Videos random 24/7 |
![]() ![]() « Archonte » 1510833420000
| 2 | ||
Síndrome de la cimitarra https://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_de_la_cimitarra El síndrome de la cimitarra, también conocido como síndrome de drenaje venoso anómalo del pulmón derecho, es una enfermedad congénita inusual que consiste en un mal drenaje de las venas pulmonares derechas a la vena cava inferior, aurícula derecha, que con frecuencia se asocia a hipoplasia del pulmón derecho y de la arteria pulmonar derecha. También se han descrito malformaciones bronquiales, dextrocardia e irrigación arterial anómala de la aorta hacia el pulmón derecho. Este síndrome es parte de una variedad de enfermedades congénitas conocidas como "conexiones venosas anómalas pulmonares" encontradas en el 0,4-0,7% de las autopsias realizadas a adultos, correspondiendo el síndrome de la cimitarra al 3-5% de los casos. Los primeros registros de esta enfermedad datan de 1836; sin embargo, el signo de la cimitarra fue descrito por Halasz en 1956. Describió la malformación de la vena pulmonar mostrando un curso vertical hacia el ángulo cardiofrénico, paralelo al borde de la aurícula derecha, que adquiere la forma de una cimitarra. En la mayoría de los casos la radiografía muestra una cimitarra, que ya hace sospechar el diagnóstico. El síndrome de la cimitarra suele presentarse clínicamente como: Así mismo, su imagen radiológica es clave, ya que recuerda a la de un sable turco en la radiografía de tórax simple. Suele estar acompañado por hipoplasia pulmonar derecha y dextrocardia. Su imagen radiológica corresponde a la visualización de un gran vaso venoso (drenaje de las venas pulmonares) anómalo que recorre la silueta cardíaca derecha para drenar en la vena cava inferior por arriba o por debajo del diafragma. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833420000
| 2 | ||
Juan Rengifo https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rengifo Juan Rengifo es un deportista venezolano que compitió en taekwondo, ganador de una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de 1987 en la categoría de –70 kg.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833420000
| 2 | ||
Zeauvigerina https://es.wikipedia.org/wiki/Zeauvigerina Zeauvigerina es un género de foraminífero planctónico de la familia Loxostomatidae, de la superfamilia Loxostomatoidea, del suborden Buliminina y del orden Buliminida.12 Su especie-tipo es Zeauvigerina zelandica. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Maastrichtiense (Cretácico superior) hasta el Bartoniense inferior (Eoceno superior). Clasificaciones previas incluían Zeauvigerina en el suborden Rotaliina del orden Rotaliida3 Clasificaciones posteriores la han incluido en el familia Heterohelicidae, de la superfamilia Heterohelicoidea, del orden Globigerinida, o bien en el orden Heterohelicida.4 Zeauvigerina incluye a las siguientes especies:5 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833420000
| 2 | ||
GusGus https://es.wikipedia.org/wiki/GusGus GusGus es un grupo de música electrónica, originarios de Reikiavik, Islandia.1 Fue fundado en el año 1995 y sus miembros actuales son Stephan Stephensen y Birgir Þórarinsson. El grupo fue originalmente un actor colectivo, pero él es ahora más conocido por su música. Durante su historia, sus miembros han cambiado con regularidad. Entre los más famosos de estos, incluyen a las cantantes Emilíana Torrini y Hafdís Huld, que iniciaron carreras como solistas. En 2003 ganaron cierto reconocimiento en la escena musical con el sencillo «David», el cual ocupó el número 52 de la lista de sencillos del Reino Unido2 e ingresó en las listas de música dance del Billboard.3 El 25 de octubre de 2011 presentaron su último trabajo en RNE. Su nombre se refiere a la película Todos nos llamamos Alí de Rainer Werner Fassbinder, donde el personaje de Emmi cocina cuscús para el de Alí, pero ella lo pronuncia suave y sensualmente gusgus.4 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833420000
| 2 | ||
Vuelta a Andalucía 2016 https://es.wikipedia.org/wiki/Vuelta_a_Andalucía_2016 La 62.ª edición de la Vuelta a Andalucía (oficialmente: Vuelta a Andalucía-Ruta Ciclista Del Sol) se disputó entre el 17 de febrero y el 21 de febrero de 2016 con un recorrido de 704,3 km en cinco etapas entre las localidad de Almonaster la Real y el Alto de Peñas Blancas en Estepona. La carrera formó parte de calendario UCI Europe Tour 2016 en categoría 2.1. Tomaron parte en la carrera 24 equipos. El único equipo español de categoría UCI ProTeam; el único de categoría Profesional Continental; y los 2 de categoría Continental. En cuanto a la representación extranjera, estuvieron 18 equipos: 9 ProTeam, 9 Profesionales Continentales y 2 Continentales. Formando así un pelotón de 165 ciclistas, de 7 corredores cada equipo (excepto el Funvic Soul Cycles-Carrefour que salió con 6 y el Stradalli-Bike Aid que salió con 5), de los que acabaron 70. Los equipos participantes fueron:1 Los resultados de la primera etapa fueron: Los resultados de la segunda etapa fueron: Los resultados de la tercera etapa fueron: Los resultados de la cuarta etapa fueron: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833480000
