Videos random 24/7 |
![]() ![]() « Archonte » 1510187040000
| 2 | ||
Masters de Cincinnati 2001 https://es.wikipedia.org/wiki/Masters_de_Cincinnati_2001 El Masters de Cincinnati 2001 fue un torneo de tenis jugado sobre pista dura. Fue la edición número 100 de este torneo. El torneo masculino formó parte de los ATP World Tour Masters 1000 en la ATP. Se celebró entre el 5 de agosto y el 12 de agosto de 2001. Gustavo Kuerten vence a Patrick Rafter, 6–1, 6–3. Mahesh Bhupathi / Leander Paes vencen a Martin Damm / David Prinosil, 7–6(7–3), 6–3. Cuadro masculino Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187100000
| 2 | ||
Crepidodera solita https://es.wikipedia.org/wiki/Crepidodera_solita Crepidodera solita es un coleóptero de la familia Chrysomelidae. Crepidodera solita fue descrito científicamente por primera vez en 1986 por Parry.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187100000
| 2 | ||
Archibald Campbell, V conde de Argyll https://es.wikipedia.org/wiki/Archibald_Campbell,_V_conde_de_Argyll Archibald Campbell, V conde de Argyll (1532-1573) fue una figura destacada en la política escocesa durante el reinado de María I de Escocia y la primera parte del reinado de Jacobo VI. Hijo de Archibald Campbell, IV conde de Argyll y lady Helen Hamilton. Sucedió a su padre en 1558 como conde de Argyll y las posesiones que heredó le convirtieron en el magnate más poderoso del reino. Devoto protestante, se convirtió rápidamente en uno de los líderes de los Lores de la Congregación, junto con su cuñado Lord James Stewart, hijo ilegítimo de Jacobo V. Juntos, negociaron con Sir William Cecil la ayuda inglesa contra la regente María de Guisa, y jugaron un importante papel en el Tratado de Edimburgo de 1560, que vio el triunfo de la Congregación y la retirada de las tropas inglesas y francesas de Escocia. Con el regreso de María I a Escocia en 1561, Argyll y Stewart, ahora conde de Moray, mantuvieron sus cargos y siguieron con su política anglófila. Su hegemonía concluyó en 1565 con el matrimonio de María con Enrique Estuardo, Lord Darnley, cuyas pretensiones al trono inglés le granjearon la enemistad de Isabel I, llevando a Argyll y otros líderes protestantes a levantarse en rebelión. Ante el fracaso de la ayuda inglesa, Argyll se vio obligado a refugiarse en sus tierras de las Highlands. A partir de entonces, el desencanto con Inglaterra se hizo patente en él. Durante los dos años siguientes, Argyll continuó apoyando a su viejo amigo Moray. Estaba implicado en los asesinatos de David Rizzio en 1566 y del propio rey en 1567, y se mostró horrorizado ante el nuevo matrimonio de la reina, esta vez con James Hepburn, conde de Bothwell. Junto con Moray y otros líderes protestantes se enfrentó a la reina ese mismo año, consiguiendo apresarla en Carberry Hill, pero no llegó a un acuerdo con sus aliados acerca de la deposición de la monarca. Con la huida de María de prisión en 1568, Argyll se convirtió en el líder del partido de la reina, y lideró a su ejército en la batalla de Langside ese mismo año, siguiéndola después en su huida a Inglaterra, pero finalmente se reconcilió con el conde de Lennox, regente, en 1571 y prestó su apoyo al partido del Rey como medida para restaurar la paz y reducir la influencia inglesa en los asuntos de Escocia. Fue elegido para el Consejo Privado ese año, y se convirtió en Lord Canciller de Escocia en 1572. Como jefe del clan Campbell, se implicó seriamente en la política del Ulster durante la década de los 60. Aunque inicialmente consideró pactar con Inglaterra para asegurar la seguridad de sus seguidores en O'Donnell y MacDonnell frente al levantamiento de los O'Neill, la desidia inglesa le llevó a realizar una política matrimonial de alianzas con los tres principales clanes del Ulster que, en última instancia tendría consecuencias en la historia irlandesa con la rebelión de Hugh O'Neill en la década de los 90. Archibald Campbell falleció en 1573, sin descendencia, y fue sucedido por su hermano Colin. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187100000
