Videos random 24/7 |
![]() ![]() « Archonte » 1510811580000
| 0 | ||
Lunático https://es.wikipedia.org/wiki/Lunático Lunático (Haras Ojo de Água, Buenos Aires, Argentina, 25 de septiembre de 1922 - ? Uruguay) fue un caballo de carreras purasangre que se ha enraizado en la cultura rioplatense como el caballo de Carlos Gardel. Además de Lunático, Gardel tuvo los purasangre La Pastora, Amargura, Cancionero, Theresa, Explotó, Mocoroa, y Guitarrista, pero Lunático fue su preferido. En la grabación del tango Leguisamo solo Gardel dijo unas palabras sobre su caballo.12 Luego de la trágica muerte de Gardel, fueran lanzados la película y el tango Lunático, que ya estaban listos. El famoso Gotan Project utilizó la evocación de 'Lunático' para tema de su álbum homónimo Lunático (álbum).3 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811580000
| 0 | ||
Pedro López-Torres https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_López-Torres Pedro Javier López-Torres Tubbs es un educador y político peruano. Es Bachiller en Ciencias Políticas de la California State University en los Estados Unidos. Laboró en este país en el área privada como administrador de negocios y promotor de actividades culturales para la Mexican American Cultural Foundation. Fue docente de ciencias sociales, filosofía, teoría del conocimiento y otros en el Newton College desde el 2005 hasta el 2010. Es muy conocido por todo Lima e incluso ha mostrado muchos videos desde su tiempo como regidor. En 2013, se activó el proceso de consulta popular de revocatoria con el fin de revocar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, pero serían también revocados los regidores del Concejo Metropolitano. Después del resultado que dio como ganador a la opción del NO, Pedro López-Torres fue voceado como posible Teniente Alcalde, ocupando el cargo del revocado Eduardo Zegarra. Finalmente, el cargo recayó en Hernán Núñez, siendo revocado el regidor López-Torres, con resultados al 100% de las actas computadas. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811580000
| 0 | ||
Estadio Balboa https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Balboa El Balboa Stadium (en español: Estadio Balboa) se encuentra en San Diego, California. El estadio original fue construido en 1914, llamado Estadio de la ciudad y diseñado por la empresa Quayle Brothers. Está situado al este la San Diego High School (Escuela Secundaria de San Diego). Se realizaron carreras de autos en una pista de tierra de 1/4 de milla en el estadio Balboa, alrededor de 1937. El 04 de julio 1961 cuando las carreras se detuvieron debido a que el servicio podría ser utilizado para el fútbol profesional. El estadio fue el hogar de los San Diego Chargers 1961-1966. El estadio tenía originalmente una capacidad de aproximadamente 15.000 y se amplió en 1961 a 34.000 para dar cabida a los Chargers cuando se mudaron de Los Ángeles. El estadio fue utilizado para conciertos de música popular y otras reuniones públicas en la década de los 70. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811640000
| 0 | ||
Affieux https://es.wikipedia.org/wiki/Affieux Affieux (en occitano, Afieu3) es una comuna y población de Francia, en la región de Lemosín, departamento de Corrèze, en el distrito de Tulle y cantón de Treignac. Su población en el censo de 2008 era de 369 habitantes. Está integrada en la Communauté de communes de Vézère Monédières . Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811640000
| 0 | ||
Mordellistena schwarzi https://es.wikipedia.org/wiki/Mordellistena_schwarzi Mordellistena schwarzi es una especie de coleóptero de la familia Mordellidae. Habita en Panamá.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811640000
| 0 | ||
Carnide (Lisboa) https://es.wikipedia.org/wiki/Carnide_(Lisboa) Carnide es una freguesia portuguesa del concejo de Lisboa, con 4,02 km² de área y 21 097 habitantes (2001). La densidad poblacional asciende a 5 251,9 hab/km². Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811640000