| 1 | ||
Francisco Ignacio Lardizábal https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ignacio_Lardizábal Francisco Ignacio Lardizábal Urretavizcaya (Zaldivia (Guipúzcoa), 5 de julio de 1806 - ibid., 20 de agosto de 1855) fue un sacerdote, escritor y filólogo español de origen vasco. Párroco de su localidad natal, Lardizábal ocupa un lugar significativo en la historia de la literatura vasca por las dos obras que legó Testamendu Zarreco eta Berrico Condaira (1855) y su Gramática Vascongada (1856). Nació en la casa Albisu de Zaldivia en 1806. Orientado en sus estudios por la vocación religiosa, Lardizábal realizó los primeros estudios en los Carmelitas de Lazcano (Guipúzcoa). Más tarde prosiguió sus estudios en Burgos y los terminó en Madrid. Tras ser ordenado sacerdote fue a ocupar el cargo de vicario interino y beneficiado en su pueblo natal. Falleció el 20 de agosto de 1855 en su localidad natal a los 49 años de edad, víctima del cólera. Testamendu Zarreco eta Berrico Condaira (Relato del Antiguo y Nuevo Testamento) fue publicado en la localidad guipuzcoana de Tolosa en el año 1855. La muerte sorprendió al autor con el libro recién sacado a imprenta. Se trata de un compendio de historia sagrada que relata en lengua vasca los pasajes más destacados del Antiguo y Nuevo Testamento. Lardizábal pretendía con esta obra, según relata él mismo en el prólogo del libro, llenar el vacío existente por la ausencia de libros de estas características en lengua vasca. Existían con anterioridad algunas obras que comentaban pasajes de la Biblia en lengua vasca pero Lardizábal no las consideraba satisfactorias para los fieles guipuzcoanos; por ser muy breves, caso de la traducción del fraile Juan Antonio Ubillos de un manual del sacerdote Fleuri; o por la dificultad que entrañaban a sus paisanos guipuzcoanos, como la obra del sacerdote vasco-francés Bernard Larreguy, que era difícil de encontrar y estaba además escrita en el dialecto labortano. Una vez publicada, la obra de Lardizábal obtuvo una gran acogida en Guipúzcoa. No fue ajeno a este éxito el lenguaje trabajado, pulcro, correcto y muy claro del sacerdote guipuzcoano, que se adaptaba perfectamente a la función utilitaria del libro. Tal y como dijo décadas más tarde Nicolás Ormaechea: Desde entonces la obra de Lardizábal ha sido reeditada y readaptada en numerosas ocasiones. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833480000
| 2 | ||
Cabo Chaunar https://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_Chaunar El cabo Chaunar, también cabo Nun, cabo de Não o Nant1 es un cabo localizado en la costa atlántica de África, al sur de Marruecos, entre Tarfaya y Sidi Ifni. En el siglo XV se consideraba insuperable por los árabes y los europeos, lo que da su nombre a su significado (não significa «no» en portugués). Aunque frecuentemente atribuido al cercano cabo Bojador, el cabo Chaunar es el verdadero límite norte del litoral del desierto del Sáhara.2 En el siglo XIII los navegantes genoveses Vadino y Ugolino Vivaldi pudieron haber viajado hasta el cabo antes de perderse en el mar. Fue nombrado «cabo de Não» («cabo de No») por los marineros portugueses en el siglo XV, ya que era considerado el límite infranqueable por los marinos árabes y europeos, el non plus ultra más allá del cual no podría navegarse.3 «Quem passar o Cabo de Não, ou tornará ou não» («Quien pase el cabo de Não, o volverá o no»), escribió el explorador veneciano Alvise Cadamosto en su libro Navigazione.4 A partir de 1421, el príncipe Enrique el Navegante envió barcos de exploración que lograron cruzar el cabo y llegar al cabo Bojador, considerado entonces como el límite sur del mundo, que se extiende en el «mar tenebroso»5 (en latín, Mare Tenebrosum o Bahr al-Zulumat en árabe), el nombre medieval para el océano Atlántico, inaccesible para los marineros de la época. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833480000
| 2 | ||
