Videos random 24/7 |
![]() ![]() « Archonte » 1510821600000
| 1 | ||
Hayedo de Jordá https://es.wikipedia.org/wiki/Hayedo_de_Jordá La Fageda d'en Jordà es una Reserva natural que comprende un bosque de hayas de características únicas en España, ya que crece sobre un terreno relativamente llano, formado por una colada enfriada de lava procedente del volcán del Croscat, a una altitud que no es frecuente en la Península Ibérica para este tipo de árboles, entre 550 y 650 m. Tiene una extensión de unos 4,8 km2 y está repleto de prominencias propias de la lava que pueden alcanzar más de 20 m de altura, con el nombre local de tossols. El hayedo es famoso porque el poeta Joan Maragall escribió un conocido poema en su honor ("La fageda d'en Jordà"). En la entrada principal del hayedo, en el km 4 de la carretera de Olot a Santa Pau, donde se halla el aparcamiento de Can Serra, hay un monolito en su honor. Dentro del bosque está prohibido el uso de vehículos a motor, no obstante, hay varias rutas a pie y se puede alquilar un caballo o un carruaje antiguo tirado por caballos en el km 7 de la carretera de Olot a Santa Pau. El hayedo de Jordá se encuentra en la comarca de La Garrocha, a unos 5,5 km. de Olot. Ocupa parte de los municipios de Santa Pau, Olot y Les Preses y forma parte del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrocha. El hayedo está rodeado por varios de los 21 volcanes que hay en la comarca de la Garrocha. En uno de los extremos del bosque se encuentra la masía de Can Jordà, que le da nombre, y que hoy es un Centro de Conservación de Plantas Cultivadas. Su objetivo es el cultivo de especies de frutales próximas a la extinción y variedades de plantas que han entrado en regresión, como algunas variedades de alforfón. Dentro del bosque se encuentra la cooperativa La Fageda, dedicada a la producción de derivados lácticos y que da trabajo a disminuidos psíquicos. El hayedo de Jordá está formado casi en su totalidad por hayas de mediano y gran tamaño sobre un terreno que no se ha roturado hace muchos años, aunque aun pueden apreciarse los viejos senderos de antiguas explotaciones agrarias y forestales. El haya (Fagus sylvatica) se beneficia de un clima generoso, abundante en lluvias (900 a 1.000 mm), fresco, de transición mediterránea de montaña húmeda a atlántica, orientado ligeramente al norte, con un sustrato de gredas rojizas relativamente recientes, andosoles y otros suelos marrones en los que estos árboles crecen con facilidad. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821600000
| 1 | ||
Jorge Aceves Ruiz https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Aceves_Ruiz Jorge Aceves Ruiz (Tapachula, Chiapas, 12 de noviembre de 1929) es un médico cirujano, fisiólogo, investigador, catedrático y académico mexicano. Se ha especializado en el estudio de la fisiopatología de la enfermedad de Parkinson y la farmacología de la acción dopaminérgica. Realizó la licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde obtuvo el título de médico cirujano en 1957. En 1971 obtuvo un doctorado en Ciencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN). Fue coordinador de estudiantes y jefe del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav. Ha impartido cátedra en la UNAM y en el Instituto Nacional de Cardiología. Por otra parte, ha sido profesor invitado en las universidades de Buenos Aires, Cambridge y Emory.1 Desde 1964 inició su labor como investigador en el Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, del cual es investigador emérito desde 1997. Fue jefe del Departamento de Pruebas de Medicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Es investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Entre sus líneas de investigación se encuentran el estudio de la organización funcional de los ganglios basales, la fisiopatología y los modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson y la farmacología de la acción dopaminérgica.2 Ha comprobado a nivel experimentación, con ratas adultas, que las células madre se pueden transformar en dopaminéricas y que ayudan a restaurar la movilidad a los pacientes que sufren mal de Parkinson.3 Cuenta con más de 60 artículos publicados en revistas de investigación. Ha sido citado en más de 1500 ocasiones. Es coatuor de varios libros de texto. Entre los títulos de sus publicaciones se encuentran:2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821600000
| 1 | ||