| 0 | ||
José Miguel Carrera Fontecilla https://es.wikipedia.org/wiki/José_Miguel_Carrera_Fontecilla José Miguel Carrera Fontecilla (Paraná, Argentina; 1821 - Lima, Perú; 9 de septiembre de 18601) fue un político y militar chileno. Fue el hijo del político, militar, jefe de gobierno, general en jefe del Ejército y prócer de Chile José Miguel Carrera Verdugo y de Mercedes Fontecilla Valdivieso. Nacido en la Provincia de Entre Ríos durante el exilio de su padre, regresó a Chile junto a su madre y familia luego de la abdicación del Director Supremo Bernardo O'Higgins, enemigo de los Carrera. Estuvo presente también en la repatriación y funeral con honores de los restos de su padre y sus tíos Juan José y Luis el 13 de junio de 1828 en Santiago. Carrera estudió en la Academia Militar de Chile durante su infancia (aunque la voluntad de su padre era que fuese educado en los Estados Unidos bajo el cuidado de su amigo David Porter) y más tarde fue nombrado Edecán del ex-Presidente de Chile Francisco Antonio Pinto. Casado con Emilia Pinto Benavente en el 25 de junio de 1839, tuvo 8 hijos, entre ellos el héroe del Combate de Concepción, Ignacio Carrera Pinto. También destaca su hermano don Luis Carrera Pinto (Santiago, 13 de febrero de 1858 – Santiago 5 de julio de 1926) quien fue padre de Francisco Carrera Fuentealba (Concepción 1870 – Concepción 1959) y este padre de Don Antonio Carrera Mella (Concepción 14 mayo 1899 - 20 junio 1959), la unión de don Antonio Carrera Mella y Doña Rosa Aedo nacieron 4 hijos, Antonio, Ernesto, José Francisco y Fernando, siendo este último hermano que aun vive. Durante las décadas siguientes, Carrera es influenciado por ideas liberales, conceptos que lo motivan a unirse a la Sociedad de la Igualdad, grupo revolucionario donde conoce, entre muchas personalidades de la época, a Benjamín Vicuña Mackenna, con quien cultiva una estrecha amistad. Como miembro de la Sociedad, participó en el movimiento en contra del Gobierno conservador efectuado en las Revoluciones de 1851 y 1859. Tras el fracaso del Motín de Urriola (20 de abril de 1851), escapó a La Serena donde, junto a Vicuña Mackenna y el coronel Justo Arteaga Cuevas, organizó una insurrección que cayó derrotada en la Batalla de Petorca, posteriormente se haría parte de la resistencia en el Sitio de La Serena. Una vez vencida la causa de la revolución, Carrera se vio forzado a huir al Perú. Regresó a Chile en 1859 para liderar guerrillas en contra del Presidente Manuel Montt. En esta ocasión, sus huestes fueron completamente derrotadas por las tropas de Félix de la Cuadra en Rancagua. Vencida la revolución de forma simultánea en Cerro Grande, Maipón y Pichinguao, se decretó sentencia de muerte contra Carrera, por lo que éste se exilió a Lima, lugar donde murió en 1860 debido a una enfermedad hepática.2 Sus restos fueron repatriados en 1863. Durante su vida, ayudó a Benjamín Vicuña Mackenna con su obra El ostracismo de los Carrera, donde narra los últimos años de los hermanos Carrera. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811640000
| 0 | ||
Playa de Mil Palmeras https://es.wikipedia.org/wiki/Playa_de_Mil_Palmeras La playa de Mil Palmeras es una playa de arena del municipio de Orihuela1 en la provincia de Alicante (España). Esta playa limita al norte con la playa de Barranco Rubio y al sur con el término municipal de Pilar de la Horadada y tiene una longitud de 546 m, con una amplitud de 58 m. Se sitúa en un entorno urbano, disponiendo de acceso por calle. Cuenta con paseo marítimo y parking delimitado. Es una playa balizada, con zona balizada para la salida de embarcaciones. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811700000
| 0 | ||