Guerra polaco-soviética https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_polaco-soviética La guerra polaco-soviética fue un conflicto armado que enfrentó a la Rusia Soviética y la Segunda República Polaca desde el 14 de febrero de 1919 al 18 de marzo de 1921 cuando finalizó con el Tratado de Riga. La guerra fue el resultado de las tentativas expansionistas por parte de ambos bandos: Polonia pretendía recuperar los territorios perdidos a finales del siglo XVIII, y los soviéticos, aquéllos que habían pertenecido al Imperio ruso antes de la Primera Guerra Mundial. Las fronteras entre Polonia y la Rusia soviética no habían sido definidas en el Tratado de Versalles, y posteriormente se tornaron más caóticas tras la retirada de las Potencias Centrales en el frente oriental, la Revolución rusa de 1917, la Guerra Civil Rusa, la desintegraciones del Imperio ruso, del Imperio alemán y del Imperio austrohúngaro, y las ambiciones de Ucrania y de Bielorrusia para establecer su independencia. El líder polaco, Józef Piłsudski, creyó conveniente ampliar las fronteras de Polonia hacia el este, a la vez que consideraba factible crear una «Federación Polaca» (Międzymorze)9 que englobase el resto de los Estados de la Europa centro-oriental, como un baluarte contra la aparición potencial del imperialismo soviético. Hacia 1919, las fuerzas polacas controlaban la mayor parte de Ucrania occidental, ganando el conflicto con la República Popular de Ucrania Occidental que intentó crear un Estado ucraniano en los territorios que reclamaban tanto polacos como ucranianos. Mientras tanto, los soviéticos comenzaban a ganar la Guerra Civil Rusa y avanzaban hacia el oeste, hacia los territorios disputados, y para finales de 1919 se había formado un claro frente bélico. Los enfrentamientos fronterizos desembocaron entonces en una guerra abierta tras el avance hacia el este de Ucrania de Piłsudski (abril de 1920), el cual fue detenido por un contraataque del Ejército Rojo, inicialmente exitoso. La operación soviética empujó a los polacos de regreso hacia el oeste, hacia la capital polaca, Varsovia. Mientras tanto, Occidente temía que las tropas soviéticas llegaran a las fronteras alemanas, y se incrementó el interés de las Potencias Occidentales en la guerra. A mediados del verano, la caída de Varsovia parecía cercana, pero a mediados de agosto la situación cambió de nuevo cuando las fuerzas polacas alcanzaron una inesperada y decisiva victoria en la batalla de Varsovia. Ante el temor de un avance polaco hacia el este, los soviéticos pidieron la paz y la guerra terminó con un alto el fuego en octubre de 1920. Un tratado de paz, el Tratado de Riga, fue firmado el 18 de marzo de 1921, repartiendo los territorios en disputa entre Polonia y la Rusia Soviética. Así, esta guerra de 1919-1920 delimitó la frontera polaco-soviética para el período de entreguerras. La guerra es conocida con varios nombres. "Guerra polaco-soviética" es posiblemente el más común, pero puede ser confuso, ya que "Soviética" lleva a pensar en la Unión Soviética, que (por contraste con "Rusia Soviética") no fue fundada oficialmente hasta 1922. Nombres alternativos son "Guerra Ruso-Polaca (o Guerra Polaco-Rusa) de 1919 a 1921"10 (para distinguirla de anteriores guerras polaco-rusas) y "Guerra Polaco-Bolchevique".11 Esta segunda denominación (o simplemente "Guerra Bolchevique" (en polaco: Wojna bolszewicka) es más común en las fuentes polacas. En algunas fuentes polacas también viene como la "Guerra de 1920" (en polaco: Wojna 1920 roku12) mientras que los historiadores soviéticos a menudo se refieren a ella como la "Guerra contra la Polonia Blanca" o la consideran parte de la Intervención Aliada en la Guerra Civil Rusa o de la Guerra Civil Rusa en sí misma. Una segunda controversia se centra en la fecha de comienzo de la guerra. Por ejemplo, la Enciclopedia Británica considera la intrusión polaca en Ucrania de 1920 como el punto de comienzo de la guerra,10 mientras que la enciclopedia polaca Internetowa encyklopedia PWN11 y algunos historiadores —como Norman Davies13— dan el año 1919 como el año de comienzo. Finalmente, se suelen dar como fechas de finalización indistintamente 1920 o 1921; esta confusión viene del hecho de que mientras el alto al fuego entró en vigor en otoño de 1920, el Tratado de Riga, que ponía fin de forma oficial a la guerra, fue firmado meses después, en 1921. Si bien los sucesos de 1919 pueden ser descritos como un conflicto fronterizo, y sólo a principios de 1920 ambos lados se dieron cuenta de que de hecho estaban en una guerra total,13 las escaramuzas que tuvieron lugar en 1919 están íntimamente relacionadas con la guerra que empezó al año siguiente.13 Finalmente los sucesos de 1920 fueron sólo una consecuencia lógica, aunque no buscada, del preludio de 1919.13 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833480000
| 1 | ||
Erioptera https://es.wikipedia.org/wiki/Erioptera Erioptera es un género de dípteros nematóceros perteneciente a la familia Limoniidae. |} |} |} Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833480000
| 2 | ||