Ben 10: Alien Swarm https://es.wikipedia.org/wiki/Ben_10:_Alien_Swarm Ben 10: Alien Swarm (en Latinoamérica Ben 10: Invasión Alienígena) es una película live-action de Cartoon Network basada de la serie Ben 10: Alien Force la cual se estrenó el 27 de noviembre de 2009. Ésta es la secuela de la película del 2007 Ben 10: Carrera Contra El Tiempo. La película fue confirmada por el productor ejecutivo y director Alex Winter (nuevamente), y escrita por John Turman. El casting fue revelado durante los anuncios la semana de Ben 10 de mayo de 2009 y en anuncios especiales que pueden ser vistos en la Página oficial y en Turner Newsroom.12 Una parte fue revelada en la premiere de Star Wars: The Clone Wars. Aunque esta película, después de su estreno, no haya tenido mucha audiencia en vista del pobre guion, la historia forma parte de la serie, como complemento a los capítulos de los chips, además de su buen reparto y la dirección del mismo productor y director de la primera parte. La serie Ben 10: Supremacía Alienígena, es la continuación de esta película. Cabe también mencionar que habrá una tercera entrega, la cual todavía se encuentra en idealización y sin fecha de estreno confirmada. Kevin viaja a una fábrica abandonada para comprar tecnología alienígena de contrabando, mediante un amigo, de repente aparecen tres vendedores en motocicleta, pero solo 2 de ellos se bajan. Ben y Gwen aparecen, el mediador pregunta sobre ellos, la chica que se quedó en la moto se lo explica, se baja de la moto y se retira el casco, Ben y Gwen la reconocen inmediatamente como Elena, quien también les explica que es esa la tecnología que iban a venderles y que esta tiene relación con su desaparecido padre Vicktor Validus y que él no decidió retirarse de Los Plomeros. En las alturas de la fábrica un misterioso hombre, hace activar unos misteriosos chips, estos rompen sus frascos y salen volando, atacándolos a todos. Gwen y Kevin luchan contra ellos, pero Ben queda con el Omnitrix bloqueado (Culpa de los chips), en ese momento el equipo divisa al hombre que los controla, Ben quiere transformarse en Mono Araña pero logra transformarse en Frío, Elena dice que no conoce al hombre. Frío congela a los chips, pero rompen el hielo, luego intenta fallidamente congelar al misterioso hombre. Al volver con el equipo, Elena no estaba, Ben se lleva uno de los chips para investigarlo. Al llegar al laboratorio de Max, descubren que el chip está vivo, Max llega de imprevisto y dice reconocer el Chip, En ese momento se activa la alarma de intruso. Gwen logra localizarlo, se trataba de Elena quien había entrado con una llave de Plomero, Max no quiso escuchar sus razones ni explicaciones, diciéndole a Kevin que la sacara del lugar, Luego investigan el expediente del padre de esta, Vicktor Validus. Ben decide buscar a Elena y ayudarla a su manera, arriesgando la confianza de su abuelo y rompiendo las reglas de los Plomeros. Ben en la moto de Max, logra encontrar a Elena ofreciéndole su ayuda. Esta decide llevarlo al lugar donde encontró los chips por primera vez, mientras Kevin intentaba entrar a los archivos secretos de Validus. Ben y Elena encuentran planos de los chips y muchas boletas de envíos, deduciendo que su padre había enviado los chips, en eso entra un grupo de personas que les brillan los ojos, se dan cuenta que dentro de estas están los chips poseyéndolos. Ben y Elena escapan, pero afuera se encuentran con más personas iguales. Mientras Kevin logra encontrar el archivo donde se ve que Validus decía por qué robo los chips, diciendo que eran para investigación. Kevin logra detectar la energía de los chips, ubicando que la mayor acumulación de estos están en la oficina en Bellwood de Envialo. Mientras Ben y Elena logran escapar, y planean llegar a la oficina de Envialo para comprobar los envíos de Validus. Kevin y Gwen, logran infiltrarse en la oficina y casi logran llevarse los expedientes de envíos, pero son descubiertos por un empleado, que también estaba siendo controlado, que lo envían a volar por la ventana. Los héroes al escapar son atacados por los chips, que toman formas más sólidas (bolas metálicas gigantes), Ben y Elena escuchan el auto y se desvían para buscarlo, mientras los Chips (aún en forma de bola) logran averiar el auto de Kevin. De la nada Aparecen Ben y Elena, Ben se transforma en Humungousaurio para salvar a Gwen y Kevin. Mientras Humungousaurio pelea con los chips, los demás se esconden, y al ver que no podía hacer mucho Humungousaurio hace chocar al auto de Kevin contra los chips, destruyéndolos por fin. Regresando al laboratorio de Max, este encierra los chips para examinarlos, pero uno escapa, Kevin deduce que si los chips se reproducen tan rápido debía de haber una reina. Max da las órdenes de encontrar a la reina y de despegar los chips de su huésped humano. El Equipo ya cansado busca a Max, pero este ya está siendo controlado y en una nube de vapor desaparece, dejándole más trabajo al equipo. Los chicos logran encontrar un nuevo foco de infección en la oficina central de Envialo en Misuri, por lo que creen hay esta la reina, al no poder llegar, Kevin revela el regalo de cumpleaños a Ben, se trata de un auto, que Ben decide conducir. Al llegar se percatan de la cantidad de personas infectadas y se infiltran dentro de la oficina. En su interior ven al hombre de la fábrica abandonada con tubos en su cuerpo produciendo los chips y deducen que la reina está dentro de él. Elena revela que sí sabía esto, pero que mintió, ya que era la única forma de que los plomeros la ayudaran. Gwen y Kevin piensan que la única forma de matar a la reina es matar a Validus, pero Ben decide transformarse en uno de los chips , entrar y matar a la reina, se transforma en un nuevo alien que llama Nanomech. Al entrar al cuerpo de Validus, la Reina Chip intenta controlarlo, pero Ben se resiste y empieza a pelear con la reina, al casi vencerla Ben dice que Las Máquinas se adaptan, los Humanos no se rinden y destruye a la reina liberando a Validus del control y desactivando al resto de los Chips. Max se disculpa con Vicktor por su comportamiento y nombra a Ben como nuevo líder, pero este no acepta la renuncia de su abuelo, Integra al grupo a Elena y se queda con su auto, aunque Kevin se lo quiso quitar por haber destruido el suyo. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821660000
