Videos random 24/7 |
![]() ![]() « Archonte » 1510807860000
| 0 | ||
Escena frente al mar https://es.wikipedia.org/wiki/Escena_frente_al_mar Escena frente al mar (あの夏、いちばん静かな海 'Ano natsu, ichiban shizukana umi'?, "Ese verano, el más calmo océano") es una película escrita y dirigida por Takeshi Kitano. Esta película descansa de la temática abordada previamente por Kitano en cuanto al no aparecer yakuzas o policías. De todas formas Kitano sí volvería a la violencia en su siguiente film, Sonatine, y muchos otros trabajos posteriores. La película presenta una simple historia sobre un recolector de basura que padece sordera, interpretado por Claude Maki, quien está determinado a aprender cómo surfear aún a expensas de la mujer que ama. En el film, Kitano desarrolla su lado mas delicado junto con su característico humor seco. En 2002 el cineasta dirigió una película similar, Dolls, un cuento romántico sobre tres parejas de amantes. Claude Maki, quien interpreta al personaje principal, apareció también en otro film de Kitano Brother como Ken, un japonés viviendo en Estados Unidos como traficante de drogas de poca monta que eventualmente alcanzaría prestigio gracias a la llegada desde Japón de su hermano Yakuza, interpretado por Kitano. Esta película marca la primera colaboración entre Kitano y el compositor Joe Hisaishi, quién previamente había creado las aclamadas bandas sonoras de numerosos films de Anime de Hayao Miyazaki, incluyendo Nausicaa del valle del viento. Hisiaishi compondría la banda sonora de todas las películas de Kitano hasta Dolls, tras lo cual su colaboración finalizaría. La banda sonora fue originalmente lanzada el 25 de noviembre de 1992 por Toshiba EMI; entonces, relanzada numerosas veces por Milan Records y Wonderland Records. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807920000
| 0 | ||
Glorieta de Juanita Reina (Sevilla) https://es.wikipedia.org/wiki/Glorieta_de_Juanita_Reina_(Sevilla) La Glorieta de Juanita Reina, ubicada en el Parque de María Luisa de Sevilla, es un amplio espacio rodeado de muy dispar vegetación, con una fuente que tiene forma de estrella de ocho puntas, con detalles arabescos. Cerca existe una edificación que más bien parece traída de algún rincón de un país árabe, en el presente está totalmente cerrado aunque muy bien conservado. Esta edificación fue en su día un quiosco de bebidas y posteriormente sede de la Guardería Jurada del Parque, un cuerpo de vigilantes que desapareció en la década de 1980.1 Está situada cerca de la Isleta de los Patos. El Ayuntamiento de Sevilla inauguró la glorieta el 10 de octubre de 1994, cinco años antes del fallecimiento de Juanita Reina. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807920000
| 0 | ||
Pablo Silva Amaya https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Silva_Amaya Pablo Manuel Silva Amaya es un político chileno. Desde 2016 se desempeña como Intendente de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Ingeniero en Ejecución en gestión administrativa. Trabajó en el municipio de Quinta de Tilcoco (2001-2003), en el municipio de Rancagua (2005-2009), y más tarde en el municipio de Malloa (2010-2014), y en el municipio de San Vicente de Tagua Tagua (enero-marzo 2014). Milita en el Partido Socialista. Entre 2014 y mayo de 2016, se desempeñaba como SEREMI de Obras Públicas en la Región de O’Higgins.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807920000
| 0 | ||
Gora Gopal https://es.wikipedia.org/wiki/Gora_Gopal Gora Gopal es una serie de historietas de aventuras desarrollada por Carrillo (seudónimo de Antonio Pérez García) desde 1972. Como reconoció su propio autor en 1974, Gora Gopal tiene fuertes reminiscencias del Tarzán de Harold Foster, sin dejar por ello de mostrar significativas diferencias: Se hace acompañar, además, por el anciano Chandenagor y su amada Carolina.1 La primera historieta de Gora Gopal, titulada simplemente Gopal y de 8 páginas, se publicó en el número 12 de revista "Super Pulgarcito" N°12 (1972), siendo reeditada en 1979 en "Mortadelo Especial" N° 61. Mientras tanto, la serie había visto la luz también en Francia: No fue hasta 1974 que apareció otra historieta en España, concretamente en el número 6 de la "Zeppelin", acompañando a un dossier sobre su autor. Continuó en otras publicaciones españolas: Se publicó también en un periódico de Bombay.2 En 2012, Editores de Tebeos lanzará un recopilatorio integral de la obra. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807920000
| 0 | ||