Jorge G. https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_G. Jorge Juan Gómez Cáceres, cuyo nombre artístico es Jorge G., es un pintor que forma pareja artística con el dibujante Juan Álvarez. Jorge G. comenzó a estudiar en la Escuela de Arte de Murcia, pero la abandonó tras el primer curso. Ayudó y colaboró entonces con su padre en la creación de carrozas. Esta tarea la alternó con la pintura, la ilustración, la cerámica y la restauración. En 1985 conoce a Juan Álvarez, quien le propone dar color a sus creaciones. El dibujo de trazo bien definido de Juan y el color a óleo de Jorge dan como resultado un trabajo muy personal y reconocible que les ha llevado a publicar en "TBO", "Zona 84", "Totem", "El Jueves", "Crecer feliz", "Penthouse", "Puta Mili". Compagina esta labor con su trabajo como bombero en el Ayuntamiento de Murcia. Ha impartido numerosas charlas y talleres sobre cómic, de donde podemos destacar la coordinación del ciclo "Hojeando cómics", para la Biblioteca Regional de Murcia (BRM) , tanto en su primera edición de 2005 como en las de 2006 y 2007. Este último año, también se encarga de la coordinación de la semana de actividades ""Cómic Corner", también para la BRM. Su aportación a la obra de Juan Álvarez supone un cambio importante en el estilo del dibujante, cuya línea de dibujo estaba adaptada al dibujo animado. Pocos cómics de humor gráfico usan el acabado peculiar que aporta el color de Jorge G. La técnica de coloreado será puesta a prueba cuando desde el Jueves se les pida una página semanal, dado que Jorge se tiraba un mes para pintar una página al óleo. Para reducir los tiempos, empezó a utilizar secativo de cobalto para acelerar el secado, por lo que muchas páginas de Los Mendrugos no parecen al óleo, sino acrílicas, al no estar muy empastadas.1 El color al óleo aplicado al cómic y a la tira de humor gráfico, les ha planteado problemas, no sólo de agilidad y plazos, sino también de reproducción, debido a su gama de tonalidades. Algunas revistas les pedían el envío del original, en lugar de cualquier sistema de escaneado y envío electrónico. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833540000
| 2 | ||
Batalla de Tiferno https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Tiferno La batalla de Tiferno (297 a. C.) fue un importante enfrentamiento dentro del contexto de la tercerra guerra samnita, cerca de la actual provincia de Perugia, en la Italia central. En ella la República romana se impuso al ejército samnita, comandado por Gelio Estacio. El resultado daría lugar a la decisiva batalla de Sentino, donde se decidiría qué potencia militar dominaría la Italia central. La tercera guerra samnita estalló cerca de Nápoles, en 298 a. C., siendo el último intento samnita de evitar la dominación romana de su territorio. Roma, aprovechándose de la paz con los etruscos, envió dos ejércitos al Samnio liderados por Quinto Fabio Máximo Ruliano y Publio Decio Mus, cada uno compuesto por aproximadamente 20 000 hombres. Ambos ejércitos deberían arrasar la zona central de la península itálica avanzando separados pero paralelamente. Así un ejército podía asistir al otro en caso de problemas. El ejército samnita, con 25 000 guerreros bajo el mando de Estacio, basaba toda su estrategia en emboscar a uno de los ejércitos romanos en el estrecho valle de Tiferno, para luego enfrentar al otro. Por ello dispuso una pequeña fuerza visible que actuara de cebo dentro del valle, y ocultó toda su fuerza principal en las colinas circundantes. Pero Ruliano, comandante precavido, envió por adelantado a sus exploradores y éstos descubrieron la trampa, por lo que no entraron al valle. Estacio, temeroso de que el segundo ejército romano, de Decio Mus, se uniera a Ruliano, optó por presentar batalla a campo abierto, aunque conservando la considerable ventaja de estar colina arriba. Cuando ambos ejércitos estuvieron enfrentados, y comenzaban las escaramuzas, un pequeño destacamento de hastati liderados por Lucio Cornelio Escipión Barbado apareció a las espaldas de los samnitas. Tanto los romanos como los samnitas pensaban que aquellos hombres eran la avanzadilla del ejército de Decio Mus, con lo que la moral de los romanos subió enormemente; al contrario que la de los samnitas, que temían verse rodeados y comenzaron a huir. Pero en realidad aquellos legionarios habían sido enviados por el propio Ruliano, que esperaba precisamente estos resultados. Ruliano era consciente de su inferioridad numérica frente a los samnitas, además de estar en peor posición estratégica, pues sus legionarios deberían de luchar cuesta arriba. En esa situación no conseguiría una batalla de enfrentamiento de líneas, que tanto dominaban los romanos. Así que decidió enviar a su legatus Barbado junto con la línea de lanceros hastati de la primera legión, que deberían caer sigilosamente a las espaldas del enemigo justo en el momento en que la caballería romana cargara contra la primera línea samnita. Si el plan tenía éxito, conseguirían romper el frente de batalla enemigo de un solo golpe y conseguirían una victoria aplastante. Sin embargo la carga de caballería partió demasiado pronto y se estrelló estrepitosamente contra el muro de escudos samnita. Éstos, envalentonados por el fracaso romano, contraatacaron las líneas romanas, hasta que Barbado y sus hastati aparecieron a sus espaldas. Estacio creyó erróneamente que las legiones de Decio Mus los habían rodeado y ordenó retirarse del combate. A pesar de la derrota, los samnitas tuvieron relatívamente pocas bajas, unos 3000 muertos y 800 prisioneros, lo que les permitió continuar la guerra en otros escenarios, como la batalla de Sentino. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833540000