Opie https://es.wikipedia.org/wiki/Opie Opie (Open Palmtop Integrated Environment) es un fork del entorno de desarrollo Qt Extended desarrollada por la empresa Trolltech. Soporta estándares ampliamente utilizados como XML, Obex e IrDA. El 4 de agosto de 2003 se liberó la versión 1.0 con soporte para las Sharp Zaurus, Compaq IPAQ y Siemens SIMpad en varios lenguajes, con soporte de Temas y Estilos, lo que permite a los usuarios personalizarlo. Es un entorno gráfico completamente en código abierto y una serie de aplicaciones, para PDAs y otros dispositivos en que se ejecute Linux. Está incluido en varias distribuciones de Linux embebido como OpenZaurus, Familiar Linux y OpenSIMpad. Opie puede ejecutarse en muchos dispositivos. Los más comunes son: Los requisitos mínimos de hardware para ejecutar Opie son: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811700000
| 0 | ||
Oh, Pretty Woman https://es.wikipedia.org/wiki/Oh,_Pretty_Woman "Oh, Pretty Woman" es un tema del cantante estadounidense Roy Orbison, lanzado en 1964, grabado en los estudios Monument Records, en Nashville, Tennesse, y compuesto por Orbison y Bill Dees. Roy Orbison ganaría el Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Pop Masculina en el año 1991 por la versión en directo que hizo para el programa especial de televisión Roy Orbison and Friends, A Black and White Night. La letra de la canción cuenta como el cantante admira a una mujer bonita caminando, preguntándose si estará tan sola como él mismo. El tema ha sido versionado por Al Green, la banda Van Halen, The Holy Sisters of the Gaga Dada, y Ray Brown Junior. Además, la canción inspiró la película de 1990 Pretty Woman, protagonizada por Richard Gere y Julia Roberts, siendo el tema principal de su banda sonora. Una versión de la cantante japonesa Kaela Kimura fue el tema musical principal de Attention Please, una popular serie de televisión japonesa. El cantante mexicano Manolo Muñoz hizo en la década de los 60's uno de los primeros covers de esta canción titulada como "Ay preciosa", ésta es la versión en español más fiel—en cuanto al sonido; no a la letra—a la canción original de Roy Orbison. Luego tiempo después ya en los '80s el cantante de rock argentino, Laureano Brizuela, adaptó este tema al español en la canción titulada «Muchachita» incluida en su álbum de covers "Viajero del tiempo". La banda estadounidense de hard rock Van Halen grabo una versión del tema para su álbum Diver Down en 1982, se creó también un video musical dirigido por el vocalista David Lee Roth. El actor Shahrukh Khan, con su equipo de filmación de Bollywood, compraron los derechos de la cancíon para su película Kal Ho Naa Ho "Oh, Pretty Woman" ocupa el puesto 222 de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811700000
| 0 | ||
Mina de Llumeres https://es.wikipedia.org/wiki/Mina_de_Llumeres Minas de Llumeres fueron unas minas de hierro situadas en la parroquia de Bañugues, en el municipio asturiano de Gozón (España). La existencia del mineral de hierro en la ensenada de Llumeres ya era conocida por los romanos, que lo utilizaron en el poblado gijonés de Campa Torres. Ya en el siglo XIX habitantes de la zona vuelven a extraer este mineral de manera rudimentaria. Nació así la Sociedad Compañía Minera de Gozón que extrajo también hierro en parroquias cercanas. La empresa no prosperó y la mina fue adquirida por Duro Felguera. Al no existir ferrocarril se construyó un puerto en Llumeres para llevar el mineral a Gijón, desde donde una parte se exportaba hasta Inglaterra o Alemania, yendo otra parte a parar a la Fábrica de La Felguera, donde el hierro era utilizado en sus altos hornos. Más tarde, en 1919, se construyó un cable aéreo para su transporte hasta la estación de El Regueral, a 7 km., perteneciente al Ferrocarril de Carreño, desde donde el hierro se dirigía en tren hasta La Felguera. Duro Felguera fue modernizando sus instalaciones con la construcción de un pozo vertical con castillete y numerosas dependencias, comenzando también una política paternalista construyendo viviendas para sus trabajadores en Bañugues (donde se encuentra, por ejemplo, un barrio llamado La Mina). Finalmente en 1967 la mina fue clausurada debido por un lado al progresivo agotamiento del mineral y por otro a las dificultades técnicas que presentaba. Las minas de Duro fueron incorporadas ese año a Hunosa. Hoy la mina y el puerto de Llumeres se encuentran en estado de ruina, aunque han sido incluidas como conjunto histórico en el Inventario Cultural del Principado de Asturias al igual que se ha construido una pequeña área recreativa y un mirador en la entrada de la bajada a la playa. Esta ha adquirido desde hace décadas un tono rojizo debido a la explotación del hierro y aún hoy es posible ver en el mar manchas de este color frente a Llumeres. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811700000
