Videos random 24/7 |
![]() ![]() « Archonte » 1510241880000
| 1 | ||
Kepler-1478b https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler-1478b Kepler-1478b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos un planeta.1 Orbita la estrella denominada Kepler-1478. Fue descubierto en el año 2016 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico.2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510241880000
| 1 | ||
Francisco Casanovas https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Casanovas Francisco Casanovas Tallardá (Barcelona, 9 de octubre de 1899 - Murcia, 16 de diciembre de 1986) fue un director de orquesta, compositor, pedagogo, clarinetista, saxofonista y flautista español. Nació en Barcelona el 9 de octubre de 1899, en la plaza de la Estrella de San Gervasio. Cursó los primeros estudios en el Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona y Escuela Municipal. Estudió armonía y composición con los maestros Lamote de Grignon y Morera, y se especializó en el estudio de flauta con el profesor Vila. Tuvo entre sus compañeros de clase al famoso especialista en teoría musical Joaquín Zamacois. A los quince años, en 1915, debutó en el Gran Teatro del Liceo junto al violinista Eduardo Toldrá y la clavecinista polaca Wanda Landowska, con el Concierto nº 5 de Brandemburgo, de Johann Sebastian Bach. En el intermedio de dicha actuación interpretó algunas arias junto a la soprano María Barrientos. En 1918 debutó con la Orquesta del Gran Teatro del Liceo en el Palau de la Música. En 1919 ingresó como solista en la recién creada Orquesta de cámara Pau Casals, tras ser escuchado personalmente por el propio violonchelista. Con esta orquesta, Casanovas actuó, entre otros, en el Teatro de los Campos Elíseos de París, con motivo de los Juegos Olímpicos de 1924. En 1925 fue requerido por Eduardo Granados, hijo del célebre compositor Enrique Granados, para interpretar con el clarinete el famoso solo del inicio de la Rhapsody in Blue de George Gershwin; fue la primera interpretación de esta obra en España. Hacia 1930 llega a la India por primera vez, para una gira de conciertos con su orquesta de jazz. Poco después será nombrado director del Conservatorio de Música de Calcuta. Su larga etapa en la India duraría 27 años. Allí hizo amistad, entre otros, con la madre Teresa de Calcuta, con la familia Mountbatten (último virrey inglés de la India), con Pandit Nehru (primer ministro indio) y con Gandhi. Pero, quizás, con quien mantuvo una amistad más estrecha fue con Mehli Mehta (padre del director de orquesta Zubin Mehta, de quien fue el primer profesor de música123), quien había fundado la Orquesta Sinfónica de Bombay, de la que era su director y concertino. La fructífera colaboración musical con Mehta culminó en 1952, con la gira de conciertos que ofreció el violinista Yehudi Menuhin en la India. Éste actuó con las orquestas de Bombay y Calcuta por diferentes ciudades del país. El concertino era Mehli Mehta, y el director de orquesta, Francisco Casanovas. También colaboró en la India con el premio Nobel de Literatura Rabindranath Tagore; así, mientras el Himno de la India es de Tagore, la armonización es de Casanovas. Obtuvo el primer premio y botón de oro de saxofón (instrumento que había aprendido de forma autodidacta en París) en la última edición del Concurso Internacional de Interpretación organizado por la casa Columbia de Nueva York, en 1948, con su obra Guajiras para saxofón y piano. Llega a ser director de la Orquesta Sinfónica de Jazz de Nueva York. Casanovas dejó la India definitivamente en 1956, marchando a Gran Bretaña donde permaneció algunos años. En 1959 regresó a Barcelona, donde fue invitado a dirigir las mejores orquestas de la ciudad catalana (Orquesta de Cámara, Orquesta Sinfónica y la Orquesta Sinfónica de Jazz). Bajo su experta batuta han actuado artistas de la categoría de Benno Moiseiwitsch, Yehudi Menuhin, Gaspar Cassadó y Mehli Mehta. Entre 1959 y 1967, se instala en Tarragona y dirige la banda de música y la Sociedad Musical La Lira Ampostina [1], y también crea, en la misma ciudad, la Orquesta de Cámara y el Orfeón