| 1 | ||
Rose O'Neill https://es.wikipedia.org/wiki/Rose_O'Neill Rose Cecil O'Neill (25 de junio de 1874 – 6 de abril de 1944) fue una ilustradora, artista y escritora estadounidense, creadora de los populares personajes de cómic Kewpies. Gracias a la creciente popularidad de las historietas tras su publicación en 1909, los personajes fueron convertidos en muñecas bisque en 1912 por una compañía de juguetes alemana, y más tarde en muñecas de material compuesto y celuloide. Fueron muy populares a comienzos del siglo XX y se incluyeron en la cápsula del tiempo de la Feria Mundial de Nueva York de 1939.1 O'Neill también escribió varias novelas, libros infantiles y de poesía, y fue una miembro activa en el movimiento de sufragio de las mujeres.23 Por un tiempo fue la ilustradora femenina mejor paga en el mundo gracias al éxito de las muñecas Kewpie.4 O'Neill nació en Wilkes-Barre, Pensilvania, la segunda de de siete niños del matrimonio de William Patrick y Alice Asenath "Meemie" Smith O'Neill. Cuando tenía tres años, la familia se mudó a la zona rural de Nebraska, donde O'Neill fue criada.2 Desde pequeña expresó un interés significativo en las artes, principalmente en dibujo, pintura, y escultura.4 A los 13 años Rose participó en una competición de dibujo para niños patrocinado por un periódico local y obtuvo el primer premio. En los dos años siguientes realizó ilustraciones para varios periódicos, como el Excelsior y The Great Divide, gracias a la ayuda del editor de Omaha World Herald y el director de arte de Everybody Magazine, que habían juzgado la competencia.5 Más tarde, el padre de O'Neill decidió que sería mejor para Rose ir a Nueva York. En 1893, William Patrick O'Neill llevó a su hija a esta ciudad, parando en Chicago para visitar la Feria Mundial, donde ella vio grandes pinturas y esculturas por primera vez. Una vez en Nueva York, Rose quedó sola en un convento de monjas francesas, que la acompañaron a visitar editoriales para mostrar su trabajo.5 Rose vendió las 60 ilustraciones y tuvo pedidos de que realizara más.3 Pronto se volvió una ilustradora popular y se le pagaba muy bien por su trabajo.4 El número de la revista Truth del 19 de septiembre de 1896 publicó su tira "The Old Subscriber", lo que la convirtió en la primer mujer historietista de Estados Unidos.6 Mientras Rose se encontraba en Nueva York, su padre se mudó con el resto de la familia a una hacienda abandonada en los Montes Ozark. En 1894, Rose fui a visitar a sus padres y, maravillada por la casa y el bosque que la rodeaba, le puso de nombre "Bonniebrook".7 En 1897, a los 23 años, O'Neill se convirtió en la única mujer en el equipo de la revista humorística Puck. Allí realizó más de 700 ilustraciones.37 Mientras se encontraba en Omaha, Nebraska, Rose conoció un joven de Virginia llamado Gray Latham. Él la visitó en Nueva York y continuó escribiéndole cuando ella viajó a Missouri a visitar a su familia. Después de que el padre de Latham se fue a México para hacer películas, Gray se mudó a Missouri en 1896.5 Preocupada por el bienestar de su familia, O'Neill envió gran parte de su paga a casa. Con ello la familia construyó una mansión de 14 habitaciones.7 En los años siguientes, O'Neill comenzó a sentirse infeliz en su matrimonio, ya que a Latham le gustaba "vivir a lo grande", el juego y era un reconocido playboy. Rose se divorció de él en 1901, cansada de que se gastara sus ingresos.8 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821660000
| 1 | ||
Los sabios https://es.wikipedia.org/wiki/Los_sabios Los sabios fue un concurso infantil emitido por Televisión española en la tarde de los sábados entre 1984 y 1986. Se trataba de un concurso divulgativo, en el que parejas de un niño con su padre o madre debían responder a preguntas relacionadas con la ciencia y los inventos, así como someterse a pruebas prácticas de experimentos científicos. El programa contaba con una mascota, M. I. M. («Mi Inteligente Muñeco»), un anime de la factoría Nippon Animation, con aspecto de muñeco de trapo femenino de color rosa sin brazos en el tronco, que eran suplidos por manos formadas por sus cabellos. Dentro de cada programa se emitía un episodio de dibujos animados protagonizado por M. I. M. que versaba sobre el aspecto de la ciencia que luego se abordaría en el concurso. La serie de dibujos animados (cuyo título original en japonés era Mīmu Iro Iro Yume no Tabi), se emitió en varios países, como Francia (Ordy ou les grandes découvertes), Portugal (Descobertas sem limite) o Yugoslavia (Открића без граница). En la primera temporada (1984-1985), el concurso fue presentado por Andrés Caparrós e Isabel Gemio (entonces aún con el nombre profesional de Isabel Garbí), en lo que fue su debut ante las cámaras de televisión. Las azafatas del programa eran Inés Augé, Rosa Pardo, Blanca Ripoll y Rosa María Valls. En la segunda temporada, fueron remplazados por Miguel Ángel Jenner, ataviado con una toga de catedrático roja; el actor Juan Manuel Lores, en el personaje de «Boli», el alumno rebelde; y Silvia Marsó. La sintonía del programa fue la canción «Hitchcock makes me happy», del grupo Azul y Negro. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821660000