| 0 | ||
Echinodorus angustifolius https://es.wikipedia.org/wiki/Echinodorus_angustifolius Nota: Haynes & Neilson clasifica esta especie como E. bolivianus pero la última revisión por Rataj (2004) mantiene la distinción. Menciona que puede ser triploide, mientras que bolivianus es diploide. E. pusilla; E. tenellus var. latifolius Es una planta acuática con las hojas sumergidas, estrechas y lanceoladas de 3–50 cm de longitud y 5–10 mm de ancho. Cada planta posee unas 20 hojas. Las hojas que emergen tienen 10–15 cm de longitud y 0.6–1 cm de ancho, estrechas y lanceoladas pareciéndose E. tenellus y E. latifolius. Tiene la inflorescencia erecta de 15 – 25 cm de longitud con 2-3 cabezas florales. Pedicelos de 1 – 3 cm de longitud; corola con 1.2 - 1.5 cm de diámetro, pistilos verdes. El fruto es un aquenio de 1.2 - 1.6 mm de longitud. Difiere de E. latifolius por la diferenciación de las hojas emergidas en peciolo y lámina, pistilos verdes y márgenes de las hojas oscurecidos. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811700000
| 0 | ||
Conus moluccensis https://es.wikipedia.org/wiki/Conus_moluccensis El Conus moluccensis es una especie de caracol de mar, un molusco gasterópodo marino en la familia Conidae, los caracoles cono y sus aliados.2 Al igual que todas las especies dentro del género Conus, estos caracoles son depredadores y venenosos. Esta no es una subespecie, sino que es una especie distinta: Conus marielae Rehder & Wilson, 1975.56 El tamaño de la concha de un adulto varía entre 30 mm y 60 mm. La concha es coronada de color blanco amarillento, jaspeada y manchada de castaño, con diminutas líneas envueltas de gránulos, que son a menudo un poco articuladas de color rojo-marrón y blanco.7 Esta especie se encuentra en el Océano Índico a lo largo de la cuenca de Islas Mascareñas.2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811760000
| 0 | ||
Pueblo purépecha https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_purépecha La comunidad purépecha (p'urhépecha o p'urhé, idioma purépecha [pʰuˈɽepeʧa]) es un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México. Sus miembros fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán ('lugar de pescadores'), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente existen grupos que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Ts'intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, gran parte del estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta el sur del Estado de México. Dado que era gobernado por clanes enseñoreados en varias casas establecidas en varios puntos, podría hablarse de una confederación de éstos, a partir de cierta época de su historia hasta la invasión española de sus territorios. Su éxito militar y económico se debió, en parte, a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro y el cobre.2 Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región. La más famosa fuente de información acerca de los purépechas es la Relación de Michoacán redactada por Fray Jerónimo de Alcalá para el Virrey Antonio de Mendoza alrededor de 1540. El mayor personaje en la historia de los P'urhépecha es el rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV, un símil de Topiltzin Quetzalcóatl. Durante el reinado de Tariácuri el pueblo P'urhépecha se consolidó como un poderoso imperio cuya influencia se expandió enormemente lo largo de Mesoamérica. Al final