| 1 | ||
Torremanzanas https://es.wikipedia.org/wiki/Torremanzanas Torremanzanas (en valenciano y cooficialmente, La Torre de les Maçanes) es una pequeña población de la Comunidad Valenciana (España) situada en el interior de la provincia de Alicante, 42 km al norte de la ciudad de Alicante. Cuenta con 758 habitantes (INE 2008). Su término municipal ocupa un estrecho y quebrado valle labrado por el llamado río Torremanzanas o río de Torremanzanas (río-rambla que desemboca en el Monnegre), y está limitado por los municipios de Jijona, Alcoy, Benifallim, Penáguila y Relleu. El origen remoto de la localidad radica en un castillo musulmán; una antigua torre almohade (s. XII-XIII) situada en la parte alta de la población, conocida como la Casa alta, da el nombre al municipio y es símbolo de éste. Tras la Reconquista, fue anexionada a la Corona de Aragón. Torremanzanas estuvo dependiendo del Ayuntamiento de Jijona hasta su segregación en 1794, constituyéndose desde entonces en ayuntamiento propio. En 1805, se le otorgó el título de villa. Durante el siglo XX ha mantenido una pauta demográfica de carácter recesivo, debido a la emigración de la población a núcleos urbanos de mayor tamaño: el año de máxima población censal fue 1897 con 1.673 vecinos, descendiendo a 1.230 en 1950, 890 en 1970, 702 en 1991; según el padrón de 1 de enero de 2008, la población cuenta con 758 habitantes. Un 19% de su población en el 2008 era de nacionalidad extranjera, principalmente de otros países de la Unión Europea.1 Su nombre proviene de su Torre, y que dicho municipio constaba de dos calles (o manzanas) que circundaban alrededor de esa torre. La economía se basa principalmente en la agricultura de secano (almendra, aceite, frutas y legumbres), pequeñas industrias de juguetes, reclamos publicitarios y en el turismo rural. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833540000
| 2 | ||
Osezno PHP Framework https://es.wikipedia.org/wiki/Osezno_PHP_Framework Osezno PHP Framework (OPF ) es un framework para PHP que implementa en una aplicación web su estilo de programación, permitiendo la estandarización del código sobre un patrón de diseño MVC (Modelo Vista Controlador); este patrón genera un uso independiente de vistas basado en el uso de plantillas HTML, un control de eventos del usuario y un modelamiento de los datos. Lo anterior sumado a una abstracción de la base de datos usando Active Record y un acceso limpio a la información mediante el uso de grillas que a su vez son capaces de exportar esta información a formatos como xls, html y pdf. El tratamiento de los datos se procesan aplicando AJAX para una comunicación asincrónica con el servidor. Es una iniciativa por Colombianos que tiene como objetivo reducir el tiempo de desarrollo de aplicaciones escritas en el lenguaje PHP.es (escribe una breve introducción) ← REVISAR El uso del patrón MVC garantiza la escalabilidad como un atributo de calidad de este proyecto. El MVC separa los datos de la capa de presentación y el nivel de eventos de usuario. Para desplegar las vistas se usan plantillas HTML definidas por el programador sobre las cuales de se declaran áreas de trabajo (ver figura No II) que serán reemplazadas por contenido del modelo de datos del módulo al que aplica y que a su vez cualquier evento de usuario que ocurra en esta vista será manejada por un controlador de eventos que permite al usuario interactuar con la aplicación dándole el control al mismo. Osezno PHP Framework propone la siguiente implementación del MVC: (ver figura No I) Cualquier cambio que se manifieste en la vista del módulo tendrá como primera opción la utilización de AJAX para manipular cambios en esa vista de usuario en donde le permite de forma rápida agregar modificaciones a esa vista, ahorrando sobre el consumo de recursos de conexión al servidor de aplicaciones permitiéndoles solamente actualizar el área o el objetivo de la operación del controlador de eventos. Si no decide usar Ajax es posible adoptar las formas tradicionales (POST y GET) Permite mantener un control en las estructuras de las tablas de la base de datos a la que se está conectado como una forma