El dos de mayo https://es.wikipedia.org/wiki/El_dos_de_mayo El dos de mayo es una película española de 1927 dirigida por José Buchs. El argumento gira en torno al Madrid de la Guerra de la Independencia Española, pero el tema principal es el amor entre un discípulo de Francisco de Goya y una modistilla que se rompe por la aparición de una aristócrata francesa enviada por Napoleón. Se mezclan escenas de ficción con escenas documentales de corridas de toros, como la primera goyesca del siglo XX. Producida por la empresa que José Buchs tenía con José Forns, que se encargó de componer la música para la orquesta. También se hicieron partituras para piano y violín para enviar a las proyecciones de pequeñas ciudades y pueblos. La película se estrenó en los cines Real Cinema y Príncipe Alfonso de Madrid, estreno al cual acudieron los Reyes de España. Estuvo tres semanas en cartel en Madrid y se proyectó en casi todas las ciudades grandes del país. Se hicieron nueve copias de la película, cosa inaudita en aquella época en España. La importancia del film radica en su recuperación. Para reconstruirla se utilizaron varios materiales positivos incompletos y fuentes extrafílmicas. La reconstrucción fue llevada a cabo por Filmoteca Española y la Universidad Complutense de Madrid, que se unieron para formar un grupo de trabajo. El material con el que se contaba era una copia incompleta de 35 mm., fragmentos con tintado y un contratipo, todo ello repartido entre Madrid y Zaragoza. Fue un gran éxito, por eso quedaba tan poco material. Además, sirvió de gran ayuda la novelización de la película, gracias a la cual se obtuvieron el argumento y fotogramas de la película. También se utilizaron fotografías obtenidas de la prensa. Se trató de reconstruir el metraje original de 87 minutos, pero sólo se llegaron a los 62. De la primera parte apenas se conservaban algunos fotogramas, sólo había 10 minutos de los 40 que duraba, por lo que se reelaboraron títulos y rótulos explicativos que se intercalaron con fotogramas y fotografías que se tenían, dejándolos el tiempo suficiente hasta que se cambiara de escena. De la segunda parte se conservó casi todo el material entre las distintas fuentes, así que la principal labor fue la colocación y recomposición. Una vez obtenido el positivo de la restauración, se sometió a un tintado de las imágenes tal y como se solía hacer en aquella época. Para manipular el material se utilizó una positivadora óptica con ventanilla húmeda, que humedecía los positivos en un líquido para evitar que se rompieran. En cuanto a la reconstrucción de la música, se hizo una partitura con música de la época, pero no se pudo unir a la imagen, así que existen por un lado la partitura y por otro la restauración de las imágenes. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807920000
| 0 | ||
Intel 80186 y 80188 https://es.wikipedia.org/wiki/Intel_80186_y_80188 Los Intel 80186 y 80188 (i80186 e i81088) son dos microprocesadores que fueron desarrollados por Intel alrededor de 1982. Los i80186 e i80188 son una mejora del Intel 8086 y del Intel 8088 respectivamente. Al igual que el i8086, el i80186 tiene un bus externo de 16 bits, mientras que el i80188 lo tiene de 8 bits como el i8088, para hacerlo más económico. La velocidad de reloj del i80186 e i80188 es de 6 MHz. Ambos microprocesadores no fueron muy usados en ordenadores personales, sino que su uso principal fue como procesadores empotrados. De todos modos hubo excepciones, como el Mindset, un ordenador muy avanzado para la época, y el Gateway Handbook, un pequeño subnotebook. Otro más fue el Compis, un ordenador escolar sueco. También la firma norteamericana Monroe Systems for Business, conocida mundialmente por sus calculadoras de escritorio, desarrolló un microcomputador llamado Monroe System 2000 (código interno de fábrica "Marvin") basado en este procesador y dotado del sistema operativo multitarea Concurrent CPM/86. Una característica principal del i80186 e i80188 es que utilizándolos es posible reducir el número de circuitos integrados auxiliares necesarios, al integrar características como un controlador de acceso directo a memoria (DMA), un controlador de interrupciones, temporizadores y lógica de selección de circuito integrado. Con el i80186 e i80188 se introdujeron ocho nuevas instrucciones al conjunto de instrucciones x86. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807980000
| 0 | ||