de su vida, Tariácuri dividió administrativamente su imperio en tres reinos, uno resguardado por su hijo Hiquíngare y los otros por sus dos sobrinos Hirípan y Tangaxoán. Posteriormente Axayácatl, emperador de los aztecas, invadió el imperio purépecha, lo que llevó a que se unieran los tres reinos hasta entonces divididos, en uno solo, con Tangaxoán I como rey del imperio reunificado que logró expulsar finalmente a los mexicas del territorio purépecha. Sin embargo los conflictos entre nahuas y purépechas no terminarían, ya que después de la derrota de los méxicas comenzaría la guerra del salitre. Después de la llegada de los españoles, el irecha ('señor de las innumerables casas') o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano Cristóbal de Olid con el objetivo de salvar a su gente y de negociar un tratado de paz. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos, centros ceremoniales y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de someterlo a un juicio en que se le acusó de dar muerte a españoles, mantener ocultamente su antigua religión y alentar la desobediencia. Esto provocó un caos en la región. Muchos indígenas huyeron a los cerros y ocurrieron diversos episodios de violencia. Esta situación movió a la Corona a enviar como "visitador" al oidor y posteriormente obispo don Vasco de Quiroga. Quiroga logró establecer un orden colonial duradero que a la vez favoreció la continuidad de los remanentes de la cultura P'urhépecha a través de los siglos. Se le atribuye la enseñanza de diversos oficios, las especializaciones artesanales de cada pueblo y otras tradiciones con influencias españolas que permanecen hasta hoy día. Durante la época colonial el territorio P'urhépecha fue dividido en varias jurisdicciones gobernadas por alcaldes mayores, dependientes del virreinato de la Nueva España. Del punto de vista eclesiástico, la mayor parte de este territorio quedó dentro del Obispado de Michoacán. Por otro lado, muchos P'urhépecha participaron en la colonización y poblamiento del norte de la Nueva España, y de las regiones inhabitadas del Bajío (teniendo en cuenta que parte del Bajío pertenecía ya, en esa época, al imperio purépecha). Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811760000
| 0 | ||
Anexo:Temporada 1988 del Campeonato de Europa de Rally https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Temporada_1988_del_Campeonato_de_Europa_de_Rally La temporada 1989 fue la edición 35º del Campeonato de Europa de Rally.12 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811760000
| 0 | ||
Marcin Pochwała https://es.wikipedia.org/wiki/Marcin_Pochwała Marcin Pochwała (Nowy Sącz, 14 de febrero de 1984) es un deportista polaco que compitió en piragüismo en la modalidad de eslalon,1 ganador de una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Piragüismo en Eslalon de 2003 y diez medallas en el Campeonato Europeo de Piragüismo en Eslalon entre los años 2004 y 2017.2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811760000
| 0 | ||
Municipio de Darby (condado de Pickaway, Ohio) https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Darby_(condado_de_Pickaway,_Ohio) El municipio de Darby (en inglés: Darby Township) es un municipio ubicado en el condado de Pickaway en el estado estadounidense de Ohio. En el año 2010 tenía una población de 3366 habitantes y una densidad poblacional de 37,79 personas por km².2 El municipio de Darby se encuentra ubicado en las coordenadas 39°45′33″N 83°12′16″O. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el municipio tiene una superficie total de 89.07 km², de la cual 88,6 km² corresponden a tierra firme y (0,54 %) 0,48 km² es agua.3 Según el censo de 2010,4 había 3366 personas residiendo en el municipio de Darby. La densidad de población era de 37,79 hab./km². De los 3366 habitantes, el municipio de Darby estaba compuesto por el 98,04 % blancos, el 0,33 % eran afroamericanos, el 0,12 % eran asiáticos, el 0,03 % eran de otras razas y el 1,49 % eran de una mezcla de razas. Del total de la población el 1,19 % eran hispanos o latinos de cualquier raza.5 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811760000