| 2 | ||
Petrom https://es.wikipedia.org/wiki/Petrom Petrom es una compañía petrolera rumana, la mayor empresa de Rumania y el mayor productor de petróleo y gas de Europa Oriental, que además opera en varios países: A finales de 2004, Petrom fue privatizada por el estado rumano y vendida a la compañía petrolera austriaca OMV. Hasta 2005, fue la mayor privatización en la historia de Rumania. OMV controla el 51% de las acciones de Petrom. Los otros accionistas son el estado rumano con el 40,74%, el BERD con el 2,03%, y otros (6,23%). Aparte de sus operaciones en Rumania, la compañía opera en Bulgaria, Serbia, Hungría, Moldavia, Kazakhstán, Irán y Rusia. En Moldavia opera 73 estaciones de servicio, siendo una de las compañías petroleras líderes en este mercado, junto con Lukoil. En Hungría existen dos estaciones de servicio de Petrom. Hasta 2005 Petrom tenía seis plataformas de extracción offshore, de las cuales cinco, GSP Atlas, GSP Jupiter, GSP Orizont, GSP Prometeu y GSP Saturn fueron vendidas a Grup Servicii Petroliere por US$100 millones.1 En enero de 2005, Petrom adquirió las operaciones de OMV en Rumanía, Bulgaria, Serbia y Montenegro.2 Como resultado de la transacción, 178 estaciones de servicio de OMV ahora pertenecen a Petrom y continuarán operando con su propia marca OMV. Con significantes inversiones de €500 millones hasta 2010 solo en la división de comercialización, Petrom consolidará su posición de liderazgo en el Sureste de Europa. En 2007 la compañía produjo 5.500 millones de m3 de gas natural y 191.000 barriles diarios de petróleo.3 En 2007, Petrom signó el contrato de construcción de Petrom City, la nueva sede de la compañía. En 2008, Petrom signó el contrato para la construcción de una planta de generación eléctrica de ciclo combinado en Brazi (comuna cercana a la ciudad de Ploiesti en Rumanía), con un consorcio con General Electric y Metka. El consorcio finalizará la construcción de la central que funcionará con gas natural en septiembre de 2011. El contrato supera los 400 millones de Euros. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187100000
| 2 | ||
Museo del Mediterráneo https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_del_Mediterráneo El Museo del Mediterráneo se encuentra en el edificio de Can Quintana, antigua casa solariega y edificio catalogado del siglo XV - primeria del XVI), en el municipio de Torroella de Montgrí (Gerona). Fue inaugurado como tal en el año 2003 y está dedicado al conocimiento y difusión del Mediterráneo. Se trata de un museo interactivo y dinámico, que no sólo ofrece una exposición permanente, también espacios dedicados al arte pictórico y contemporáneo. También acoge exposiciones temporales relacionadas con la temática del museo. Es el Centro de Interpretación del Parque Natural del Montgrí, les Islas Medas y el Bajo Ter, y hospeda el Centro de Documentación del Montgrí, las islas Medas y el Bajo Ter y la Cátedra de Ecosistemas Litorales Mediterráneos, con quienes colabora.1 El Museo del Mediterráneo pretende ser un espacio de conocimiento, de reflexión y de investigación al servicio de las inquietudes y problemáticas que afectan a los ciudadanos del siglo XXI. A través del sonido y la música, que sirve de hilo conductor, el Museo del Mediterráneo quiere abrir las puertas al descubrimiento del espacio humano del Mediterráneo, partiendo del territorio más cercano: el macizo del Montgrí, la llanura del Bajo Ter y las islas Medas. Un espacio que ha sido modelado por una larga historia de intercambios con pueblos del Mediterráneo que comparten un pasado, un presente y un futuro comunes. Se trata de un museo abierto, interactivo y participativo que pretender hacer descubrir mediante los sentidos el territorio y el Mediterráneo.2 El Museo del Mediterráneo recoge el testigo del Museu del Montgrí i el Baix Ter. Este antiguo museo estaba