Ocells de Montsià. Compuso, entre otras obras, el himno de la entidad. Hacia 1965, y a través de un amigo común, el guitarrista Narciso Yepes, entabla amistad con el director de orquesta ruso Igor Markevich, primer director titular de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Tras su etapa en Amposta, viajó a Valencia, donde dirigió la Orquesta Municipal; asimismo se hizo cargo, desde 1967 a 1969, de la dirección de la banda de música y de la academia de la Unión Musical de Liria. El 5 de diciembre de 1969, la entidad le impone su insignia de oro «por su extraordinaria labor», según reza el programa que se edita al efecto. En 1970 llegó a Torrevieja donde se hizo cargo del puesto de director de la Unión Musical Torrevejense y de su academia musical. Durante más de doce años formó a una generación de músicos, muchos de los cuales ocupan hoy día puestos destacados en el panorama musical levantino y nacional. Falleció el 16 de diciembre de 1986 en Murcia. Está enterrado en la ciudad de la sal. Como compositor, merecen especial mención sus obras: Actualmente, dos ciudades, Torrevieja y Amposta, le han dedicado sendas calles al maestro. Además llevan su nombre el Conservatorio de Torrevieja y un coro de la misma ciudad (Coro Maestro Casanovas). Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510241940000
| 1 | ||
Belinski (ciudad) https://es.wikipedia.org/wiki/Belinski_(ciudad) Belinski (en ruso: Бели́нский) en una ciudad del óblast de Penza, Rusia, ubicada 129 km al oeste de la capital del óblast, Penza. Su población en el año 2010 era de unos 8500 habitantes.1 Fue por primera vez mencionada en 1713. En 1780 obtuvo la categoría de ciudad con el nombre de Chembar (Чембар). En 1948 se rebautizó como el nombre actual en honor al crítico literario y filósofo Visarión Belinski, quien pasó su infancia en esta ciudad. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510241940000
| 1 | ||
Fernando María Bargalló https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_María_Bargalló Fernando María Bargalló (Buenos Aires, 18 de diciembre de 1954) fue el primer obispo de la Diócesis de Merlo-Moreno. Allí ejerció su cargo desde mayo del año 1997 y fue obligado a renunciar en junio de 2012, por un escándalo amoroso. Fernando Bargalló nació en Buenos Aires y fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1978, fue nombrado por Juan Pablo II obispo titular de Irina y auxiliar de Morón el 27 de abril de 1994. Elegido primer obispo de Merlo-Moreno, fue designado el 13 de mayo de 1997 y tomó posesión de la dirección de la diócesis el 28 de junio de 1997. Su período finalizó de manera escandalosa, al publicarse en diversos medios de comunicación nacionales su relación amorosa con una mujer y su exhibicionismo en las playas de México. Bargalló ha sido calificado como uno de los obispos jóvenes comprometidos con los sectores más excluidos y uno de los obispos que más acompañó las acciones y tareas de las organizaciones católicas identificadas con la "opción por los pobres".1 Sin embargo, este tema se puso en discusión cuando se conocieron las vacaciones que tomaba en paradisíacas playas de México, alojándose en hoteles 5 estrellas, con valores que superaban los 500 dólares la noche. Al revelarse estas noticias se abrieron serios juicios acerca de la violación de sus votos de pobreza.2 En noviembre de 2005 Bargalló fue elegido presidente de Caritas Argentina (sucediendo a monseñor Jorge Casaretto), cargo que ocupó hasta noviembre de 2011. En marzo de 2007 fue elegido por la Asamblea del Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Caritas, presidente de Caritas para la Región América Latina y El Caribe, sucediendo en el cargo a monseñor Gregorio Rosa Chávez, obispo auxiliar de San Salvador.3 En noviembre de 2010, Bargalló fue reelecto como presidente de Cáritas en América Latina por un nuevo período de cuatro años (2011-2015).4 Bargalló comparte la posición crítica de la Iglesia argentina en relación con el gobierno del matrimonio Kirchner:5 Durante el Conflicto del Campo de 2008, el obispo Bargalló replicó los dichos de la presidenta Cristina Fernández que acusó a los productores agropecuarios de "avaros" diciendo: "sean más solidarios porque la avaricia es el peor de los pecados que condena Dios". Consultado por la prensa, el obispo Bargalló declaró la avaricia es un pecado grave, pero que la soberbia:6 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510241940000