| 0 | ||
Afroeuropeo https://es.wikipedia.org/wiki/Afroeuropeo Un afroeuropeo es un ciudadano europeo con antepasados históricamente trazables procedentes de África negra. Los orígenes de estas personas pueden estar en la propia África negra, producto generalmente de las migraciones recientes o en otros continentes, sobre todo América a raíz de la esclavitud trans-atlántica. También se considera Afro-europeos a las personas residentes en Ciudades bajo soberanía europea en el continente africano como Ceuta o Melilla, aunque a aquellos también puede aplicárseles el término euroafricanos. En la Unión Europea hay un registro de 12 millones de personas con ascendencia africana o afro-caribeña. Los países con mayor población afro-europea son: Francia: 3 millones (1/4 son provenientes o descendientes de islas del Caribe francófono) Reino Unido: 1,904,684 (3.0% de la Población Británica, La mitad son provenientes o descendientes de islas del Caribe que anteriormente eran posesiones británicas) Países Bajos: 700,000 (La mayoría son provenientes de la antigua posesión holandesa Surinam y las Antillas Neerlandesas, pero también se encuentran comunidades de Cabo Verde y África) España: 683.000 (procedentes la mayoría de Guinea Ecuatorial y de países americanos) Alemania: 500,000[1] Italia: 337,000 [2] Portugal 150,000 [3] Suecia: 77.500 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821660000
| 1 | ||
Neoancistrotus bipustulatus https://es.wikipedia.org/wiki/Neoancistrotus_bipustulatus Neoancistrotus bipustulatus es una especie de arácnido del orden Opiliones de la familia Gonyleptidae. Se encuentra en Brasil.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821720000
| 1 | ||
Saggio sulla Storia Naturale del Chili https://es.wikipedia.org/wiki/Saggio_sulla_Storia_Naturale_del_Chili Saggio sulla Storia Naturale del Chili,1 (abreviado Sag. Stor. Nat. Chili),2 es un libro ilustrado con descripciones botánicas que fue editado en Bolonia por el sacerdote, naturalista y cronista chileno, Juan Ignacio Molina. Se publicó una primera edición en el año 1782 con el nombre de Saggio sulla Storia Naturale del Chili del Signor Abate Giovanni Ignazio Molina. Una segunda edición se publicó en el año 1810. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821720000
| 0 | ||
Brujas del Bailadero de Anaga https://es.wikipedia.org/wiki/Brujas_del_Bailadero_de_Anaga Según las creencias populares canarias, las llamadas brujas del Bailadero de Anaga eran mujeres que se dedicaban a hacer aquelarres en una zona montañosa del noreste de la isla de Tenerife, llamada Macizo de Anaga (Canarias, España). Este "bailadero de las brujas" está situado en las cumbres de Anaga, en la dorsal entre San Andrés y Taganana. Se dice que en este lugar las brujas bailaban en torno a una hoguera, de ahí el nombre de la zona "El Bailadero". Tras sus aquelarres se decía que estas brujas bajaban a la costa para bañarse desnudas. Con el paso del tiempo, la influencia de las historias de vampiros del Este de Europa llevó a que el mito de las brujas canarias incorporara el aspecto del chupado de sangre, convirtiéndolas así en brujas-vampiro, que succionaban la sangre de los recién nacidos mientras dormitaban en sus cunas.1 Este aspecto, también es compartido en las mitologías de otros lugares de España, tales como las guaxas en Asturias y las guajonas en Cantabria. El historiador Domingo García Barbusano escribió; Otro origen del nombre parece venir del "bailadero guanche", que también es aplicable a este caso, pues es sabido a través de las fuentes, la tradición y de los hallazgos arqueológicos que esta zona fue frecuentada por los aborígenes guanches para sus ritos. A este respecto, Luis Diego Cuscoy dice de este bailadero; Lo más probable es que el origen de esta leyenda se deba a los rituales paganos asociados con ciertos ritos de los antiguos guanches para pedir la lluvia y la fertilidad, los cuales fueron considerados como un acto de brujería por parte de la Iglesia Católica. A pesar de ser este el más célebre, en realidad este "bailadero" no es el único que hay en la zona, pues en la toponimia de Anaga podemos encontrar otros como: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821720000
| 1 | ||