ubicado en Casa Pastors.3En el año 2003 se efectuó su traslado al edificio de Can Quintana. El objetivo era modernizar el espacio expositivo y dar una nueva orientación temática al museo, conectando el patrimonio local con el medio y la cultura mediterránea. De este modo, el 1 de mayo de 2003 el museo abría sus puertas.4 Actualmente, el Museo del Mediterráneo forma parte de la Red de Museos de la Costa Brava,5 de la Red de Museos de Etnología de Cataluña,6 de la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana7 y la Red Territorial de Museos de las Comarcas de Girona.8 También es miembro del Observatorio del Patrimonio Etnológico e Inmaterial.9 Can Quintana es una finca histórica de la villa. Se trata de una antigua casa solariega de intramuros que ha estado catalogada a caballo del siglo XV y XVI. Está construida sin cimientos y conserva elementos ornamentales de piedra y forjado en la fachada de la calle d’Ullà.10 Consta de planta baja -adaptada como recepción, espacios temporales, aula y auditorio-, un primer piso –donde hay la exposición permanente- y un desván –donde están las oficinas y el centro de documentación. La finca además contiene un patio que conserva ocho palmeras centenarias, como símbolo indiano. Son también destacables las aperturas enmarcadas en piedra, de arco rebajado. La puerta de acceso, que ha sido modificada, conserva las dovelas originales, de arco de medio punto.11 A principios del siglo XX, Rafael Masó se encargó de la decoración de los interiores del edificio (1907-1908), fiel al movimiento novecentista.12 Entre otras reformas de Masó, se pueden contemplar el techo artesonado de madera, la chimenea y los paneles cerámicos, en el primer piso. También es obra de Masó, la escalinata del patio.13 El edificio también tiene elementos pictóricos y algunas salas nobles, que se pueden apreciar en el primer piso. El casal fue la residencia de la familia Quintana, propietarios acomodados y comerciantes de aceite y vino.14 Aún, en la planta baja, se puede contemplar la almazara que tiene una inscripción del año 1703. Su figura más notable fue Albert Quintana i Combis, político liberal de la Renaixença catalana. Ostentó, entre otros cargos, el de gobernador de Huesca, el de diputado en el Congreso y el de senador, secretario del Gobierno General y, posteriormente intendente general de Hacienda, en Cuba. También tuvo gusto por la poesía y él mismo se hacía conocer como El Cantor del Ter.15 Su hijos y nietos también fueron políticos destacados (Albert de Quintana de León; Pompeyo Quintana. Alberto de Quintana). Se trata de una exposición interactiva y participativa, que tiene en la música y el sonido su hilo conductor. Su objetivo es mostrar el mar Mediterráneo con los “cinco sentidos”,16 introduciéndonos el territorio más próximo, su historia y su cultura. El recorrido es el siguiente: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187100000
| 0 | ||
Emmett Leslie Bennett https://es.wikipedia.org/wiki/Emmett_Leslie_Bennett Emmett Leslie Bennett (12 de julio de 1918 – 15 de diciembre de 2011) fue un clasicista y filólogo estadounidense cuyo catálogo sistemático de símbolos contribuyó a resolver el misterio de la lectura e interpretación del lineal B, un silabario utilizado para escribir griego micénico; este sistema de escritura de 3.300 años de antigüedad fue utilizado cientos de años antes de que el alfabeto griego fuera desarrollado. El arqueólogo Arthur Evans descubrió el lineal B en 1900, durante sus excavaciones en Cnosos en la isla griega de Creta, y pasó décadas tratando de comprender estos escritos hasta su muerte en 1941. Bennett y Alice Kober catalogaron los 80 símbolos utilizados en los escritos en su obra de 1951 The Pylos Tablets (Las tablillas de Pilos), la cual proporcionó al lingüista John Chadwick y al erudito aficionado Michael Ventris las pistas vitales necesarias para finalmente descifrar el lineal B en 1952.12 Bennett nació el 12 de julio de 1918 