| 0 | ||
Arvicanthis abyssinicus https://es.wikipedia.org/wiki/Arvicanthis_abyssinicus Arvicanthis abyssinicus es una especie de roedor de la familia Muridae. Se encuentra en Eritrea y Etiopía. Su hábitat natural son: pastizales de altura, y la tierra cultivable y praderas. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510241940000
| 1 | ||
Gregorio Aznárez https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Aznárez Gregorio Aznárez es una localidad uruguaya del departamento de Maldonado, sede del municipio de Solís Grande. En 1903 se elaboró en Gregorio Aznárez el primer kilo de azúcar de producción nacional. El Pueblo Gregorio Aznárez celebró sus primeros 100 años de vida, con una larga fiesta que incluyó una misa criolla, varios espectáculos artísticos y homenajes a los vecinos con más años en el pueblo. La localidad se encuentra situada en la zona suroeste del departamento de Maldonado, en el municipio de Solís Grande, al este del arroyo Solís Grande, y en el km 89 de la ruta 9.2 El principal impulsor de esa población fue un español nacido en 1860 en Villa Mendigorria (Navarra) descendiente de una familia noble que a la edad de nueve años llegó con sus padres y hermanos al Uruguay. A los 28 años de edad ya estaba involucrado en el mundo del comercio: participó de la primera exportación de harina uruguaya al Brasil y dos años más tarde, realizó los primeros ensayos sobre cultivo de arroz. Su vinculación con la industria azucarera data de 1891, cuando conoció al ingeniero Luis Torrosella, que había obtenido la concesión para refinar azúcar en el Uruguay, y al francés Félix Giraud, que instaló en Montevideo la primera refinería de azúcar, denominada Refinería Oriental. Aznárez fue el encargado de elegir el lugar dónde más tarde se levantaría la fábrica. Así relataba el episodio su bisnieto al conmemorarse los cien años de la elaboración del primer kilo de azúcar de producción nacional: «Se encargó de venir hasta la estación La Sierra Departamento de Maldonado, donde llegaba el tren, y recorrió toda la zona a caballo, en una odisea hasta La Coronilla que duró 50 días; todo eso en busca de la mejor zona para plantar remolacha (...) Se eligió este punto porque era el único lugar protegido de la langosta migratoria, que cuando venía de Brasil arrasaba con todo (...) Estas tierras eran ideales (porque) de un lado estaba el mar, que la langosta no cruzaba, y del otro lado, la Sierra de las Ánimas, que tampoco la cruzaba». En 1900 Gregorio Aznárez se casó con Julia Simondino con quien tuvo cuatro hijos: María Paulina, Gloria, Jorge Alejandro y Julio Gregorio, este último muy recordado por los vecinos del pueblo por su participación en la etapa de mayor prosperidad del pueblo. En ese mismo año se compraron unas dos mil hectáreas de tierra, se instalaron los primeros medianeros, se levantaron las primeras casas para los obreros y se construyó el ingenio La Sierra. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510241940000
| 0 | ||
Fundación ARCO https://es.wikipedia.org/wiki/Fundación_ARCO La Fundación Arco es una organización sin ánimo de lucro española que inició sus actividades en el año 1987, en Madrid. Su objetivo consiste en promover el coleccionismo de arte contemporáneo y cumplir un compromiso de divulgación del mismo. Su nacimiento sale del acuerdo firmado por la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, la Cámara de Comercio e Industria y Caja Madrid. Su sede se encuentra en los edificios del antígulo Matadero Municipal de Legazpi. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242000000
| 1 | ||