Irreligión en México https://es.wikipedia.org/wiki/Irreligión_en_México La irreligión en México se puede referir a ateísmo, agnosticismo, deísmo, escepticismo religioso, humanismo secular o actitudes en general secularistas en México. Desde 1857 el país no tiene una religión oficial1 y algunas leyes anticlericales contenidas tanto en al constitución de 1857 como en la de 1917 impusieron fuertes limitantes a las organizaciones religiosas y en ocasiones el estado se entrometió en asuntos religiosos. Una reforma a la constitución en 1992 levantó la mayoría de las restricciones, dando a todos los grupos religiosos un status legal, concediéndoles derechos de propiedad limitados, dando derecho de voto a ministros de religión y levantando las restricciones en el número de sacerdotes en el país.2 Sin embargo los ministros de religión no pueden ser elegidos a cargos públicos, el gobierno no provee ninguna contribución financiera a organizaciones religiosas y dichas organizaciones no pueden participar en la educación pública. Aunque históricamente la iglesia católica ha dominado el panorama religioso del país, de acuerdo a la "Catholic News Agency", hay una comunidad creciente de ateos y gente no religiosa.34 Desde la época colonial la religión católica tuvo un fuerte impacto en la sociedad, controlando la forma de pensar de la sociedad con ayuda de la inquisición y la evangelización e incluso estuvo a punto de extinguir todos los credos autóctonos, manteniendo sumiso al pueblo e incluso obteniendo un poder mayor que el del mismo gobierno virreinal. Fue hasta la independencia que las ideas de la ilustración florecieron en la mente de algunos mexicanos, los cuales intentaron limitar el poder político y económico de la iglesia, pero la estos movimientos fueron ineficaces hasta 1857 año en el que se consiguió dar un paso importante en la secularización de México. Fue hasta la promulgación de las Leyes de Reforma que en México se permitió ejercer una religión diferente a la católica, hasta entonces esta era la religión del estado y por lo tanto la única legal. Esta ley fue muy polémica incluso entre los mismos Liberales, debido a que casi todos eran católicos. Desde los tiempos de la conquista española la iglesia católica ha tenido una posición destacada en decidir la manera en que las costumbres y la moral deben ser implementadas y ha ayudado en moldear la identidad cultural de una gran parte de la población. Sin embargo, a la mitad del siglo XIX hubo muchas reformas relacionadas al poder de la iglesia en materia política. El estado actual de la libertad de religión refleja las tensiones históricas entre la Iglesia Católica y el Estado moderno. Durante la mayor parte de los 300 años del país como colonia española, la iglesia católica se inmiscuyó fuertemente en política. En el periodo nacional temprano, el amplio poder e influencia política de la iglesia creó un fuerte movimiento anticlerical, que encontró expresión política en el Partido Liberal. La Iglesia católica apoyó a los conservadores rebeldes a la mitad del siglo XIX y más tarde dio la bienvenida a la ocupación del país por la armada francesa.5 Robert Haberman, del Partido Laborista, escribe: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821720000
| 1 | ||
Elecciones presidenciales de Turkmenistán de 1992 https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Turkmenistán_de_1992 Las elecciones presidenciales fueron un referéndum celebrado en Turkmenistán el 21 de junio de 1992 para legitimar la reelección del presidente Saparmyrat Nyýazow.1 Fueron las segundas elecciones en el recientemente independizado país tras la disolución de la Unión Soviética en 1991. Sin embargo, no se permitió la participación de la oposición, y Niyazov obtuvo un segundo mandato con el 99.5% de los votos. El país en ese momento era un estado unipartidista, dominado por el Partido Democrático de Turkmenistán. La participación electoral oficial fue del 99.8%.2 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821720000
| 0 | ||
Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) https://es.wikipedia.org/wiki/Hospital_Universitario_Virgen_del_Rocío_(Sevilla) El Hospital Virgen del Rocío (también conocido por su envergadura como Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío) es una infraestructura sanitaria gestionada por el Servicio Andaluz de Salud, ubicada en la ciudad española de Sevilla. Fundado en 1955, actualmente es el mayor complejo sanitario del Sistema de Salud Público de Andalucía, tanto por su intensa actividad asistencial como por su infraestructura y dotación tecnológica, incluyendo la mayor unidad de cuidados intensivos de España. Por este motivo, es el centro sanitario de referencia de Andalucía.1 La Universidad de Sevilla es la institución académica afiliada al complejo sanitario, habiendo obtenido la distinción de Mejor Centro Docente MIR de España en tres ocasiones. El complejo tiene su origen en la construcción del hospital general, que se edificó entre 1950 y 1954 bajo el proyecto del arquitecto Juan de Zavala y Lafora. En un princio se denominó García Morato, nombre por el que aún es conocido por muchos. Dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, está