en Minneapolis y asistió a la Universidad de Cincinnati, donde estudió a los clásicos, obteniendo una licenciatura, maestría y doctorado, y también fue estudiante del arqueólogo norteamericano Carl Blegen, quien había descubierto una serie de tablillas inscritas en lineal B durante las excavaciones que él había llevado a cabo en Pilos en 1939.1 Bennett trabajó como criptoanalista en el proyecto estadounidense que trataba de decodificar mensajes cifrados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de no saber japonés.1 Después de comenzar su carrera académica en la Universidad de Yale y la Universidad de Texas, Bennett pasó casi tres décadas como parte del personal académico de la Universidad de Wisconsin-Madison antes de retirarse en 1988.1 Los documentos de Bennett fueron adquiridos, catalogados y organizados por el Programa de Sistemas de Escritura del Egeo y Prehistoria de la Universidad de Texas.2 Bennett fue galardonado con la Medalla de Oro del Instituto Arqueológico de Estados Unidos en 2001, en reconocimiento a sus "notables contribuciones al campo de la arqueología" por su papel en la clasificación de textos en lineal B y en el desarrollo del campo de estudios micénicos.3 Bennett murió en Madison, Wisconsin, a la edad de 93 años.1 Le sobreviven dos hijas, tres hijos y cuatro nietos.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187160000
| 1 | ||
Planomiliola https://es.wikipedia.org/wiki/Planomiliola Planomiliola es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Hauerininae, de la familia Hauerinidae, de la superfamilia Milioloidea, del suborden Miliolina1 y del orden Miliolida.2 Su especie tipo es Planomiliola planispira. Su rango cronoestratigráfico abarca el Burdigaliense (Mioceno inferior). Planomiliola incluye a la siguiente especie:345 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187160000
| 2 | ||
Pseudocleobis andinus https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudocleobis_andinus Pseudocleobis andinus es una especie de arácnido del orden Solifugae de la familia Ammotrechidae. Se encuentra en Sudamérica.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187160000
| 1 | ||
Cantón de Lubersac https://es.wikipedia.org/wiki/Cantón_de_Lubersac El cantón de Lubersac era una división administrativa francesa, que estaba situada en el departamento de Corrèze y la región de Limusín.1 El cantón estaba formado por doce comunas: En aplicación del Decreto nº 2014-2282 de 24 de febrero de 2014, el cantón de Lubersac fue suprimido el 22 de marzo de 2015 y sus 12 comunas pasaron a formar parte del nuevo cantón de Uzerche. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187160000
| 2 | ||
Anexo:Masters de Roma 2001 (dobles femenino) https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Masters_de_Roma_2001_(dobles_femenino) Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187220000
| 1 | ||
Misión (uva) https://es.wikipedia.org/wiki/Misión_(uva) La uva misión es una variedad de Vitis vinífera introducida desde España a la costa oeste de Norteamérica y Sudamérica por los misioneros católicos en el Nuevo Mundo. Era usada para hacer vino de misa, vinos de mesa y vinos fortificados. En el año 2007 se descubrió que esta uva era la listán prieto. La cepa europea original había estado desparecida hasta hace muy poco, por lo que se las denominó "uvas de la misión" (en inglés mission grapes), ya que normalmente se cultivaban en las misiones españolas. La uva se introdujo en Las California, en el virreinato de Nueva España, a finales del siglo XVIII por los misioneros franciscanos. Hasta aproximadamente 1850, las uvas de la misión representaron la totalidad de la viticultura californiana. Sin embargo, en la actualidad solo hay menos de 4 kilómetros cuadrados en todo el Estado de California. Muchas de las plantaciones que quedan estan en el Gold Country, en el Valle Central y en el sur de California.1 Se producen vinos tintos y blancos, secos y dulces, brandy