Movimiento parabólico https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parabólico Se denomina movimiento parabólico, al movimiento realizado por cualquier objeto cuya trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. El movimiento parabólico es un ejemplo de un movimiento realizado por un objeto en dos dimensiones o sobre un plano. Puede considerarse como la combinación de dos movimientos que son un movimiento horizontal uniforme y un movimiento vertical acelerado. En realidad, cuando se habla de cuerpos que se mueven en un campo gravitatorio central (como el de La Tierra), el movimiento es elíptico. En la superficie de la Tierra, ese movimiento es tan parecido a una parábola que perfectamente podemos calcular su trayectoria usando la ecuación matemática de una parábola. La ecuación de una elipse es bastante más compleja. Al lanzar una piedra al aire, la piedra intenta realizar una elipse en uno de cuyos focos está el centro de la Tierra. Al realizar esta elipse inmediatamente choca con el suelo y la piedra se para, pero su trayectoria es en realidad un "trozo" de elipse. Es cierto que ese "trozo" de elipse es casi idéntico a un "trozo" de parábola. Por ello utilizamos la ecuación de una parábola y lo llamamos "tiro parabólico". Si nos alejamos de la superficie de la Tierra sí tendríamos que utilizar una elipse(como en el caso de los satélites artificiales). El movimiento parabólico puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical. El tiro parabólico tiene las siguientes características: El movimiento parabólico completo se puede considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la acción de la gravedad. En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio uniforme, lo anterior implica que: Hay dos ecuaciones que rigen el movimiento parabólico: donde: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242000000
| 0 | ||
Lucius Tarutius Firmanus https://es.wikipedia.org/wiki/Lucius_Tarutius_Firmanus Lucius Tarutius Firmanus (ó Lucius Tarutius de Firmum) (nacido en fecha desconocida - fallecido en el año 86 a.C.) fue un filósofo, matemático y astrólogo romano. Su nombre también es escrito de forma incorrecta como Taruntius ó Tarrutius. Tarutius fue amigo intimo de Marco Terencio Varrón y de Cicerón. A petición de Varrón, Tarutius confeccionó el horóscopo de Rómulo. Después de estudiar las circunstancias de la vida y muerte del fundador de Roma, Tarutius calculó que Rómulo nació el 24 de marzo (la fecha fue correctamente trasladada del calendario egipcio) en el segundo año de la segunda Olimpiada (es decir, en el 771 a.C.). También calculó que Roma se fundó el 4 de octubre del año 754 AC, entre la segunda y la tercera hora del día (Plutarco, Rom., 12; Cicerón, De Divin., ii. 47.).1 La proximidad de esta fecha a un eclipse fue comentada por el erudito francés Scaliger (1540-1609).2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242000000
| 1 | ||
Neochernes peninsularis https://es.wikipedia.org/wiki/Neochernes_peninsularis Neochernes peninsularis es una especie de arácnido del orden Pseudoscorpionida de la familia Chernetidae. Se encuentra en México.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242000000
| 0 | ||
Rueda inglesa https://es.wikipedia.org/wiki/Rueda_inglesa La rueda inglesa es una máquina manual para tratar plancha de metal y crear sin problemas, formas redondeadas de plancha de acero - o de aluminio. Tiene la forma de una gran "C" cerrada con dos ruedas en los extremos. La rueda inferior suele tener un radio más pequeño que la superior. Las máquinas más grandes suelen tener la rueda superior de hasta ocho centímetros de ancho y hasta 25 de diámetro. La rueda superior es plana, mientras que la inferior tiene una superficie redondeada. El radio de curvatura de la inferior tiene una relación muy directa con la magnitud de la curvatura que se quiera dar a la plancha, e incluso la forma final. Se dispone de una serie de perfiles diferentes para la rueda inferior, dependiendo de lo que se quiere fabricar. El proceso consiste en hacer pasar la plancha hacia atrás y hacia adelante entre las dos ruedas. La presión entre las ruedas permite que la placa adelgace y se vaya estirando. El proceso hace que la placa vaya cogiendo forma alrededor de la rueda inferior, con su sección redonda. La presión en el punto de contacto - que varía con el radio del perfil de la rueda inferior, la presión aplicada y el número de veces que se hace pasar la placa entre las ruedas - determina la magnitud de la deformación. Para obtener la forma que se desea, se puede cambiar mientras se trabaja entre los diferentes perfiles de rueda inferior. Conocer la combinación de las diferentes ruedas a utilizar y la presión correcta a aplicar, es un arte complejo que cuesta un tiempo relativamente largo de aprender. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242000000