| 0 | ||
Gabriel Mario Ogando https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Mario_Ogando Gabriel Mario Ogando (La Plata, Buenos Aires, 22 de agosto de 1921 - Buenos Aires, 19 de julio de 2006) fue un futbolista argentino. Se desempeñaba como arquero y cumplió una extensa carrera de catorce temporadas consecutivas en Estudiantes de La Plata, donde es uno de los cinco jugadores con mayor cantidad de presencias en la historia del club.1 Debutó en Primera División con sólo 18 años, en un encuentro entre Estudiantes de La Plata y Boca Juniors que terminó igualado 1-1, en el Estadio Jorge Luis Hirschi. Defendió el arco del equipo platense durante 14 temporadas consecutivas, entre 1939 y 1952, con un total de 347 partidos, siendo uno de los dos arqueros con mayor cantidad de encuentros disputados en la historia del club junto a Oscar Pezzano. Se mantuvo en Estudiantes hasta 1953, para luego ser transferido tras la intervención política del club a mediados del año anterior, hecho que motivó a la «Comisión Interventora» a liquidar el plantel profesional y negociar a Huracán la cesión de cinco de sus principales figuras, luego de un reclamo salarial del plantel: Ricardo Infante, Manuel Pelegrina, Antonio Giosa, Roberto Rodríguez y el mismísimo Ogando.2 Fue uno de los arqueros más destacados de la década de 1940 y de 1950, período en el que con Estudiantes, además, alcanzó la Copa Escobar de 1944 y la Copa de la República del año siguiente. Después de su breve paso por Huracán (24 partidos en dos torneos), finalizó su carrera futbolística en River Plate, siendo suplente del legendario Amadeo Carrizo en los planteles campeones de Primera División de 1955 y 1956. Es el padre de Gabriel Ogando, músico baladista destacado en la década de 1980; también de Mario Gabriel Flores (arquero suplente en el equipo de Estudiantes campeón de la Copa Intercontinental), a quien nunca reconoció.[cita requerida] Falleció en Buenos Aires, el 18 de julio de 2006, a los 84 años.3 Participó en la Selección de fútbol de Argentina durante cinco partidos, entre 1945 y 1952, cuando todavía jugaba en Estudiantes de La Plata. Su debut se produjo el 8 de julio de 1945, en el triunfo argentino ante su par de Paraguay por 3-1, con la particularidad que ese día, además, contuvo un tiro penal.4 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811820000
| 0 | ||
Gregorio Morales Villena https://es.wikipedia.org/wiki/Gregorio_Morales_Villena Gregorio Morales Villena (Granada, 7 de julio de 1952- ibídem, 22 de junio de 2015) fue un novelista y poeta además de un personaje español representante de la corriente denominada estética cuántica, que intenta enfocar la literatura desde la perspectiva de ciencias como la física de partículas, la astronomía o la psicología de Jung.12 Su infancia estuvo marcada por el asesinato de su abuelo, alcalde de una pequeña localidad granadina, en la Guerra Civil española, a manos de las fuerzas franquistas.3 Escribió sus primeros relatos cuando aún no había cumplido los 10 años. Estudió Filología Románica en la Universidad de Granada. En 1982, se traslada a vivir a Madrid, en cuyo Círculo de Bellas Artes funda la Tertulia de Creadores, por la que pasarían los más destacados miembros de la movida madrileña o posmodernidad española. En este misma fecha, publicó su primera novela Y Hesperia fue hecha. En 1989 publicó La cuarta locura, de la que Antonio Muñoz Molina ha dicho que "no puede ser leída impunemente".4 La injerencia del poder en la cultura de la Transición le hizo fundar en 1994 el Salón de Independientes, que preside, y del que formarían parte 60 escritores. Muchos de los miembros de este Salón defendían una estética nueva, a la que se dio en llamar "estética cuántica". El cadáver de Balzac, que Morales publica en 1998, es el manifiesto de esta estética. En 