organizada de acceder a los datos contenidos dentro de ellas. Disminuye notablemente la escritura de código SQL cambiándolo por código PHP en la que se cambian nombres de tablas por objetos del lenguaje de programación y campos de la base de datos por atributos de estos objetos; a partir de estos objetos es posible realizar operaciones CRUD. Permite al desarrollador visualizar el contenido de una tabla o una consulta SQL mediante el uso de grillas que en OPF denominamos listas dinámicas. Haciendo uso de esta utilidad es posible filtrar mediante el uso de reglas muy similares a los operadores SQL como ‘LIKE’, paginar el contenido de la consulta, limitar el contenido de registros por página, ordenar de forma ascendente o descendente las columnas asociadas a la consulta, ejecutar eventos asociados a un determinado registro guiado por su id (PK) o múltiples registros previamente seleccionados y como objetivo final de estas tareas la opción de exportar a diferentes formatos de archivo (pdf, xls y html) el resultado de la suma de estas operaciones. La composición básica de un módulo consta de cuatro archivos; tres con extensión php (.php) y uno de extensión (.tpl) en donde cada uno cumple una diferente función. A continuación se explica de manera básica con código fuente de ejemplo y la tarea que cumple cada archivo. Se declara una plantilla HTML con las siguientes etiquetas básicas: Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833540000
| 2 | ||
Hallirhotius concinnus https://es.wikipedia.org/wiki/Hallirhotius_concinnus Hallirhotius concinnus es una especie de insecto coleóptero de la familia Chrysomelidae. Hallirhotius concinnus fue descrito científicamente por primera vez en 1912 por Weise.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833540000
| 1 | ||
Eustrophopsis ochraceus https://es.wikipedia.org/wiki/Eustrophopsis_ochraceus Eustrophopsis ochraceus es una especie de coleóptero de la familia Tetratomidae. Habita en Brasil.1 Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833600000
| 2 | ||
Historia de Patras https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Patras La ciudad actual griega de Patras tiene una pasado de cierta envergadura que empieza desde la primera ocupación de su región durante el neolítico. A continuación vivió distintas etapas, surgiendo como ciudad importante en los albores y durante la dominación romana de Grecia. Pasó por las manos de multitudes de conquistadores, como los bizantinos, eslavos, cruzados, venecianos y otomanos para acabar siendo una de las ciudades más pobladas de la Grecia moderna. Los primeros vestigios de ocupación del territorio datan de mediados del tercer milenio a. C. El mito fundacional de Patras como núcleo urbano narrado por Pausanias se refiere a su creación como resultado de la unión de tres pequeños pueblos jonios, Ároe (Αρόη), Antea (Ανθεία) y Mesatis (Μεσάτις) que habían sido construidos por Eumelo y Triptolemo antes de que fueran conquistadas por los aqueos. Su líder, Pátreo (Πατρέας), fortaleció la muralla de Ároe y creó el primer núcleo organizado integrando los otros dos pueblos.1 Estrabón, en cambio, dice que Patras se había originado como ciudad tras la unión de siete comunidades.2 Se considera que Ároe se situaba en lo que hoy en día es el castillo de Patras. Evitó caer bajo la dominación dórica aunque algunas epígrafes han probado que el dialecto local fue influenciado por el dórico. La ciudad se consolidó como tal en mediados del siglo V a. C. La primera referencia histórica de Patras aparece en Heródoto.3 Tucídides se referirá a la participación de la ciudad en la guerra del Peloponeso siendo ella la única de las ciudades aqueas que estuvo al lado de Atenas. Durante la guerra, en 419 a. C., Alcibíades convenció a los ciudadanos patrenses conectar la ciudad y su puerto por unas murallas (véase Muros Largos) al estilo ateniense, pero acudieron tropas de Sición, Corinto y otras ciudades a las que perjudicaba esta obra e impidieron que pudiera llevarse a cabo.4 A la muerte de Alejandro Magno, la ciudad pasó a manos de Casandro, pero sus fuerzas fueron expulsadas por Aristodemo, general de Antígono I Monoftalmos, en 314 a. C.5 En la olimpiada 124ª (284-281 a. C.), Patras y Dime fueron las dos primeras ciudades en expulsar a los macedonios, y su ejemplo fue seguido por Tritea (Τριταία) y Faras (Φαραί), y las cuatro ciudades reconstituyeron la Liga Aquea.6 En 279 a. C., Patras envió ayuda a los etolios cuando su país fue invadido por los galos. Como fueron derrotados, la pobreza los obligó a establecerse en el campo para trabajar así que edificaron en los alrededores de Patras las aldeas de Mesatis, Antea, Boline, Argira y Arba.7 En la Guerra Social (220–217 a. C.) Filipo V de Macedonia desembarcó en este puerto en su expedición al Peloponeso.8 En la guerra entre