| 1 | ||
Francisco Juan de la Carrera y Elguea https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Juan_de_la_Carrera_y_Elguea Francisco Juan de la Carrera y Elguea (Santiago, Gobernación del Río de la Plata, Imperio español, España, Nueva Chile (hoy-actualmente) c. 10 de abril de 1656) fue un militar y político chileno. Hijo de Juan Ignacio de la Carrera Yturgoyen y Catalina Ortiz de Elguea. Fue teniente general de Caballería y ocupó el cargo de gobernador de Valparaíso durante el gobierno de José de Garro en 1684. Además, fue alcalde y vecino encomendero de Santiago en 1685. Heredero de los mayorazgos de su padre en España, se casó en Santiago el 5 de octubre de 1666 con Isabel de los Reyes Cassaus, nacida en Lima, Perú. Sin sucesión. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242060000
| 0 | ||
Centro Comercial ABC Serrano https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Comercial_ABC_Serrano El Centro Comercial ABC Serrano se encuentra en el centro de Madrid, en el barrio de Salamanca. Se trata de un espacio singular debido a los tres edificios que lo conforman, entre la calle de Serrano y el Paseo de la Castellana. Es un centro comercial relativamente pequeño, con 14.948 m2 de SBA,1 en el que se respira tranquilidad debido a la ausencia de una gran tienda ancla, hasta el 22 de marzo de 2012,23 momento de la apertura de un supermercado de la enseña Mercadona, tal como estaba previsto.4 El Centro Comercial ABC Serrano integra tres edificios donde estuvo ubicada la sede de «Prensa Española» hasta 1989, editora del diario ABC y de la revista semanal Blanco y Negro; de ahí el nombre del centro comercial. El edificio del Paseo de la Castellana conserva la fachada neomudéjar, obra de Aníbal González, que evoca la Plaza de España en Sevilla, construida para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. El edificio más antiguo tiene la fachada en la calle de Serrano; en este lugar se funden ABC y Serrano.5 El edificio más moderno es paralelo al eje del Paseo de la Castellana y se ha aprovechado para construir una rotonda interior que distribuye a los clientes y visitantes del centro comercial. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242060000
| 0 | ||
Citores del Páramo https://es.wikipedia.org/wiki/Citores_del_Páramo Citores del Páramo es una localidad situada en la provincia de Burgos , comunidad autónoma de Castilla y León (España) , comarca de Odra-Pisuerga , ayuntamiento de Sasamón . En 2006, contaba con 51 habitantes, situado 7 km. al Este por una carretera local que comunica de la capital del municipio, Sasamón , con la N-120. Localidad situada junto a la A-231 pero sin acceso directo. Bañada por el Arroyo de La Vega que en la localidad vecina de Cañizar vierte sus aguas al río Hormazuela. En su término se encuentra la Granja de Valdequieca. Entidad Local Menor cuyo alcalde pedáneo es Miguel Angel Alonso Fuente del Partido Popular. La primera referencia documental de la existencia del actual Citores del Páramo figura en documento número 172 del Cartulario de San Millán de la Cogolla de fecha 1062. Se encuentran otras citas de su existencia en la obra "Anales para la Historia de Castilla" de P. Serrano, aunque no lo localiza sobre el terreno. Asimismo, el libro "Becerro de Castilla" [1] hace referencia a la behetría de Citores del Páramo, junto a los derechos del rey y del señor. El diccionario de Madoz en 1874 hace una descripción del terreno, población, comunicación, geografía y presupuesto municipal.(datos recogidos de "Citores del Páramo, historia y tradición" Año 1954. Lugar que formaba parte, en su categoría de pueblos solos, del Partido de Castrojeriz , uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787 , jurisdicción de realengo, con alcalde pedáneo. Antiguo municipio de Castilla la Vieja en el partido de Castrojeriz código INE-09106. En el Censo de la matrícula catastral contaba con 27 hogares y 103 vecinos. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242060000