El hospital captivo https://es.wikipedia.org/wiki/El_hospital_captivo El hospital hostil es la octava novela de la serie Una serie de catastróficas desdichas por Lemony Snicket. La historia empieza con los tres Baudelaire perdidos, solos y hambrientos en medio de la nada. Entraron a la tienda "Última Oportunidad" (Last Chance General Store) e intentaron mandarle un telegrama de ayuda al señor Poe pero no les respondió. Pronto tuvieron que huir de la tienda ya que el dueño se dio cuenta de que ellos eran los "asesinos" que habían aparecido en el Diario Punctilio (artículo que explicaba que los Baudelaire habían asesinado al Conde Olaf). Para huir se metieron en la camioneta de los Voluntarios Frente al Dolor (Volunteers Fighting Disease, VFD) Creyeron encontrar sus respuestas acerca de VFD, pero estos Voluntarios solo se dirigían al Hospital Heimlich a cantar canciones alegres a sus pacientes. Al llegar la Jefa de Recursos Humanos, Babs, anunció por un intercomunicador que necesitaba a tres voluntarios en su oficina. Los Baudelaire se dirigieron allí y ella les dijo que trabajarían en la biblioteca de archivos. Conocieron a Hal allí y les dijo que debían archivar la información y ponerla en los gabinetes. Él les dijo que le parecía haber visto una foto de los Baudelaire en los Fuegos Snicket (The Snicket Fires). Al día siguiente decidieron cambiar las llaves de Hal para entrar la Biblioteca de noche y buscar el expediente Snicket. Las reemplazaron con unas llaves falsas (Hal no veía tan bien y no notó la diferencia). Ese mismo día alguien reemplazó a Babs: Mattathias quien los niños reconocieron su voz como la del Conde Olaf. Al encontrar el expediente Snicket se dieron cuenta de que sólo había una hoja con una foto de los padres Baudelaire, Jacques Snicket y una persona a la que no conocían. Había una oración que decía "Debido a lo discutido en la página nueve, los expertos sospechan la posible existencia de un sobreviviente a aquel incendio, pero el paradero de este es desconocido". En ese momento llegó la novia de Olaf, Esmé Miseria y empezó a perseguirlos para obtener la hoja del archivo. Para evitar que escapasen, empezó a derrumbar los gabinetes que cayeron como piezas de dominó. Violet quedó atrapada pero Klaus y Sunny lograron escapar. Al día siguiente los niños siguieron a los Voluntarios Frente al Dolor recorriendo las habitaciones para encontrar a Violet. Klaus tomó la lista de pacientes y se metió con Sunny al cuarto de despensas a leerla, pero el nombre de Violet no aparecía. En ese momento Mattathias anunció que se le haría una cranioectomía a una chica de 14 años (obviamente se trataba de Violet) en el pabellón de cirugías. Klaus descubrió que el nombre de Violet estaba escrito como un anagrama: Laura V. Blediotee. Se pusieron unas batas de doctores para que no los reconocieran y salieron a buscar su habitación. En el pasillo se encontraron a Esmé quien los confundió con las mujeres del empolvadas. Los llevó a donde estaban el Dr. O. Lucafont (el hombre que en vez de manos tiene garfios) y el Dr. Flacutono (el hombre calvo). Los cuatro fueron a donde estaba Violet, anestesiada y tendida en una camilla, hacia el teatro de operaciones. Lo que en verdad iban a hacer era cortarle la cabeza a Violet y por eso era que la operación se haría enfrente de doctores,enfermeras, voluntarios combatientes de enfermedades: para que pareciera un accidente. Klaus estaba disfrazado como la Doctora Tocuna y Sunny como la enfermera Flo. Para retrasar la operación, Klaus empezó a explicar la historia de la cranioectomía. En ese momento llegó Esmé trayendo a las verdaderas mujeres empolvadas, revelando a los Baudelaire y poco después vino Hal, acusando a los niños de haber destruido la biblioteca de archivos, además anunció de que en ese momento se estaba incendiando. Los niños lograron escapar (Klaus tiró el cuchillo y empezó a empujar la camilla fuera del teatro operativo) y decidieron huir del hospital. Pero al bajar se dieron cuenta de que el piso inferior estaba en llamas y el fuego se estaba propagando rápidamente. Se encontraron con el asistente de Olaf, de género indeterminado, que empezó a correr tras de ellos. Pudieron encontrar una despensa y Klaus vio que por la ventana que varias personas estaban en la entrada del hospital para evitar que los Baudelaire escapasen. Por suerte a Violet se le estaba pasando el efecto de la anestesia y pudo pensar en algo: con las ligas que había Klaus las ató de manera de una soga y Sunny abrió una lata de sopa con sus dientes. Lo que habían creado era un intercomunicador y Violet fingiendo que era Babs les comunicó a todos que los Baudelaire estaban en la otra parte del hospital y que TODOS se dirijieran a allí. Luego ataron la soga hecha de ligas a un lugar de la ventana y saltaron. No podían ver muy bien por todo el humo que había, pero si lograron observar que Olaf, su novia y sus ayudantes (menos la persona de género indeterminado que posiblemente murió en el incendio) entraban al auto del Conde. Oyeron decir a Esmé que irían en busca de lo que faltaba del expediente Snicket, así que ellos también se metieron al auto: se infiltraron en la maletero sin ser vistos por nadie. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807980000
