reverenciando a sus antepasados, continuaron teniendo presente la locución "bagua". Al arribar los españoles en el siglo XVI a esta zona notaron que la etnia asentada en este territorio nombraba a su principal río, valle, idioma e incluso ellos se autodenominaban a la vez como “bagua".5 Otra conexión lingüística e histórica Caribe-Bagua la encontramos en la “Relación Anónima de la Tierra de Jaén” correspondiente al siglo XVI, allí se registra el término “tuna” como parte del idioma bagua; el vocablo “tuna” fue reconocido por Paúl Rivet (Rivet 1934: 246) e indicó que pertenece al fondo propio y característico de la familia lingüística caribe.6 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183440000
| 2 | ||
Zonitomorpha carinaticeps https://es.wikipedia.org/wiki/Zonitomorpha_carinaticeps Zonitomorpha carinaticeps es una especie de coleóptero de la familia Meloidae. Habita en África.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183500000
| 1 | ||
Los submarinos de Frondizi https://es.wikipedia.org/wiki/Los_submarinos_de_Frondizi Los submarinos de Frondizi fue un episodio que aconteció durante el gobierno del citado mandatario argentino, cuando buques de la Armada Argentina detectaron la presencia de lo que parecían ser submarinos intrusos en aguas del Golfo Nuevo, en la Patagonia. Se los citaba como OSNI (acrónimo de Objeto Sumergible No Identificado), debido a que nunca se mantuvo un contacto físico real con ellos. Una precipitada teoría sugería que se podía tratar de naves soviéticas, pero los testigos afirmaron que eran submarinos del tipo XXI, construidos por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.1 Al no haber respuestas por parte de los intrusos y como ningún país se hacía cargo de las naves, el presidente Frondizi ordenó el 11 de febrero de 1960 ataque total, y mandó trece naves y cuarenta aviones. Lo llamativo del caso es que los submarinos siempre lograban escapar por más grande fuera el ataque que sufrían, además las dimensiones de las naves eran inusualmente grandes. Se desplegó infantería en toda la costa del golfo, temiendo que el submarino emergiera e invadiera la costa, hecho que nunca sucedió.1 El caso tuvo una gran transcendencia nacional; muchos diarios publicaban los boletines con las últimas noticias sobre los misteriosos submarinos al pueblo argentino.2 El caso inclusive llamó la atención de algunos medios españoles.3 El 22 de mayo de 1958, casi dos meses después de asumir, el presidente Arturo Frondizi reconoció la presencia de un sumergible en la Patagonia, al noroeste de Puerto Cracker, en Golfo Nuevo. La fuerza aérea y la marina desataron un incesante ataque, pero el navío logró huir. La segunda incursión aconteció en octubre de 1959, en el mismo golfo. Otra vez se desplegó un gran ataque contra el navío sin identificar, pero nuevamente los esfuerzos fueron en vano, y el submarino volvió a escapar.1 El 23 de febrero de 1960, jóvenes cadetes a bordo de cuatro naves de instrucción navegaban por el Golfo Nuevo a 1200 kilómetros de Buenos Aires, cuando los tripulantes distinguieron un cuerpo inidentificable que navegaba en una zona usada por la Armada Argentina para hacer maniobras. El vehículo submarino no identificado se encontraba sumergido a 150 metros de profundidad. Fueron a la zona los hidroaviones de las bases de Bahía Blanca y Mar del Plata para que ejecutar bombardeos en el sitio. El destructor Cervantes y los patrulleros King y Murature colocaron minas submarinas a lo largo de toda la boca del golfo. En ese momento se llegó a creer que pudiera haberse ocasionado algún daño a la nave. Mientras tanto se desplegaban unidades de infantería en toda la costa, temiendo que el submarino emergiera e invadiera la costa. Por la noche, se lanzaban bengalas y se iluminaba el agua con reflectores. Muchos pensaron que se trataba de un submarino nuclear, lo que justificaría la rapidez de huida. Pero en realidad, muchos habían declarado que se trataba de submarinos del tipo