1999, se fundaría el Grupo de Estética Cuántica.5 Iniciado el siglo XXI, Morales publicó algunas de sus más emblemáticas novelas, como La individuación, Puerta del Sol o Nómadas del tiempo. A la par, creció en numerosas partes la polémica en torno a la estética cuántica.6 En la mentada Puerta del Sol7 (2002), Morales trata del amor y de la violencia a través de un argumento en que el protagonista niño se enfrenta al asesino que será de mayor, y éste, al niño que fue, en una turbadora simultaneidad de tiempo y espacio. En Nómadas del tiempo (2005), Gregorio Morales vuelve a tratar los mismos problemas, aunque, en esta ocasión, se pregunta si el amor está necesariamente unido a la edad y al tiempo; para ello, hace viajar a dos parejas a dimensiones paralelas, en las que cambian su edad y circunstancias.8 La estética cuántica no tiene relación con la denominada ciencia-ficción, ya que ésta pone el énfasis en la técnica o en las realidades diferentes, mientras el objetivo de autores como Gregorio Morales es el conocimiento del ser humano. Esto no significa que no muestre mundos virtuales, como el caso de Ptawardya, en la citada novela Nómadas del tiempo. Gregorio Morales se ha servido también del ensayo para abogar por la estética cuántica, siendo su obra fundamental en este sentido la ya citada El cadáver de Balzac (1998), donde, aun respetando al gran novelista francés, censura su depauperada imitación y propugna un nuevo paradigma que abra el misterio al lector y lo haga convivir con él. Este libro estuvo en la base de la fundación de la estética cuántica, que se extendió internacionalmente, hasta aparecer en Estados Unidos The World of Quantum Culture (2002), cuyo primer capítulo, “Overcoming the Limit Síndrome”, pertenece a Gregorio Morales. El libro ha sido traducido en España como El mundo de la cultura cuántica9 (2003). En Principio de incertidumbre (2003) y La isla del loco (2005), el autor profundiza y extiende las ideas contenidas en El cadáver de Balzac. En la obra teatral Marilyn no es Monroe (2011) el autor ha plasmado lo que denomina una "biografía cuántica" de la mítica actriz. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510811820000
| 0 | ||
Iguana iguana https://es.wikipedia.org/wiki/Iguana_iguana La iguana común o iguana verde (Iguana iguana) es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica. Se encuentra desde México hasta el sudeste de Brasil y el Pantanal del Paraguay, así como también en islas del Caribe y, de manera asilvestrada, en Florida (Estados Unidos).1 Miden hasta 2 m de longitud de cabeza hasta la cola y pueden llegar a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las especies. Se incluye en la familia de los iguánidos. Pueden medir hasta 2 metros. Son herbívoros y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de largo. La iguana común y es reptil que pertenece a la orden de esquamata, que reogrupa a 3 sus odernes : ophidia, squria y amphasbaenians . Posee un cuerpo masiso, con 4 miembros bien desarrollados . 2 que terminan en unas patas con 5 dedos equipados con uñas poderosas. Estas uñas le sirven para suber arboles , después desplasarce rápido en el suelo y cavar hoyos. Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera de afiladas escamas dorsales. Este animal a veces emite resoplidos. También se caracterizan por un gran repliegue debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Viven principalmente en regiones bastante húmedas, como la selva mexicana y brasileña. El macho se distingue de la hembra porque tiene una cresta más grande y protuberante, la cabeza es corta y no tan alargada. Tienen unas glándulas a nivel de su membrana subtimpánica que en la madurez sexual empiezan a crecer y se notan los bultos. La papada suele ser más grande en los machos. Los poros femorales, protuberancias que van por abajo de sus piernas, son más marcados que en la hembra. Además, tienen dos bultos en la zona de la cloaca que son los hemipenes. Post generado automáticamente |