y un vino fortificado llamado Angélica. Aunque las vides de misión son muy resistentes y se pueden adaptar a una gran variedad de climas, los vinos de mesa hechos de esta uva tienden a tener poco carácter, y su uso para la vinificación ha disminuido a lo largo de los años. No obstante, el vino fortificado que se ha hecho de esta variedad durante dos siglos, el Angélica, tiene cierta popularidad. La uva misión está relacionada con la uva rosa argentina llamada criolla y la uva tinta país chilena. En 2007, alumnos del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid descubrieron el nombre original y la procedencia de la que había sido llamada "uva de la misión" y que había sido la primera vid europea plantada en América.2 Su descubrimientos aparecieron en la publicación de la Sociedad Americana de Enología y Viticultura (American Society of Enology and Viticulture).2 Los alumnos determinaron que el ADN de la uva de la misión era el de una uva poco conocida llamada listán prieto.2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187220000
| 1 | ||
Mallín Ahogado https://es.wikipedia.org/wiki/Mallín_Ahogado Mallín Ahogado es una localidad argentina ubicada en el departamento Bariloche, provincia de Río Negro. La localidad se ubica en el cruce de la Ruta Provincial 84 y la Ruta Provincial 86, a 15 km norte de El Bolsón, en medio de un paisaje de montañas, bosques de coníferas, ríos y lagos. El sitio también es conocido, desde finales de la década de 1960, por ser el refugio del movimiento hippie argentino, movimientos religiosos, creyentes de los ovnis, hadas y duendes, entre otros. Aquí también se encuentra la "Misión Virgen de las Flores".1 El poblado, que forma parte de la Comarca andina del Paralelo 42, posee varios atractivos turísticos que son denominados como "Circuito del Mallían Ahogado". Se ubica a 4 km al norte de la localidad, sobre el río Quemquemtreu en el valle del Mallín y se trata de una cascada escalonada que alimenta a una pequeña central hidroeléctrica, denominada "Loma Atravesada", que provee de energía a El Bolsón. En el sitio también hay un fogón y juegos para los niños, donde se puede realizar un picnic. Desde aquí, también se puede acceder a varios refugios de montaña del Cerro Perito Moreno de 2294 msnm. Hermoso lugar para visitar. Unica y primer Mezquita en la zona patagónica. Es una zona de chacras y una comunidad agrícola ganadera, que cuenta con productores de lúpulo, fruta fina, elaboración de queso de oveja, yogures caseros, mermeladas y artesanos.2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187220000
| 2 | ||
Procedimiento de extirpación electroquirúrgico de lazo https://es.wikipedia.org/wiki/Procedimiento_de_extirpación_electroquirúrgico_de_lazo El procedimiento de extirpación electroquirúrgico de lazo o por sus siglas en inglés LEEP es actualmente uno de los procedimientos más comúnmente utilizados para tratar neoplasias cervicales intraepitelial de alto grado (CIN II/III, HGSIL) (crecimiento anormal y pre-canceroso de células escamosas en el cuello uterino) que se han detectado mediante exámenes colposcópicos. Este procedimiento también suele ser denominado "gran escisión con asa de la zona de transformación" (en inglés: LLETZ).1 El procedimiento presenta numerosas ventajas entre las que se destacan, su costo reducido, su alta tasa de éxito, y simplicidad para utilizarlo. El procedimiento se lo puede realizar en un consultorio y por lo general solo requiere el uso de anestesia local, aunque a veces se utiliza anestesia general.2 Para realizar el LEEP, el doctor utiliza un lazo de alambre muy delgado por el cual hace circular una pequeña corriente eléctrica regulada. Existen diversas formas y tamaños de lazos los cuales se utilizan según sea el tamaño y orientación de la lesión. La zona de transformación cervical y la lesión son intervenidas a una profundidad apropiada, la cual en la mayoría de los casos es de por lo menos 8 mm, y se extiende