XXI, construidos por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.1 Aparentemente uno de los submarinos había logrado escapar, mientras que el otro, se encontraba sumergido en una de las zonas de gran profundidad que hay en Golfo Nuevo. El submarino habría permanecido inmóvil en las profundidades del golfo como consecuencia de los ataques de buques argentinos.2 El 15 de febrero el submarino desapareció de las pantallas de sonar sin dejar rastro. La Armada Argentina confirmó que el 20 de febrero se lo detectó de nuevo, se preparó una ofensiva total, en la que se empleó modernos armamentos estadounidenses. Se lanzaron varios torpedos electrónicos, pero ninguno dio en el blanco. Los aviones propulsaron torpedos dirigidos por sonar, sin ningún resultado. Dos días después, un comunicado de la marina declaraba: "Las aguas del Golfo Nuevo fueron cuidadosamente cribadas en los días 21 y 22 de febrero, sin que se estableciera contacto con submarinos incursores, lo que sugiere que hayan podido escapar".1 Finalmente, el 25 de febrero la Marina dio por terminada la búsqueda de submarinos en el Golfo Nuevo. Aunque nunca se materializó el hecho, se desataron varias versiones sobre este episodio: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183500000
| 2 | ||
Ayacuchos https://es.wikipedia.org/wiki/Ayacuchos Ayacuchos es el mote con el que los oponentes al general español Baldomero Espartero designaban a los militares agrupados en torno a él y que formaban una "camarilla" que tuvo una notable influencia durante su regencia (1840-1843) y con el que compartían la orientación política liberal-progresista (entre otros: José Ramón Rodil, García Camba, Isidro Alaix, Antonio Seoane1 y Francisco Linage, su secretario militar).2 El nombre proviene de que todos ellos habían participado en la Batalla de Ayacucho (1824) que puso fin a las guerras de independencia hispanoamericanas, aunque curiosamente, Espartero no llegó a participar en la batalla de Ayacucho, pues fue capturado al poco de desembarcar. Por extensión, el término también se empleó -aunque se prefirió la expresión "espadón"- para referirse a los militares que protagonizaron la vida política del reinado de Isabel II de España, de diferente orientación política (Espartero, Narváez, O'Donnell, Prim o Serrano). El grupo de militares que la oposición antiesparterista denominó en tono despectivo como los “ayacuchos” tiene su origen en las relaciones que mantuvieron durante su estancia en Perú los jefes y oficiales bajo las órdenes del general José de la Serna, de ideas liberales.3 Estos militares eran generales que gozaban de la máxima confianza del general Baldomero Espartero porque habían combatido y desarrollado su carrera militar junto a él en las guerras de independencia hispanoamericanas, y de ahí el nombre de “ayacuchos” -en referencia a la última batalla de aquella guerra, batalla en la que, por cierto, Espartero no participó-. De vuelta a España el grupo mantuvo las relaciones clientelares de apoyo mutuo durante la Primera Guerra Carlista en torno a Espartero, que continuarán tras asumir Espartero la regencia.3 En este grupo de los “ayacuchos” figuraban, entre otros, el general Antonio Seoane, el general Juan Van Halen, el general Martín Zurbano, el general José Ramón Rodil y Campillo y el general Francisco Linage, que era el secretario de Espartero. 4 También formaban parte de este grupo los generales José de Canterac, Andrés García Camba, Gerónimo Valdés, Landazuri, Valentín Ferraz y Alejandro González Villalobos.3 En este grupo también se encontraba el general carlista Rafael Maroto, lo que según algunos historiadores explicaría la relativa facilidad con que se alcanzó el acuerdo conocido como el Abrazo de Vergara entre dos antiguos compañeros de armas y que puso fin a la Primera Guerra Carlista en el País Vasco y Navarra.3 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183500000
| 1 | ||