| 0 | ||
St. Pancras https://es.wikipedia.org/wiki/St._Pancras St. Pancras es un barrio de Londres, actualmente dentro del municipio de Camden. Durante muchos siglos el nombre se usó para diversas zonas denominadas oficialmente, pero en la actualidad se utiliza sobre todo para la estación de ferrocarril y sólo rara vez para la localidad, habiéndo sido ampliamente desplazada por otros nombres para distritos que se superponen. St. Pancras fue originariamente una parroquia medieval, que iba desde cerca de lo que ahora es Oxford Street hacia el norte hasta llegar a Highgate, y de lo que hoy es Regent's Park en el oeste hasta la carretera actual llamada York Way en el este, límites que hoy en día abarcan la mayor parte del municipio de Camden, incluyendo la parte central del mismo. Sin embargo, como sugiere el nombre elegido para denominar el municipio, St. Pancras había perdido su estatus como la localidad principal de la zona. El distrito que hoy se abarca con el término St. Pancras no es fácil de definir, y el uso de St Pancras como un nombre de lugar es bastante limitado. El foco original de St. Pancras fue la vieja Iglesia de St. Pancras, que está en la parte meridional de la parroquia, y muchos creen que fue uno de los lugares de culto cristiano más antiguos en Gran Bretaña. Sin embargo, en el siglo XIV la población abandonó el sitio y se trasladó a Kentish Town, posiblemente debido a las inundaciones del río Fleet, que es actualmente subterráneo, y la disponibilidad de mejores pozos en Kentish Town. El antiguo asentamiento se abandonó y la iglesia se hallaba en ruinas para el año 1847. En los años 1790, el conde de Camden empezó a desarrollar algunos campos en el norte y en el oeste de la vieja iglesia como Camden Town, que se ha convertido en un nombre de lugar mejor conocido que St. Pancras.1 A mediados del siglo XIX, dos grandes estaciones de ferrocarril se erigieron al sur de la vieja iglesia, una de ellas llamada St. Pancras y la otra King's Cross. Un distrito residencial se construyó al sur y al este de la iglesia, pero normalmente se la conoce como Somers Town. El término St. Pancras a veces se aplica a la zona inmediatamente vecina a la estación de St. Pancras, pero King's Cross es el nombre habitual para la zona alrededor de las dos principales estaciones en su conjunto. En 1822, la nueva iglesia de St. Pancras en Euston Road servía como iglesia parroquial, y a finales del siglo la antigua parroquia se había dividido en otras 37, incluyendo una para la vieja iglesia de St. Pancreas reconstruida. Hay actualmente 17 parroquias de la Iglesia de Inglaterra se hallan completamente dentro de los límites de la antigua parroquia, todas las cuales se benefician de las distribuciones del St Pancras Lands Trust, y la mayor parte de las cuales se encuentran en South Camden Deanery en la zona de Edmonton de la diócesis de Londres. El actual vicario, Revd Anne Stevens, es la primera mujer vicario en St. Pancras y la primera mujer vicaria de la Iglesia de Inglaterra en el muy conservador Deanery de South Camden. La iglesia parroquial de St. Pancras es un monumento protegido con Grado 1 y famosa por su estilo neogriego y el Festival de Londres de Música eclesiástica contemporánea de Londres. La parroquia de St. Pancras fue administrada por un vestry hasta que se estableció el municipio metropolitano de St. Pancras en 1900. En 1965 el terreno de este municipio fue combinado con el de otros dos para formar el municipio londinense de Camden. En los siglos XVIII y XIX, St. Pancras fue famoso por sus cementerios. Como el de la vieja iglesia de St. Pancras, también contenía los de Iglesia de St James's (Piccadilly) (actualmente amenazado por las propuestas de dos carriles de alta velocidad), St Giles in the Fields, St Andrew (Holborn), Iglesia de St. George (Bloomsbury) y St George the Martyr (Holborn).2 Todos ellos fueron cerrados en virtud de la Ley de enterramiento extramuros de 1854; la parroquia tuvo que comprar tierra más lejos y eligicó East Finchley para su nuevo cementerio de St. Pancras.3 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242060000