| 0 | ||
Attagenus heydeni https://es.wikipedia.org/wiki/Attagenus_heydeni Attagenus heydeni es una especie de coleóptero de la familia Dermestidae. Habita en Argelia, Egipto, Marruecos y en Israel.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807980000
| 0 | ||
Río Nere https://es.wikipedia.org/wiki/Río_Nere El río o arriu Nere 1 es un río que discurre por el Valle de Arán, es afluente del Río Garona. El río Nere nace en los lagos glaciares del Lac deth Hòro y Estanh Nere en la parte alta del Valle del Nere o Ribèra deth Nere, valle coronado por los picos de la Forcanada o Malh des Pois (2.883 m) y Cap deth Hòro de Molières o Cap de Toro (2.971 m). El río Nere se va alimentando a lo largo de su trayecto de varios barrancos como el de Hereishedo, deth Pòrt o Sant Estèue, hasta su desembocadura en el Garona en la localidad de Vielha .2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510807980000
| 0 | ||
Pedro de Escobar https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Escobar Pedro de Escobar (Oporto, Portugal, circa 1465 – Évora, después de 1535) fue un compositor portugués del Renacimiento, que desarrolló su labor principalmente en España. Fue uno de los primeros y más diestros compositores de polifonía en la Península Ibérica, cuyas obras han sobrevivido. Nació en Oporto pero se desconocen los detalles de su vida hasta su entrada al servicio de Isabel de Castilla en 1489. Fue cantor en su capilla durante diez años, y también estuvo trabajando como compositor; era además el único miembro portugués de la capilla. En 1499 volvió a Portugal, pero en 1507 recibió una oferta de empleo en España, que aceptó, como maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. Mientras tanto tenía a su cargo a los chicos del coro, cuidando su alojamiento y comidas, además de tener que enseñarles a cantar; finalmente dimitió debido a su bajo salario. En 1521 estaba trabajando en Portugal como mestre da capela para el infante-cardenal Don Alfonso. Sin embargo, su carrera parece que terminó de mala manera; según se menciona en un documento de 1535, era alcohólico y vivía en la pobreza. Murió en Évora. Se conservan dos misas completas de Escobar, incluyendo un Réquiem (Missa pro defunctis)[1][2], el primero de un compositor de la Península Ibérica, que ha sido editado en el año 2009 por Fidelio Música. También escribió el arreglo de un Magníficat, siete motetes (incluyendo un Stabat Mater), cuatro antífonas, ocho himnos y dieciocho villancicos. Su música era popular, como atestigua la aparición de copias en lugares lejanos; por ejemplo, escribas nativos copiaron dos de sus manuscritos en Guatemala. Su motete Clamabat autem mulier Cananea[3] fue particularmente apreciado por sus contemporáneos y sirvió como fuente para piezas instrumentales de compositores posteriores. A mediados del siglo XX se lanzó la hipótesis de que Pedro de Escobar fuera el mismo autor de ciertas obras firmadas por Pedro do Porto, pero ya en el siglo XXI los estudios de Juan Ruiz Jiménez demostraron que se trata de dos autores distintos.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808040000
| 0 | ||
Lębork https://es.wikipedia.org/wiki/Lębork Lębork es una ciudad de Polonia localizada en la parte norte del país. Lębork es la capital del condado de Lębork, dentro del voivodato de Pomerania. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808040000
| 0 | ||
Coupray https://es.wikipedia.org/wiki/Coupray Coupray es una población y comuna francesa, en la región de Champaña-Ardenas, departamento de Alto Marne, en el distrito de Chaumont y cantón de Arc-en-Barrois. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808040000
| 0 | ||
Chinsali https://es.wikipedia.org/wiki/Chinsali Chinsali es una ciudad situada en la provincia de Muchinga, Zambia. Se encuentra a 15 km de la Gran Carretera del Norte y a 180 km al noroeste de Mpika Tiene una población de 15.198 habitantes, según el censo de 2010.2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808040000
| 0 | ||