Challenger de Manta 2013 https://es.wikipedia.org/wiki/Challenger_de_Manta_2013 El Manta Open 2013 fue un torneo de tenis profesional que se jugó en pistas duras. Se trató de la décima edición del torneo que forma parte del ATP Challenger Tour 2013 . Tuvo lugar en Manta , Ecuador entre el 1 y el 6 de julio de 2013. Los siguientes jugadores recibieron una invitación (wild card), por lo tanto ingresan directamente al cuadro principal: Los siguientes jugadores ingresan al cuadro principal como alternantes: Los siguientes jugadores ingresan al cuadro principal tras disputar el cuadro clasificatorio: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183500000
| 1 | ||
Santiago Ontañón https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Ontañón Santiago Ontañón (Santander, 1903—Madrid, 26 de agosto de 1989) fue un escenógrafo y dramaturgo español.12 Su trabajo, encuadrado en el ámbito de la generación del 27 quedó ligado a la producción de actrices como Margarita Xirgu y a la obra de autores como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Alejandro Casona.a3 Santiago Ontañón González nació en Santander, el único varón de los cuatro hijos de una familia burguesa cántabra que se trasladó a Madrid cuando él era muchacho.4 En la capital de España comienza a frecuentar las tertulias del café Granja El Henar, en la calle de Alcalá nº 40, o la “sagrada cripta del Pombo”.b Participa en el pavoroso estreno de El maleficio de la mariposa, la primera obra teatral de Federico García Lorca, ocurrido en el Teatro Eslava de Madrid el 22 de marzo de 1920, con Catalina Bárcena como protagonista y dentro de la programación del Teatro de arte,1 promovido por Gregorio Martínez Sierra. Siguiendo el éxodo cultural típico de su tiempo, Ontañón viajó a París donde sobrevive con trabajos de dibujante e ilustrador de revistas, y donde, en 1923, llega a construir su primera escenografía para el ballet ruso de Borís Kaniasef que actuaba en el Gaieté Lyrique. Asimismo, durante ese periodo fue ilustrador habitual en publicaciones como la Revista de Occidente, La Esfera o Nuevo Mundo.3 En 19272 vuelve a Madrid y debuta como escenógrafo en España para el Teatro Lírico Nacional, en Las golondrinas y La Revoltosa ambas zarzuelas representadas en el Teatro Calderón, y más tarde, en 1934, en Usted tiene ojos de mujer fatal de Jardiel Poncela.2 En 1929 hizo uno de sus más conocidos trabajos como ilustrador para el Mío Cid Campeador de Vicente Huidobro, y un año después entró en el mundo del cine como actor de la película de Benito Perojo El embrujo de Sevilla. Pero su paso definitivo como escenógrafo se produjo cuando, el 8 de marzo de 1933, la compañía de Josefina Díaz estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid, las Bodas de sangre de García Lorca, encargo personal del propio Federico,3 También hace en ese tiempo un boceto gouache para el decorado del reestreno de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla. Estimado, junto con Miguel Prieto, como uno de los mejores escenógrafos en el marco histórico de la Segunda República Española,3 Involucrado por su amistad con Lorca en el teatro universitario La Barraca, Ontañón, además del diseño de los rústicos decorados para La tierra de Alvargonzález,hizo los dibujos para el cuadernillo editado en Madrid en 1933 por Manuel Altolaguirre, y que se repartía entre el público en las representaciones que del romance escrito por Antonio Machado, hacían los “barraqueros”. También colaboró con el teatro de guiñol "La Tarumba", un diseño de Miguel Prieto para entretener a los soldados republicanos destacados en el frente.1 En 1934 forma parte del elenco de La traviesa molinera, filme de Harry d'Abbadie d'Arrast, y en 1935 se estrena como director cinematográfico con Los claveles, siguiendo el argumento de la zarzuela homónima, ahora con guion de Eusebio Fernández Ardavín y decorados de Fernando Mignoni, cuyo estreno se tuvo lugar en el cine Tívoli de Barcelona el 20 de enero de 1936.3 Al estallar la Guerra Civil española en 1936, Ontañón se