| 0 | ||
Avondance https://es.wikipedia.org/wiki/Avondance Avondance es una población y comuna francesa, situada en la región de Norte-Paso de Calais, departamento de Paso de Calais, en el distrito de Montreuil y cantón de Fruges. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242120000
| 1 | ||
Tercera División de Chile 1990 https://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_División_de_Chile_1990 El Campeonato Oficial de Fútbol de la Tercera División de 1990 fue la 10° edición de la tercera categoría del fútbol de Chile, correspondiente a la temporada 1990. Se jugó desde abril de 1990 hasta diciembre de 1990. Su organización estuvo a cargo de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile (ANFA) y contó con la participación de 27 equipos, los cuales, disputaron el campeonato en cuatro grupos por zona y en una liguilla por el ascenso, bajo el sistema de todos contra todos. El campeón fue Unión la Calera que ascendió a la Segunda División 1991. Los 27 equipos participantes, se dividieron en cuatro grupos llamados zona norte, zona centro, zona Colchagua y zona sur con 7 clubes cada los 3 primeros y 6 para el último, clasifican a la liguilla de ascenso, los 3 primeros equipos en las primeras zonas y los 2 mejores equipos para la zona sur, además, clasifica el mejor cuarto lugar de cada grupo. En cambio, juegan la liguilla por el descenso, los equipos que nos clasifican a la liguilla por el ascenso Los ocho equipos clasificados juegan con el sistema todos-contra-todos en partidos de ida y vuelta. Para disputar las liguillas de promoción, los grupos de los equipos candidatos a descender se fusionaron entre si (norte y centro) y (Colchagua y sur) para conformar 2 grupos de 7 equipos para cada uno, clasifican a la liguilla final descenso los dos peores equipos de cada uno, mas el peor quinto lugar de ambos. Los cinco equipos juegan mediante el sistema todos-contra-todos, el último equipo descenderá a Cuarta División y el penúltimo, jugara partidos de ida y vuelta, contra un equipo de la misma división. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242120000
| 0 | ||
Percichthys sandovali https://es.wikipedia.org/wiki/Percichthys_sandovali Percichthys sandovali es una especie extinta del género de peces perciformes de agua dulce Percichthys, de la familia Percichthyidae, cuyos representantes vivientes son denominados comúnmente percas o truchas criollas. Solo es conocida sobre la base del registro fósil de sus restos exhumados en una unidad litoestratigráfica adscrita al Mioceno de Chile. Esta especie fue descrita originalmente en el año 1982 por la paleontóloga Gloria F. Arratia.1 La localidad tipo referida es: “El Tallón, en las coordenadas: 38°31′S 71°14′O, en la ribera oeste del río Biobío, al noreste del cerro Tallón, Comuna de Lonquimay, en la Provincia de Malleco, Región de la Araucanía, en el centro-sur de Chile. El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: SNGM 7658 (=I.I.G. N°.2991), un espécimen completo, bien preservado; en vida habría medido alrededor de 70 mm. Había sido obtenido a mediados de la década de 1970 por el geólogo chileno [[Ricardo Sandoval.2 Los paratipos son: SNGM 7659 (=I.I.G. N°. 