CMP-cíclico fosfodiesterasa https://es.wikipedia.org/wiki/CMP-cíclico_fosfodiesterasa La cCMP fosfodiesterasa (EC 3.1.4.37) es una enzima hidrolasa que cataliza la reacción:2 Pertenece a la familia de las nucleótido cíclico fosfodiesterasas. El nombre aceptado de esta enzima por el Comité de Nomenclatura de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular es 2',3'-nucleótido cíclico 3'-fosfodiesterasa (CNP). La enzima del cerebro actúa sobre el 2',3'-cAMP más rápido que sobre los derivados del CMP o UMP. La enzima del hígado actúa sobre el 2',3'-cCMP más rápido que sobre los derivados de purina y también hidroliza los correspondientes fosfatos 3',5'-cíclicos más lentamente.2 Su localización celular es el melanosoma.3 La CNP es una enzima asociada a la mielina que suma el 4% del total la proteína mielina del sistema nervioso central. Se piensa que provoca cambios asociados con la edad significativos.4 Tiene habilidad para catalizar la hidrólisis de enlaces fosfodiéster de los nucleótidos 2'-3'-cíclicos a 2'-nucleótidos, aunque las funciones fisiológicas específicas de la enzimas son aun ambiguas.5 Estudios estructurales han revelado que las cuatro clases de CNPs pertenecen a una superfamilia de proteínas. El núcleo catalítico de la CNP consiste en tres hélices alfa y nueve láminas beta. El mecanismo catalítico propuesto para la CNP es similar a la segunda etapa del mecanismo de reacción de la ribonucleasa A.6 La CNP se expresa exclusivamente por los oligodendrocitos en el sistema nerviosos central, y la aparición de la CNP parece ser uno de los primeros eventos en la diferenciación de los oligodendrocitos.7 Se cree que la CNP juega un papel crítico en los eventos que conducen a la mielización.8 La CNP también se asocia con los microtúbulos del tejido cerebral y con las células tiroideas FRTL-5. Se ha reportado que tiene una actividad similar a la MAP2, siendo capaz de catalizar la formación de microtubulos. El borrado del la zona C-terminal o la fosforilación elimina la actividad catalítica de formación de los microtúbulos. La CNP se puede unir a las membranas celulares y podría participar en la regulación de la distribución citoplasmática de los microtúbulos.9 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808100000
| 0 | ||
Merrimac (Wisconsin) https://es.wikipedia.org/wiki/Merrimac_(Wisconsin) Merrimac es una villa ubicada en el condado de Sauk en el estado estadounidense de Wisconsin. En el Censo de 2010 tenía una población de 420 habitantes y una densidad poblacional de 107,61 personas por km².2 Merrimac se encuentra ubicada en las coordenadas 43°22′32″N 89°37′37″O. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Merrimac tiene una superficie total de 3.9 km², de la cual 2.2 km² corresponden a tierra firme y (43.6%) 1.7 km² es agua.3 Según el censo de 2010,4 había 420 personas residiendo en Merrimac. La densidad de población era de 107,61 hab./km². De los 420 habitantes, Merrimac estaba compuesto por el 97.86% blancos, el 0.24% eran afroamericanos, el 0% eran amerindios, el 0% eran asiáticos, el 0% eran isleños del Pacífico, el 0.71% eran de otras razas y el 1.19% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 3.1% eran hispanos o latinos de cualquier raza.5 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808100000
| 0 | ||
Sergi Ferré https://es.wikipedia.org/wiki/Sergi_Ferré Sergi Ferré Balagué (Tortosa, 24 de octubre de 1975) es un historietista español. Su obra más destacada es la serie Cúlcul el culo, publicada en las revistas Claro que sí cómics (Ed. La Cúpula),1 Gay Tales (Ed. Cantero)2 e Infogai (CGB). Además es el creador de Exóticopop, un espacio multimedia en el que interactúan disciplinas como cómic, música y espectáculo. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808100000
| 0 | ||
Músicas del mundo: World Music https://es.wikipedia.org/wiki/Músicas_del_mundo:_World_Music El término World Music (en español, músicas del mundo) hace referencia a la etiqueta comercial creada a finales de los años 80 que engloba un amplio elenco de géneros musicales, tanto tradicionales como no tradicionales, de todas partes del mundo. El concepto de World Music es muy amplio y no está cerrado, por lo que los límites entre lo que es y no es World Music no son claros. La definición generalizada es que la World Music se compone de músicas no occidentales o músicas occidentales tradicionales o fusionadas con otros estilos no occidentales. Este concepto trata de diferenciar la música comercial Occidental del resto de músicas. La comercialización de las músicas del mundo comienza en los años 30 y se desarrolla de forma eventual y progresiva hasta finales de los 70.1 Es en esta década y en su consecutiva cuando algunos etnomusicólogos comienzan a utilizar el término World Music para describir toda la música de la gente del mundo.2 Fue en los 80 cuando la World Music fundó su propia línea dentro del currículo de la educación oficial y terciaria, como resultado de la percepción de la necesidad de estudiar toda la música existente en el mundo.3 Esa época se caracteriza por presentar una crisis creativa de la industria musical que desemboca en una apertura de escucha por parte de los occidentales hacia el resto del mundo.4 Las discográficas aprovecharon este boom para crear una nueva etiqueta que englobara todas esas músicas que el público estaba