catalogado como Hospital Regional y como tal ofrece todas las especialidades médicas del Sistema Nacional de Salud. Atiende a una población aproximada de 800.000 habitantes, correspondiente a la provincia de Sevilla, aunque para algunas especialidades más complejas es también hospital de referencia para toda Andalucía, además de Ceuta, Melilla y Extremadura. Más de 8.000 profesionales integran la plantilla actual. Su presupuesto anual supera los 366.000.000 euros. Su actividad asistencial por año se resume en más de 54.000 ingresos, 285.000 urgencias, 57.000 intervenciones quirúrgicas, un millón de consultas externas, 8.100 partos y 272 trasplantes, entre otros datos de interés. En cuanto a investigación, el hospital ocupa una posición muy destacada dentro y fuera del país, con más de 150 proyectos de investigación en marcha y la puesta en funcionamiento del Laboratorio de Investigaciones Biomédicas de Andalucía, Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821780000
| 1 | ||
W.A. Fitz Maurice https://es.wikipedia.org/wiki/W.A._Fitz_Maurice Walter Alfred Fitz Maurice (1924-2015 )12 es un botánico estadounidense, especialista en taxonomía en el desierto de Chihuahua.3 Fue residente en San Luis Potosí desde los años 70, apasionándose por las cactáceas, formando la mejor colección viva que existe del género Mammillaria. Con el curador Charles Edward Glass (1934-1998), ha mantenido con el jardín botánico de San Miguel de Allende "El Charco del Ingenio" durante años relaciones de intercambio y amistad. Y como su muy avanzada edad les impide atender dicha colección, los Fitz han pedido al Jardín botánico que la reciba y la integre a sus colecciones de plantas. Por tratarse de una colección formada por ejemplares patrimonio de México, se ha traspasado su custodia al Charco.4 En 1986, por el contrabando de especies protegidas hacia EE. UU. tuvo una causa penal, por la cual fue erróneamente acusado.5 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821780000
| 0 | ||
Libranza https://es.wikipedia.org/wiki/Libranza La libranza es un instrumento financiero que consiste en un crédito o préstamo de dinero, facilitado por una entidad prestadora a un deudor, y respaldado en el flujo de caja proveniente del sueldo de ese deudor. En la práctica, esto significa que los pagos de cuotas e intereses de la libranza se debitan automáticamente del sueldo del deudor. Esto hace que la libranza sea un préstamo, en promedio, con menor riesgo para la entidad prestadora, comparado a otro tipo de préstamos. Debido a este respaldo basado en el sueldo, la libranza es muchas veces otorgada sin codeudor.123 Cómo otros instrumentos financieros, existen libranzas de mayor o menor riesgo financiero para la entidad prestadora, dependiendo de la solidéz económica de los deudores. Esto es significativo, ya que impacta el mercado secundario que se genera cuando las libranzas son vendidas a inversionistas. Estos inversionistas, particulares o institucionales, invierten en paquetes de libranzas de otros deudores, adquiriéndolas de la entidad prestadora original, con el objectivo de obtener un retorno atractivo de su inversión. El instrumento financiero intercambiado en el mercado secundario es usualmente llamado pagaré-libranza. El mercado secundario de libranzas presenta riesgos, por su naturaleza misma, así como por fallas de regulación por omisión o corrupción, y puede llevar a descalabros y grandes perdidas de los inversionistas como en el escándalo de las libranzas en Colombia de 2016.456 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821780000
| 1 | ||
Ixos nicobariensis https://es.wikipedia.org/wiki/Ixos_nicobariensis El bulbul de Nicobar (Ixos nicobariensis)2 es una especie de ave paseriforme de la familia Pycnonotidae endémica de las islas Nicobar pertenecientes a la India. El bulbul de Nicobar mide alrededor de 20 cm de largo. Es un bulbul de tonos apagados y sin penacho en la cabeza. Sus partes superiores son de color verde oscuro, algo más claro en el rostro, mientras que sus partes inferiores desde la garganta son de color verde amarillento claro. Su píleo es de color pardo grisáceo y se difumina hasta la altura del ojo.3 Emite parloteos similares a los del bulbul negro (H. leucocephalus).3 Fue descrito científicamente por el zoólogo británico Moore en 1854. Algunas fuentes incluían Ixos dentro del género Hypsipetes, probablemente debido a un error taxonómico que se cometió en la taxonomía de Sibley-Ahlquist, donde I. virescens – la especie tipo de Ixos – se situaba en Hypsipetes, aunque no incluía al resto del género, y se no tenía en cuenta la prioridad del taxón Ixos sobre Hypsipetes. En esta obra, H. virescens se asignaba al bulbul de Sumatra (ahora I. virescens), cuya prioridad en el nombre científico había sido establecida por Coenraad Jacob Temminck en 1825, mientras que la asignación de virescens al bulbul de Nicobar era posterior. Por eso en algunas obras se cambiaba su nombre científico a Hypsipetes nicobariensis, pero como Ixos se creó antes que Hypsipetes prevalece