2992, al que se suma el 2993). Etimológicamente el término genérico Percichthys se construye con dos palabras del idioma griego, en donde: perke significa 'perca' e ichthys es 'peces'.3 El epíteto específico sandovali es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada: el geólogo chileno Ricardo Sandoval, quien encontró algunos de los ejemplares que sirvieron para la descripción. Fue exhumado de sedimentos correspondientes al Miembro Río Pedregoso, que representa el sector medio-superior de la Formación Cura Mallín. La edad postulada para el estrato portador es miocena,45 correspondiente a la edad mamífero (SALMA) Santacrucense. La especie habría habitado en un gran lago, mayor a los 100 km de largo, que habría existido al menos entre 17.5 ± 0.6 y 13.0 ± 1.6 Ma.6 Percichthys sandovali posee dos características particulares: presenta 2 huesos predorsales y las 2 primeras espinas dorsales se articulan con un único pterigóforo.7 El borde anterior del premaxilar de este percíctido tiene 3 o 4 hileras de dientes; el borde posterior del preopercular está finamente aserrado. La fórmula de huesos predorsales y primera espina dorsal es: 0-0-2. La aleta pélvica se origina de manera anterior al origen de la aleta dorsal. El origen de la aleta anal está levemente antes que el origen de la segunda dorsal. Los 2 primeros pterigóforos son más largos y anchos.7 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242120000
| 0 | ||
Pasquín https://es.wikipedia.org/wiki/Pasquín Pasquín (en italiano: Pasquino) es un término peyorativo empleado para definir un escrito anónimo que se coloca en un lugar público y que generalmente contiene un mensaje crítico y satírico contra una persona u organización, tal como la iglesia o el gobierno.1 La palabra, de origen italiano, comenzó a usarse en Roma a principios del siglo XVI.n. 13 El término Pasquín se originó en Roma a principios del siglo XVI, cuando surgió la costumbre de colocar escritos con críticas satíricas en la estatua de Pasquino.14 Esta estatua, que hoy forma parte de las llamadas estatuas parlantes,5 fue encontrada en pedazos en el lodo y rescatada por el cardenal Oliverio Carafa, quien la hizo colocar en el barrio del Parione, cerca de la actual Piazza Navona.3 Existen muchas teorías sobre el origen de la denominación de la estatua, pero la más aceptada es la de Giacomo Mazzocchi, quien afirmó que Pasquino era el nombre de un maestro de grámatica avecindado en el barrio. Cerca de 1501 comenzó a realizarse una especie de ritual en torno a Pasquino, durante la fiesta de san Marcos, celebrada el 25 de abril, los estudiantes se reunían alrededor de la estatua y le colgaban epigramas en latín, español e italiano, que generalmente eran halagos dedicados a los cardenales y pontífices.3 Con el tiempo empezaron a colocarse escritos en cualquier época del año, comúnmente libelos que por su contenido eran presentados de forma anónima. Este cambio se atribuye principalmente a Pietro Aretino, quien utilizó la estatua para difundir unos sonetos satíricos con la intención de desprestigiar a varios cardenales durante el cónclave posterior a la muerte de León X y contra el pontífice, luego de la elección de Adriano VI; estas obras llegarían a ser conocidas como pasquinate. Las réplicas a los escritos colocados en Pasquino aparecían en una estatua cercana llamada Marforio. La fiesta fue prohibida por el papa Adriano VI en 1523, retomada por Clemente VII y de nuevo prohibida por Paulo III. La estatua sería custodiada por la Inquisición por mucho tiempo y los libelos tuvieron que ser difundidos oralmente.3 El término pasquín sigue vigente y aunque su uso se ha ampliado para abarcar otro tipo de avisos o panfletos, sigue conservando su significado peyorativo.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510242120000
| 0 | ||
Ajoatao https://es.wikipedia.org/wiki/Ajoatao El ajoatao (también atao) es una salsa a base de ajo majado con aceite de oliva muy popular en la provincia de Jaén.1 Se suele tomar fría (o templada) como acompañamiento de algunos platos de carne y embutidos típicos de la cocina jiennense. Se trata de una salsa que posee un fuerte sabor a ajo. Se trata de una emulsión de una pasta de ajo molido con aceite de oliva. La masa se suele acompañar de huevo y patatas. Las patatas se suelen cocer hasta que pueda hacerse de ellas un puré que se mezcla con la masa de ajos que previamente se ha molido en un almirez o mortero. El huevo se añade cuando la pasta esté fría evitando que cuaje, la última fase de elaboración se hace mediante el emulsionado con aceite. Al final se le añade un chorro de zumo de limón o vinagre para que le de un 'toque' a sabor ácido. Post generado automáticamente |