ansioso por escuchar.5 Por todo ello, la aparición de un gran número de discográficas independientes que vendían un producto sin nombre propio convergió en el famoso concilio que dio a luz a la etiqueta World Music: En el año 1987 se reunieron una serie de discográficas independientes, promotores de conciertos, locutores y demás personas dedicadas a la propagación en Gran Bretaña de música de todo el mundo. El objetivo de aquello era aumentar las ventas de una música con cada vez mayor popularidad, especialmente la música de África, pero también músicas de otras partes del mundo.2 El término World Music corre el riego de confundirse con el concepto anterior de músicas del mundo. Aunque las fronteras no están del todo clara, hay que diferenciar entre lo que son las músicas del mundo, que no tienen por qué estar ligadas a ningún circuito comercial, con la World Music, que es una forma concreta de denominar a las músicas que se encuadran dentro de esta corriente. La razón por la que las discográficas optaron por este término a pesar de su contradicción fue el propósito de persuadir a los consumidores para que se diferenciasen de la música del mainstream (corriente principal) como el pop y el rock.6 Ver la World Music como un género que comparte rasgos estilísticos, rítmicos, armónicos, etc., es inviable.7 La clasificación de esta etiqueta no devino de criterios musicológicos sino que su funcionalidad fue diferenciar quién hacía la música: El Primer Mundo o el Tercer Mundo. El concepto de World Music ayuda a reforzar la distinción entre Primer y Tercer mundo. Sabemos que ambos están diferenciados por una distribución descompensada de la riqueza, y también los diferenciamos por un distinto tipo de producción simbólica, en este caso musical.8 Por lo tanto, los géneros de la World Music no se diferencian por compartir parámetros musicales sino por compartir una simbología creada desde el mundo occidental. Esta norma está determinada por el tipo de mensaje que se quiera dar del producto, generalmente relacionada con el origen geográfico de los intérpretes y de su música. Las músicas que representan esta etiqueta no son una representación de la expresión musical no occidental sino el resultado del contacto entre músicos que interpretan géneros que no se encuentran dentro del mainstream (músicos no occidentales o músicos occidentales que interpretan músicas de raíz o fusionadas) con el mercado discográfico occidental. Esto conlleva un conjunto de estrategias e inversiones propias del mundo discográfico, como tablas de ranking y premios (como Billboard, Grammys, BBC awards, etc.) que determinan qué géneros representan más la etiqueta de World Music. La clasificación y análisis de la World Music tiene una tendencia nacionalista. La manera de clasificar los géneros continúa privilegiando la nación en lo que parece ser el espacio más estable en el mapa de las músicas del mundo. La Rough Guide de World Music, el compendio más utilizado mundiales de estilos musicales, toma la nación como principio de organización, con el lector de girando por la industria discográfica mundial, girando las páginas de nación en nación.9 Del mismo modo, la denominación World Music depende del lugar en el que se encuentre la persona que lo defina. Un ejemplo claro lo vemos con la rumba flamenca, entendida en España como música española. Sin embargo, a ojos de algunas discográficas internacionales, la rumba flamenca puede venderse como género de World Music, al tratarse de una música tradicional que no es tendencia en el extranjero. En muchas ocasiones, el propósito de la escucha de World Music es la evocación de los rasgos del lugar representado por la música que se oye. El llamado turismo sónico ofrece escuchar músicas de todo el mundo y envolverte en su cultura:10 La posibilidad de un viajar sin la necesidad de salir de la propia casa, y sin la molestia de los conflictos de lo local.11 La World Music no es un producto cualquiera. Esta etiqueta comercial reclama una forma particular de compromiso con la música tratada y promete una forma particular de experiencia al consumidor.6 En los años 80 los europeos y americanos era más conscientes que nunca sobre el hecho de ser parte de una economía global y presentaron más interés por conocer sobre otras culturas.12 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808100000
| 0 | ||