encontraba preparando una versión cinematográfica de la novela de Pío Baroja La feria de los discretos, pero se alista como soldado de la caballería republicana. Reclamado por María Teresa León como escenógrafo para las Guerrillas del Teatro del Ejército del Centro y para colaborar en las actividades del Teatro de Arte y Propaganda, Ontañón participará asimismo en los congresos de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.3 Con el citado Teatro de Arte y Propaganda del Estado, diseña la escenografía (maqueta y decorados) y figurines de vestuario para la obra de Miguel de Cervantes Numancia, según adaptación de Rafael Albertí, estrenada en diciembre de 1938 en el Teatro de la Zarzuela, con dirección de María Teresa León;c con ella monta también la escenografía de para la pieza de Vsevolod Vichnivski La tragedia optimista (1938), introductor del teatro de Piscator en España.1 Colabora en la revista El Mono Azul, no sólo con ilustraciones sino también con el ensayo titulado Experiencia personal.1 También escribe en esos días media docena de piezas del llamado teatro de guerra, entre las que pueden citarse El saboteador, La guasa y El bulo.2 Finalmente, en octubre de 1939, perdida la causa republicana, Ontañón forma parte del grupo de republicanos que solicitan asilo político a la Embajada de Chile en Madrid.3d Instalado en Santiago de Chile en 1940, colaboró con Margarita Xirgu en la fundación de la Escuela de Arte Dramático que, tras su creación en 1941, quedaría vinculada al Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación chileno. En ese periodo chileno de su vida se casa con Nana Bell y, poco después, el matrimonio se trasladó a Uruguay, siguiendo a la Xirgu.3 Sus mejores escenografías en Argentina fueron para El adefesio, obra de Alberti, puesta en escena por la Xirgu y estrenada el 8 de junio de 1944 en el Teatro Avenida de Buenos Aires, y en ese mismo escenario el estreno de La dama del alba de Alejandro Casona, el 3 de noviembre de 1944. En 1944 se publica en Buenos Aires el libro de Pedro Antonio de Alarcón El sombrero de tres picos y cuatro cuentos amatorios: El clavo, La última calaverada, La belleza ideal y El abrazo de Vergara, con prólogo en verso es de Rafael Alberti e ilustraciones de Ontañón.34 Tras dos años impartiendo una cátedra de Escenografía en Perú, regresó a España, de la mano del actor Alberto Closas.25 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183500000
| 0 | ||
Radio de Júpiter https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_de_Júpiter El radio de Júpiter (RJ o RJup) es la unidad de radio igual al radio total del planeta Júpiter (71.492 km, 11,2 radio de la Tierra, 1 un radio de la Tierra es igual a 0,08921 radio de Júpiter). El radio de Júpiter se utiliza para describir principalmente los radios y los planetas extrasolares. También se utiliza en la descripción de enanas marrones. Un radio de Júpiter se puede convertir en unidades relacionadas: En comparación, un radio solar es equivalente a: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510183560000
| 0 | ||
Joan Estruch i Gibert https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Estruch_i_Gibert Joan Estruch i Gibert (Barcelona, 1943) es un sociólogo y traductor español. Nació en Barcelona el 24 de julio de 1943.12 Sociólogo2 y traductor,1 se licenció en Filosofía y Letras en 1967 por la Universidad de Barcelona1 y se doctoró en la misma universidad en 1971.2 También ha trabajado en la Universidad Católica de Lovaina y en la Universidad Autónoma de Barcelona.2 Es autor de obras como La innovación religiosa. Ensayo teórico de Sociología de la religión (1972),3 «El conflicte quantitatiu/qualitatiu: un fals problema», en Tècniques qualitatives en ciències socials (1992),4 L'Opus Dei i les seves paradoxes: Un estudi sociologic (1993),5a Secularització i pluralisme en la societat catalana d'avui (1996)10 o Plegar de viure, junto a Salvador Cardús,11 entre otras. Post generado automáticamente |