el nombre científico Ixos nicobariensis.4 Se encuentra únicamente en el grupo de islas centrales del archipiélago Nicobar: Bompoka, Camorta, Katchall, Nancowry, Teresa, Tillanchong y Trinkat. Un supuesto registro del siglo XIX en Pilo Milo, del grupo meridional, en la actualidad se rechaza generalizadamente.5 Su hábitat natural son los bosques tropicales de las islas tanto primarios como secundarios. También se encuentra en las plantaciones y jardines de zonas rurales, y ocasionalmente visita las zonas urbanas y los herbazales. Al estar restringido a unas pocas islas es una especie amenazada. Ya a principios de los años 1990 escaseaba en las islas principales de su área de distribución, excepto en Katchall y Teresa. Solo es abundante en algunos de los emplazamientos que ocupaba hace 100 años. En la actualidad a duras penas mantiene su población, pero la pérdida de hábitat podría acelerar su declive a proporciones peligrosas. Con unos pocos de miles de individuos supervivientes se clasifica como especie casi amenazada en la lista de la UICN.3 Varios factores han contribuido al declive de esta especie. Por un lado la destrucción del los bosques nativos talados para sustituirlos por plantaciones de caucho han reducido su hábitat óptimo y los bosques de monocultivos humanos de la isla son usados con menos asiduidad. La creciente población humana ha incrementado las talas de aclarado en la segunda mitad del siglo XX, y la expansión de las instalaciones militares en estas islas fronterizas también han contribuido a la destrucción de su hábitat.5 Además los británicos introdujeron al bulbul orfeo de Andamán (Pycnonotus jocosus whistleri) en Camorta, y posteriormente los nativos lo extendieron a otras islas como al grupo de Nancowry, por ser una mascota popular. Los dos bulbules presumiblemente compiten por la comida, los sitios de anidamiento y los demás recursos, y aunque la población de P. j. whistleri no desplaza a las poblaciones de I. virescens que están bien establecidas en Katchall, Nancowry, Teresa y Trinkat ciertamente mantiene a la población de bulbul de Nicobar más reducida de lo que podría ser. Por otra parte, no hay razones para creer que la especie nativa sea un competidor inferior, y no puedan alcanzar un equilibrio. En Katchall el bulbul orfeo se estableció en la década de 1910 y esto no ha hecho que haya una población saludable de bulbul de Nicobar en la isla.5 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821780000
| 1 | ||
Low Down https://es.wikipedia.org/wiki/Low_Down Low Down es una película biográfica estadounidense de 2014, dirigida por Jeff Preiss y basada en las memorias escritas por Amy Jo-Albany (interpretada por Elle Fanning) acerca de su padre, el famoso pianista de jazz Joe Albany (interpretado por John Hawkes), y su lucha con la adicción a las drogas. La película se estrenó el 19 de enero de 2014, en competición en el Festival de Cine de Sundance. Contada a través de los sabios ojos de su joven hija Amy (Elle Fanning), Low Down narra la controvertida vida del pianista de jazz Joe Albany (John Hawkes) durante los años 60 y 70. Nacida y criada en el seno de una familia poco ortodoxa, la adolescente Amy maduró a la sombra de los problemas y la lucha de Joe, entre sus dotes musicales y su fuerte adicción a la heroína. Mientras Amy divagaba a través de la vida de los artistas, músicos y vagabundos que inundaban su edificio, ella trataba de aferrarse al amor que compartía con su deteriorado padre. Amy se vio obligada a definir su propia identidad sin ayuda, diferenciando su propia vida de los continuos problemas de su padre, en los que no faltaron los fracasos matrimoniales. El gran potencial que albergaba Joe fue, paradójicamente, su gran perdición, pues no supo controlar la fama, ni por consiguiente, la vida de su hija. El actor Mark Ruffalo había sido seleccionado originalmente para interpretar a Joe Albany, sin embargo se vio obligado a retirarse debido a problemas de agenda y debido a ello la producción se retrasó. La película se estrenó en el Festival de Cine de Sundance el 19 de enero de 2014. El primer tráiler oficial fue lanzado el 18 de septiembre de 2014. 2 La película se estrenó en versión limitada el 24 de octubre de 2014 en Nueva York y el 31 de octubre de 2014 en Los Ángeles. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821780000
| 1 | ||