Haenyeo https://es.wikipedia.org/wiki/Haenyeo Haenyeo (hangul: 해녀, hanja: 海女, literalmente «Mujeres del mar»?) es un término coreano para referirse a las mujeres buceadoras de la isla surcoreana de Jeju. Son conocidas por su espíritu independiente, férrea voluntad o determinación, y representan la estructura familiar semi-matriarcal de esta isla coreana. En la actualidad constituyen uno de los principales símbolos turísticos y culturales de Corea.1 La cultura que rodea a las haenyeo de Jeju fue considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2016.2 La tradición de las buceadoras de Jeju se remonta al año 434.3 Originalmente, este tipo de buceo era una profesión exclusivamente masculina, con la excepción de las mujeres que trabajaban junto a sus maridos.4 No será hasta el siglo XVII cuando aparezca la primera mención escrita de las buceadoras, en una monografía sobre la geografía de Jeju que las describe como jamnyeo (lit., «mujeres buceadoras»).4 En el siglo XVIII las buceadoras, que para entonces eran denominadas comúnmente como haenyeo, superó en número a los buceadores varones.56 Otra explicación de este fenómeno es la condición fisiológica femenina: las mujeres tienen una mayor grasa subcutánea y un umbral de temblor más alto que los hombres, haciéndolas más aptas para soportar aguas frías.4 Un documento del siglo XVIII registró la imposición de un tributo de pago en especie de Haliotis secos, factor que obligó a muchas mujeres a bucear en aguas frías en búsqueda de este tipo de molusco.5 Dado que el buceo en el mar se acabó convirtiendo en una industria prácticamente dominada por las mujeres, muchas de las haenyeo sustituyeron posteriormente a sus maridos como principal sostén de la familia.57 Esta tendencia se incrementaría especialmente después de que Corea se convirtiese en una colonia japonesa y el buceo se convirtiera en una actividad mucho más lucrativa.8 Hasta el periodo anterior a la colonización japonesa, buena parte de las capturas que realizaban las buceadoras eran entregadas a las autoridades de Choson como un tributo.8 Sin embargo, cuando los japoneses se instalaron en Corea abolieron esta tradición, permitiendo que las haenyeo pudiesen vender sus capturas en el mercado libre y pudiesen sacar beneficios.8 Además, los comerciantes japoneses y coreanos contrataban a las buceadoras para que trabajasen para ellos en Japón o en el continente coreano como trabajadoras asalariadas, contribuyendo a aumentar enormemente su situación financiera. Desde 1903 las haenyeos empezaron a ser contratadas para trabajar en Japón, donde coexistieron con las ama niponas; hacia 1937 el número de haenyeos que buceaban en aguas japonesas era de 1601 mujeres.5 En Yeonpyeong-ri —una isla cercana a Incheon, donde trabajan muchas haenyeo— sus salarios constituían, como promedio, un 40-48 % de los ingresos totales de una familia típica de la zona.8 La posición preeminente de las buceadoras en la economía de Jeju y en las unidades familiares continuaron teniendo una cierta importancia incluso después de la colonización japonesa. A comienzos de la década de 1960, por ejemplo, las recolecciones de las Haenyeo representaban el 60 % de los ingresos pesqueros de Jeju, mientras entre los maridos existían importantes tasas de desempleo.69 Desde ese periodo, sin embargo, la industria de las Haenyeo entró en declive. Al igual que ocurrió en toda Corea, en la propia isla de Jeju la estructura económica cambió y para 1978 el turismo había superado a los sectores económicos tradicionales, como la agricultura. Esta circunstancia tuvo un impacto considerable en el número de buceadoras Haenyeo. Debido al aumento de alternativas a lo que constituía un trabajo duro y penoso, muchas mujeres abandonaron la industria de la pesca subacuática. Entre 1965 y 1970 el número de buceadoras cayó en picado, pasando de 23 081 a 14 143.8 Más dañino resultó para la industria de las Haenyeo el hecho de que las nuevas generaciones se desligasen prácticamente de este mundo, al abrírseles mejores oportunidades económicas.10 La ausencia de nuevas aspirantes se tradujo en un progresivo envejecimiento. Para 1970 el 31% de las buceadoras Haenyeo tenían 30 años o menos, mientras que el 55% tenía una edad que iba de los 30 a los 49 años y solo el 14% tenían más de 50 años; sin embargo, en 2014 las cifras habían cambiado radicalmente: para entonces el 98% de las buceadoras tenían una edad media superior a los 50 años.11 A pesar de este panorama, la situación ha cambiado. En la actualidad las Haenyeo son consideradas como uno de los más valiosos tesoros de Jeju. El gobierno coreano ha subsidiado la adquisición de equipo para las buceadoras y les ha otorgado derechos exclusivos para la venta de marisco fresco.6 Además, en marzo de 2014, el gobierno coreano solicitó a la Unesco que las Haenyeo fueran inscritas en su lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,6 siendo inscrito en 2016 bajo la denominación La cultura de las haenyeo (buceadoras) de la isla de Jeju.2 Tradicionalmente, las chicas comenzaban a entrenarse