de 4 a 5 mm más allá de la lesión. Se puede realizar una segunda pasada con un lazo más angosto para obtener un especímen endocervical para una evaluación histológica posterior.3 A causa del uso de la electricidad la técnica LEEP produce algunos artefactos térmicos en todos los especímenes que se obtienen, ya que la electricidad simultáneamente corta y cauteriza la lesión, pero esto en general no interfiere con la interpretación patológica. En comparación con la conización mediante crio-bisturí las complicaciones son menos frecuentes, pero pueden incluir infección y hemorragia. El daño al estroma cervical puede inducir estenosis cervical o incompetencia. No parece que el LEEP afecte la fertilidad.4 Sin embargo, un estudio realizado recientemente indica que parecería que el LEEP aumenta el riesgo de ruptura prematura de membrana durante embarazos subsiguientes lo cual puede resultar en un adelanto del parto.5 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187220000
| 1 | ||
Pipreola riefferii https://es.wikipedia.org/wiki/Pipreola_riefferii El frutero verdinegro2 (en Colombia y Ecuador) (Pipreola riefferii), también denominado frutero verde y negro (en Perú), granicera verdecita (en Venezuela) o granicera verde,3 es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Pipreola integrado en la familia Cotingidae. Es nativo de los Andes del noroeste de América del Sur. Se lo encuentra en Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela. Su hábitat natural son los bosques montanos húmedos subtropicales o tropicales. Debido al tamaño de su rango y población la especie no es considerada vulnerable.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187220000
| 1 | ||
Queso Gloucester https://es.wikipedia.org/wiki/Queso_Gloucester El queso Gloucester es un queso tradicional, no pasteurizado, semiduro que se ha elaborado en Gloucestershire en Inglaterra, desde el siglo XVI. Los quesos de Gloucester se hicieron en una época sólo con vacas de Gloucester, raza de ganado hoy prácticamente extinta. Hay dos tipos de queso Gloucester: simple (single) y doble (Double). La principal diferencia es que el Gloucester simple se hace con leche desnatada combinada con una pequeña cantidad de leche entera, mientras que el Gloucester doble se hace únicamente con leche entera. Ambos tipos de queso tienen una corteza natural y textura dura, pero el Gloucester simple tiene una textura que se desmigaja con facilidad, más ligera y menos graso. Al Gloucester doble se le deja envejecer durante más tiempo que al simple, y tiene un sabor más fuerte. También es algo más firme. Ambas clases se producen en forma redondeada, pero el Gloucester doble es más grande. Puede disfrutarse como tentempié, para rallar o gratinar. El queso Huntsman se elabora con Gloucester doble y Stilton. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187280000
| 2 | ||
Casa-Museo de Machado https://es.wikipedia.org/wiki/Casa-Museo_de_Machado La Casa-Museo de Machado en Segovia es una vivienda tradicional utilizada como pensión en el siglo XIX y parte del XX, situada en el centro histórico de la ciudad de Segovia (España). Fue la casa en la que habitó el poeta Antonio Machado entre 1919 y 1932. Desde la segunda mitad del siglo XX ha sido administrada por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.1 Machado, llegado a Segovia el 26 de noviembre de 1919 para ocupar la cátedra de francés en el Instituto General y Técnico, acabó instalándose por el modestísimo precio de 3,50 pesetas al día en la aún más modesta pensión que regentaba María Luisa Torrego.2nota 1 Se ha conservado en la modesta vivienda el espacio vital del poeta y sus enseres. Continúan en sus patios las parras y perales y, en el interior, la primitiva cocina de hierro, el comedor común y la habitación de Machado, sus muebles y la estufa de petróleo que le regaló su hermano Manuel para superar los inviernos segovianos.nota 2 En 1949, por iniciativa de amigos del poeta