A Night on the Town https://es.wikipedia.org/wiki/A_Night_on_the_Town A Night on the Town es el séptimo álbum de estudio del cantante británico de rock Rod Stewart, publicado en 1976 por Riva Records en el Reino Unido y por Warner Bros. Records en los Estados Unidos. En esencia es igual a Atlantic Crossing del año anterior, ya que continua con el mismo sonido entre el rock y el soft rock, como también participan los mismos músicos.1 Su proceso de grabación se realizó entre diciembre de 1975 y abril de 1976 en los Cherokee Recordings Studios de Hollywood. Sin embargo «The First Cut is Deepest» —original de Cat Stevens— se grabó en los estudios Muscle Shoals Sound en Alabama. Hasta ese momento fue el disco más exitoso en cuanto a su posicionamiento en las listas como en ventas, superando a Every Picture Tells a Story de 1971. Debutó en el primer puesto en los UK Albums Chart del Reino Unido, donde fue certificado con disco de platino luego de superar las 300 000 copias vendidas.45 Por su parte en los Estados Unidos, alcanzó el segundo lugar de la lista Billboard 200 y en 1984 había vendido más de 2 millones de ejemplares, equivalente a doble disco de platino.67 De igual manera obtuvo el primer lugar en varias listas mundiales como la canadiense, australiana y sueca por mencionar algunas. Por otro lado fueron lanzados tres canciones como sencillos siendo «Tonight's the Night (Gonna Be Alright)» el más exitoso de ellos, ya que se posicionó en el primer lugar en los Billboard Hot 100 y en noviembre de 1976 recibió disco de oro por la RIAA, por vender más de 500 000 copias.67 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821840000
| 0 | ||
Dœuil-sur-le-Mignon https://es.wikipedia.org/wiki/Dœuil-sur-le-Mignon Dœuil-sur-le-Mignon es una población y comuna francesa, situada en la región de Poitou-Charentes, departamento de Charente Marítimo, en el distrito de Saint-Jean-d'Angély y cantón de Loulay. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821840000
| 0 | ||
Libre para elegir https://es.wikipedia.org/wiki/Libre_para_elegir Libre para elegir (Free to Choose) es un libro de 1980 y un programa de televisión de diez capítulos transmitido por la televisora pública PBS,12 autoría de los economistas Milton Friedman y Rose Friedman. Tanto el libro como la serie abogan por los principios del libre mercado y hacen un análisis económico de la política abordando el sistema político que corre paralelo al sistema económico. Fue también una respuesta a un libro y serie de televisión anterior: La era de la incertidumbre, del conocido economista John Kenneth Galbraith. El libro Libertad de elegir: Una declaración personal sostiene que el libre mercado funciona mejor para todos los miembros de una sociedad, ofrece ejemplos de cómo el libre mercado genera la prosperidad, y afirma que puede resolver los problemas que otros métodos han fracasado. Fue publicado en enero de 1980, con 297 páginas y contiene 10 capítulos.2 Contrariamente a la práctica habitual, el libro fue escrito después de que se produjera la serie de televisión.2 El libro estaba en la lista de superventas de los Estados Unidos durante 5 semanas. PBS transmitió la serie, comenzando en enero de 1980, el formato general fue la de visitas y narraciones de Friedman sobre una serie de historias de éxito y fracaso en la historia, que Friedman atribuye al capitalismo o la falta del mismo1 (por ejemplo, Hong Kong es elogiado por sus mercados libres, mientras que la India es vituperada por confiar en la planificación centralizada en especial para la protección de su industria textil tradicional). Tras el show principal, Friedman participaba en un debate con una serie de polemistas seleccionados procedentes de los sindicatos, la academia y la comunidad empresarial, como Donald Rumsfeld (entonces de GD Searle & Company) y Frances Fox Piven de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Los interlocutores hacen observaciones a las propuestas presentadas por Friedman, quien a su vez responde. Después del episodio final, Friedman tiene una entrevista con Lawrence E. Spivak. La serie se retransmitió en 1990 con Linda Chávez en la moderación de los episodios. Arnold Schwarzenegger, Ronald Reagan, Steve Allen y otros dan presentaciones personales para cada episodio de la serie. Esta vez, después de la parte documental, Friedman se sienta con un solo oponente para debatir las cuestiones planteadas en el episodio. Los Friedman -en la obra- defienden las políticas económicas del laissez-faire, a menudo critican las políticas intervencionistas del gobierno y su costo en las libertades personales y la eficiencia económica dentro de los Estados Unidos y el extranjero. Los autores argumentan en contra de los impuestos del gobierno sobre la gasolina y el tabaco y la regulación gubernamental de los sistemas de escuelas públicas. Los Friedman argumentan que la Reserva Federal, exacerbó la Gran Depresión al negarse a prevenir la disminución de la oferta monetaria en los años previos a la misma. En el tema del bienestar, los Friedman sostienen que las prácticas actuales de bienestar están creando "tutelados del Estado" en lugar de "individuos independientes", y sugieren un impuesto negativo como una alternativa menos perjudicial. Los Friedman también abogan por la abolición de la Food and Drug Administration, un control más estricto de la oferta monetaria de la FED, y la derogación de leyes que favorecen a los sindicatos. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510821840000
| 0 | ||
Gafanha da Encarnação https://es.wikipedia.org/wiki/Gafanha_da_Encarnação Gafanha da Encarnação es una freguesia portuguesa del concelho de Ílhavo, con 11,71 km² de superficie y 4.907 habitantes (2001). Su densidad de población es de 419,0 hab/km². Post generado automáticamente |