cuando tenían once años. Comenzaban buceando en aguas poco profundas, trabajando a su manera hasta alcanzar profundidades más profundas. Después de unos siete años de entrenamiento, una chica ya era considerada un Haenyeo de pleno derecho.12 Desde sus inicios las buceadoras Haenyeo han usado atuendos de algodón en sus inmersiones, pero desde la década de 1970 empezaron a utilizar de forma genérica trajes acuáticos.13 Desde 1900 también se adoptó el uso de gafas de buceo, hecho relevante dado que hasta entonces la búsqueda subacuática se realizaba mediante la visión natural, sin instrumentos y/o protección.14 El uso de los modernos trajes acuáticos también ha facilitado considerablemente a las Haenyeo el sumergirse en aguas frías.14 La introducción de los trajes de neopreno implicó que las buceadoras podían permanecer en el agua de cinco a seis horas en una sola inmersión, incluso durante el invierno.7 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808160000
| 0 | ||
Literatura homosexual en Colombia https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_homosexual_en_Colombia Los autores colombianos que han tratado de forma preferente asuntos homosexuales no son muchos, pero algunos (como Fernando Vallejo con obras como La virgen de los sicarios y El Desbarrancadero y Efraim Medina Reyes con Técnicas de masturbación entre Batman y Robin1) han tenido una gran aceptación por parte de los lectores y de la crítica, no sólo en el país sino también internacionalmente. Los géneros literarios más frecuentes han sido en cuento y la novela, y predominan los autores masculinos sobre los femeninos. El reflejo de las vivencias homosexuales son variadas y están condicionadas por los condicionantes geográficos, profesionales y sociales de sus protagonistas. Se pueden encontrar también distintas perspectivas: Por su parte, Balderston (2007) ha destacado los elementos más “trasgresores, lúdicos y eróticos” en la obra de Porfirio Barba Jacob, Raúl Gómez Jattin, Fernando Molano Vargas, Gabriel García Márquez, Marvel Moreno, Alonso Sánchez Baute y el propio Fernando Vallejo. Entre noviembre de 1997 y junio de 1998 se publicó la revista Acento, la primera dedicada exclusivamente a un público homosexual. Estaba dirigida por su promotor, Fernando Toledo, y desapareció después de ocho números por la ausencia de anunciantes publicitarios que fueran capaces de mantenerla, pese a que fue un éxito de suscripciones y ventas.3 Una de las primeras obras en las se hablaba abiertamente del deseo homosexual fue Te quiero mucho poquito nada de Félix Ángel, novela publicada en 1975 y rápidamente retirada de las librerías por su carácter atrevido y transgresor.3 En 1985 se publicó la novela El divino de Gustavo Álvarez Gardeazábal, que tuvo gran repercusión por tratar sobre asuntos tan delicados como el narcotráfico y la homosexualidad. Aparte de su obra narrativa, Álvarez Gardeazábal fue en su actividad periodística y civil un señalado defensor de los derechos de los gais en Colombia. El autor cuya obra ha tratado de forma reiterada y con mayor calidad literaria la homosexualidad ha sido Fernando Vallejo, cuyas novelas tienen una trascendencia que supera las fronteras colombianas y alcanza a todo el ámbito de la literatura en lengua castellana. Además de los autores citados, destacan Fernando Molano (Un beso de Dick, 1992;3 Todas mis cosas en tus bolsillos, 1997), Alonso Sánchez Baute (Al diablo la maldita primavera, 2003),34 César Alzate Vargas (La ciudad de todos los adioses, 2001; Mártires del deseo, 2007), José María Vargas Vila (La conquista de Bizancio), Gonzalo García Valdivieso por su autobiografía Los putos castos. Memorias inconfesables de un doble deseo (2011)3 Laura Restrepo (Delirio, 2004),4 Jorge Franco (Melodrama, 2006)4 o el barranquillero Jaime Manrique Ardila (autor de novelas, poemarios y libros de cuentos), quien fue considerado por The Washington Post el mejor escritor gay latino de su generación.5 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510808160000
| 0 | ||
Par de fuerzas https://es.wikipedia.org/wiki/Par_de_fuerzas Par de fuerzas es un sistema formado por dos fuerzas paralelas entre sí, de la misma intensidad o módulo, pero de sentidos contrarios.1 Al aplicar un par de fuerzas a un cuerpo se produce una rotación o una torsión. La magnitud de la rotación depende del valor de las fuerzas que forman el par y de la distancia entre ambas, llamada brazo del par. Un par de fuerzas queda caracterizado por su momento. El momento de un par de fuerzas, M, es una magnitud vectorial que tiene por módulo el producto de cualquiera de las fuerzas por la distancia (perpendicular) entre ellas, d. Esto es, Post generado automáticamente |