romanos y aqueos, la ciudad sufrió mucho y quedó parcialmente despoblada. La destrucción de Corinto en 146 a.C. y la decaída de Dime y Egio la convirtieron en un centro de cierta importancia para el cada vez más creciente contacto con el mundo romano. Después de la batalla de Farsalia (48 a. C.) fue ocupada por Catón, pero se rindió a Calenus, lugarteniente de Julio César. Marco Antonio pasó allí el invierno del 32 al 31 a. C. preparando la guerra contra Augusto. Justo antes de la batalla de Accio fue conquistada por Marco Vipsanio Agripa. Después de Accio, Augusto decidió establecer allí una colonia enviando a los soldados veteranos de la Legio XII Fulminata y de la Legio X Equestris. Volvieron a habitar Patras los habitantes de las aldeas cercanas así como los de la ciudad de Ripes, que Augusto había destruido.9 Además, los territorios de Faras, Dime, Tritea e incluso de las ciudades de Lócrida Ozolia con la excepción de Anfisa pasaron a depender de Patras,10 y su territorio se llamó Colonia Augusta Achaica Patrensis (CAAP). Se creó así una de las colonias más importantes de la Grecia romana. Los edificios principales que reflejan este hecho fueron construidos a lo largo de la dominación romana como fruto de donaciones de emperadores o de benefactores locales. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833600000
| 2 | ||
Il était une fois à Bobo-Dioulasso https://es.wikipedia.org/wiki/Il_était_une_fois_à_Bobo-Dioulasso Il était une fois à Bobo-Dioulasso es una película del año 2005. Bobo Dioulasso, la segunda ciudad más importante de Burkina Faso, acoge cada año Yeleen, el festival internacional de cuentos y de música. Sobre el escenario o en los patios de los barrios populares, los cuenta-cuentos llegados de África y de otras partes del mundo comparten la “palabra” e intentan que exista en el tumulto de hoy en día. Guiado por sus testimonios, este documental revela el universo de los cuenta-cuentos que buscan compartir su arte y acompaña sus dudas. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833600000
| 1 | ||
Manuel Domínguez Hernández https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Domínguez_Hernández Manuel Domínguez Hernández es un político español. Fue el Teniente de Alcalde de Vilvestre desde 1995 hasta 1999 y desde 2003 hasta 2007, y desde 2007 es Alcalde de Vilvestre por el Partido Popular. Manuel Domínguez Hernández reside en Vilvestre. Está casado y tiene 2 hijos. Trabaja en una agencia de seguros en Vitigudino, además su mujer regenta una tienda en Vilvestre. Manuel Domínguez Hernández se presentó como segundo concejal en 1995 y en 2003 dentro de la lista del Partido Popular, ambas encabezadas por José Manuel Guarido Mateos, obteniendo el puesto de Teniente de Alcalde. Además se presentó como concejal suplente en las elecciones municipales de 1999 en la lista del Partido Popular encabezada por José Manuel Guarido Mateos. En 2007 es propuesto por la dirección provincial del Partido Popular de Salamanca como candidato a Alcalde tras la decisión de José Manuel Guarido Mateos de no volver a presentarse a la alcaldía de Vilvestre, convirtiéndose así tras las elecciones en el tercer alcalde de la democracia en Vilvestre al obtener el respaldo mayoritario de los ciudadanos en la candidatura del Partido Popular, que consiguió 4 de los 7 concejales de la Corporación Municipal, con un 48,72% de los votos. Se presentó a la reelección en las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011 por el Partido Popular. Obtuvo el 54,50% de los votos y 4 de los 7 concejales de la Corporación Municipal, renovando así la mayoría absoluta conseguida en el año 2007. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833600000
| 1 | ||
Lobatus gigas https://es.wikipedia.org/wiki/Lobatus_gigas El Lobatus gigas (Linneo, 1758), previamente Strombus gigas Linneo, 1758, también conocido como botuto o caracol pala o caracol rosado es una especie de caracol marino comestible muy grande, un molusco gastrópodo marino de la familia Strombidae, las verdaderas conchas marinas. L. gigas posee una concha verdadera y uno de los moluscos más grandes de Norte América, Centroamérica y Puerto Rico. L. gigas es un caracol marino que pertenece a la clase Gastropoda; orden Littorinimorpha; familia Strombidae.7 Llega a medir hasta 300mm de longitud, con la vuelta corporal muy desarrollada, en cuyo hombro se observan procesos espinosos y la presencia de un gran labio externo extendido en forma de ala, con llamativo colorido, desde rosa, amarillo, hasta anaranjado fuerte en el área apertural.8 La hembra pone de 180000 a 460000 huevos. A veces un pequeño animal vive debajo del manto como protección y solo muy de vez en cuando se halla una perla dentro del manto del animal. Desde las Bermudas hasta las costas de Brasil se han encontrado registros9 