que aún vivían en Segovia, como Mariano Quintanilla y Mariano Grau, hubo un primer intento de adquirir la vieja pensión y salvar así el edificio en el que Machado vivió, y como primera medida, se alquiló la que había sido su habitación. Dos años después se compró el piso; en 1959, los muebles de la habitación y del comedor, y en 1974 la finca entera (a la que se pudo añadir luego la adquisición del patio trasero). Ya en el pequeño jardín que antecede a la casa-museo descansa sobre un pedestal, como "alma vigía del poeta" un busto de piedra, copia hecha por el escultor Pedro Barral del original que su hermano, Emiliano Barral, hizo en 1920. Dentro se han reunido recuerdos de homenajes, recortes de prensa y retratos de Antonio Machado, como el de 1923 por Rafael Peñuelas; una litografía de Picasso, para el homenaje organizado por los artistas españoles e hispanoamericanos en 1955; un retrato al carbón imaginado por Álvaro Delgado en 1959; un óleo de Jesús Unturbe; entre otros dibujos y pinturas de artistas locales. A lo largo del año y en colaboración con otras instituciones segovianas, se organizan en sus dependencias visitas y recitales poéticos, maratones de lectura "machadiana", homenajes de los escolares de la provincia a la memoria del poeta, espectáculos de títeres y el Festival de Narradores Orales de Segovia.3 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187280000
| 1 | ||
Remy Leeuwin https://es.wikipedia.org/wiki/Remy_Leeuwin Remy S. Leewin (Paramaribo, 1938) es un médico y escritor nativo de Surinam, que vive en los Países Bajos. Luego de completar sus estudios secundarios en Paramaribo, Remy Leewin viajó a los Países Bajos para estudiar farmacología. Se recibió de farmacólogo, incorporándose luego a la Academia Médica de Ámsterdam, donde realizó su carrera hasta convertirse en el jefe del Laboratorio de Farmacología. A partir de 1987 comenzó a escribir columnas en el Journal of the Medical Faculty Association, Verband, which were compiled in Ik doe maar alsof...: verhalen uit Suriname, Nederland en van elders ("Lo que a mi me gusta....: relatos de Surinam, los Países Bajos y nuestros antepasados"), (1998) anécdotas e historias burlándose de uno mismo. Otro relato suyo también fue incluido en la antología Mama Sranan; 200 jaar Surinaamse verhaalkunst (Mama Sranan, 200 años de historia del arte en surinam) (1999). Algunos de sus escritos los publicó bajo el pseudónimo de Stanley Lamure. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187280000
| 1 | ||
Carema https://es.wikipedia.org/wiki/Carema Carema es una localidad y comune italiana de la provincia de Turín, región de Piamonte, con 759 habitantes. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187280000
| 0 | ||
Georges Franzi https://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Franzi Georges Franzi (1914-1997) fue un maestro y escritor en monegasco y canónigo de la catedral de Mónaco. Fue ordenado por la Iglesia Católica en 1940. Fue uno de los principales impulsores del renacimiento de la lengua monegasca. Dirigió la enseñanza del monegasco en las escuelas de Mónaco desde 1976. Fue autor de los textos escolares y de poesía en la lengua. Es recordado especialmente por su poema A nostra roca (Nuestra roca), que describe el amor de los monegascos por su tierra. También fue muy activo en diversas organizaciones culturales. Monseñor Georges Franzi murió en 1997. Una calle en la Ciudad de Mónaco lleva su nombre. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510187340000
| 0 | ||
Theraps irregularis https://es.wikipedia.org/wiki/Theraps_irregularis Theraps irregularis es una especie de peces de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 19 cm de longitud total.12 Es una especie de clima tropical que vive entre 26°C-30°C de temperatura. Se encuentra en la vertiente atlántica de Centroamérica: cuencas de los ríos Usumacinta, Sarstún y Dulce en México y Guatemala. Post generado automáticamente |