en pastos de monte marino y arena producto de detritus y de algas. El caracol rosado sostiene una importante fracción de la pesquería en el Caribe. Desafortunadamente la especie se ha vuelto tan escasa que ahora está enlistada en el Apéndice II (especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio) de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Este caracol es consumido por su carne y también por lo hermoso de su concha (se vende como souvenir).109 La recuperación de este organismo ha sido lenta. Se decretó veda permanente (Diario Oficial de la Federación del 26 de julio de 1988).11 Los indígenas de la región llegaron a utilizar los bordes de los caparazones de estas conchas en la fabricación de cuchillos, hachas y otros productos de uso diario. La carne del caracol, conocida en la República Dominicana como "lambí" y en Venezuela como "guarura" en Puerto Rico "carrucho". se come cruda o hervida, y su caparazón es vendido a los turistas. Esto ha motivado una pesca desmedida que amenaza la supervivencia de esta especie. Post generado automáticamente |
![]() ![]() « Archonte » 1510833660000
| 1 | ||
La boticaria https://es.wikipedia.org/wiki/La_boticaria La boticaria (Аптекарша en ruso) es un relato corto del escritor ruso Antón Chéjov escrito en 1886. También es conocido como La mujer del boticario. La pequeña ciudad de B. duerme con sueño profundo. El amanecer está próximo. Tan sólo la joven esposa del boticario Chernomórdik está despierta. Sentada, en camisón, junto a la ventana abierta, mira a la calle. Siente tal desazón que hasta quisiera llorar. Detrás de ella ronca plácidamente su marido. De repente, en medio del silencio nocturno, resuenan unos pasos y un tintineo de espuelas. Se oyen voces. Poco después surgen dos figuras de uniforme militar. Al acercarse a la botica, miran a las ventanas. «La semana pasada estuve aquí a comprar aceite de ricino», dice Obtésov, un oficial delgado. El boticario tiene una quijada de asno, añade. Aquí hay una boticaria muy guapa, comenta su compañero, un médico gordinflón. «Diga, doctor: ¿podrá querer a ese de la quijada?», pregunta Obtésov. No, responde el médico, y añade: Para él, una mujer y una botella de lejía es lo mismo. Deciden entrar para comprar algo, pese a ser de noche, con la intención de ver a la boticaria, por la que Obtésov se siente atraído. La boticaria, que lo ha escuchado todo, se echa encima un vestido, mete los pies desnudos en los zapatos y corre a la botica. Aviva la luz de una lámpara y abre la puerta tras oír la campanilla. Se le ha pasado la desazón. El corazón le palpita. El médico y Obtésov entran en la botica y piden quince kopeks de pastillas de menta. Mientras ella pesa las pastillas, los compradores miran su espalda. El médico satisfecho, el teniente muy serio. Entregado el pedido, y tras un amago de irse, el médico pide diez kópeks de sosa, mientras que Obtésov pregunta si tiene agua de seltz. «¡Es usted un hada...!», exclama ante una respuesta positiva. Pide tres botellas. La boticaria desaparece en la trastienda. «¡Un fruto como éste no se encontraría ni en la isla de Madeira!», comenta Obtésov. Cuando vuelve la boticaria, deposita las botellas sobre el mostrador. Al abrirlas, deja caer el sacacorchos. «No haga tanto ruido, que se va a despertar su marido», le dice Obtésov. Pero a ella parece importarle poco que lo haga. «¡Eso de los maridos es una historia tan aburrida...! Lo mejor que podrían hacer es estar siempre dormidos», comenta el médico, que pide luego una onza de vinum gallicum rubrum, para mezclarlo con el agua de seltz. Tras probar el vino tinto, dice que es un vinum malissimum, pero tomado en presencia de la boticaria parece un néctar. Ella mira sus rostros sonrosados y no tarda en animarse a su vez. Ríe y coquetea, y tras hacerse rogar, bebe también vino tinto. Y confiesa que con su vida de boticaria se muere de aburrimiento. Finalmente, Obtésov paga y tras besarle ambos la mano a la mujer, salen indecisos de la botica. Ella vuelve junto a la ventana. Los ve pararse y ponerse a hablar de algo en voz baja. Su corazón late, como si lo que hablaran aquellos dos en voz baja fuera a decidir su suerte. El médico se aleja y Obtésov vuelve sobre sus pasos. Duda, pero al fin se decide y toca la campanilla de la entrada. Pero en esta ocasión, el marido la oye y quejándose por lo intempestivo de la hora, acude a abrir la puerta. Obtésov sólo acierta a pedir quince kópeks de pastillas de menta. La boticaria le ve salir de la botica con ellas y arrojarlas al camino lleno de polvo. Se reúne con el doctor, ambos gesticulan y desaparecen en la bruma matinal. «¡Oh, qué desgraciada soy!», se lamenta la mujer del boticario, viéndolo con enojo desvestirse para volver a la cama. Y de repente rompe a llorar con amargas lágrimas. Post generado automáticamente |