Sitio arqueológico Cueva de las Manos |
5 | ||
El sitio Cueva de las Manos se encuentra en el área del Alto Río Pinturas en la “Estancia Cueva de las Manos”. Incluye los aleros, farallones y la cueva con presencia de pinturas rupestres. Los sectores con pinturas más destacados se ubican sobre la margen derecha aproximadamente a 88 metros sobre el nivel del río, cubriendo un frente de más de 600 metros. Estas representan diferentes escenas de caza, negativos de mano, motivos de animales y figuras abstractas. En la Cuenca del Río Pinturas se localizan varios sitios arqueológicos sobre ambas márgenes, éstos son la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores recolectores a lo largo de 9000 años. El Área Alto Río Pinturas está ubicada en la región patagónica, en el noroeste de la Provincia de Santa Cruz, al sur de la República Argentina. Cueva de las Manos está situada en el Cañadón del Río Pinturas -cuenca del río Deseado- entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles, y se accede a la misma por la ruta nacional Nº 40. El clima corresponde al de una región semidesértica seca, con un promedio anual de precipitaciones de 200 mm. El cañadón actúa como un medio de protección, atemperando considerablemente las condiciones climáticas severas hacia el nivel del río. Los vientos del oeste que soplan sobre las pampas y mesetas reducen sus efectos erosivos, conservándose así la humedad natural del valle. La temperatura promedio en esta zona es de 8º C, aunque puede alcanzar los -10º C. Formación del cañadón: El cañadón del río Pinturas se ubica en el Noroeste de la provincia de Santa Cruz, en el Macizo del Deseado. El efecto erosivo de las aguas provenientes del deshielo de los glaciares pleistocenos de los lagos Posadas y Pueyrredón, junto con el ensanchamiento lateral debido a deslizamientos, caídas y desprendimientos de rocas y suelo en ambas márgenes del río, generó el paisaje que hoy contemplamos. El resultado final de todo este proceso es el cañón con paredones de unos 200 metros de altura por sobre el curso del río. En la actualidad el cañadón sólo drena las aguas de la meseta del Lago Buenos Aires. Cañadón del río Pinturas Formación de los aleros y la cueva Los diferentes mantos superpuestos de rocas volcánicas (ignimbritas) no tienen el mismo grado de dureza. En la zona de contacto entre dos capas la resistencia es variable. En la parte más débil, la alteración físico-química y la acción erosiva de los agentes naturales fueron produciendo los aleros y la cueva. El origen de la cueva está relacionado con una fractura vertical de las rocas, la cual tuvo un desplazamiento de unos 5 metros. El agua percolando por esta falla, con el tiempo fue alterando y erosionando las rocas de sus proximidades, dando lugar a la cavidad actual de la cueva. Vista de frente de la Cueva Ignimbritas Estas son rocas originadas por actividad volcánica, motivo por el cual se las clasifica como rocas piroclásticas (piro: fuego, clasto: fragmento). Las ignimbritas del Río Pinturas se formaron hace unos 150 millones de años durante el período Jurásico. Este paisaje desértico alberga a numerosas especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas de la estepa patagónica. Esto significa que sólo aquí se encuentran, hecho que les otorga un valor especial en lo que se refiere a su conservación. Es de destacar la biodiversidad presente dada la latitud a la que se encuentra. Esto se relaciona con la gran heterogeneidad de ambientes que encontramos en el área. Flora En el área del Río Pinturas se han registrado cerca de 200 especies de plantas silvestres. De acuerdo a la posición en el paisaje cambia la proporción de pastos y arbustos. En los valles hay una mayor proporción de pastos como el coirón y los juncos en las orillas de los ríos y mallines. A medida que subimos en altura predominan los arbustos, entre los cuales sobresalen el neneo, el quilimbai, el yaoyín y el calafate (de frutos comestibles). Estos se han adaptado al clima frío ventoso y seco, adecuando su fisonomía (cojines), achicando sus hojas o transformándolas en espinas. Fauna En esta zona habitan mamíferos como guanacos, pichis, chinchillones anaranjados, zorros, gatos monteses .Entre las aves encontramos comesebos, águilas, choiques, cóndores y jotes. Dentro de los reptiles se pueden ver lagartijas y el matuasto, cuya figura vemos representada en los aleros. En total suman más de 70 especies. Un Cóndor (Vultur grypus) -Ezequiel Bonafede La UNESCO destacó la importancia de Cueva de las Manos como un “conjunto pictórico único en el mundo” por su antigüedad y continuidad a través del tiempo, la belleza y estado de conservación de las pinturas. Legislación del sitio arqueológico La Cueva de las Manos es un lugar protegido por las siguientes leyes:
Equipo de excavación de 1973 UNESCO: Historia de la Declaración En 1997 el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) -a través de la Dirección Nacional de Patrimonio de la Secretaría de Cultura- elevó la propuesta del sitio arqueológico Cueva de las Manos para integrar la lista indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO, lo que fue aprobado por ese organismo. En junio de 1998 se llevó a cabo la presentación del dossier con la propuesta final del “Área Arqueológica y Natural Alto Río Pinturas. Santa Cruz, Argentina”, que finalmente fue declarada en diciembre de 1999 con la denominación de “Cueva de las Manos, Alto Río Pinturas”. La UNESCO destacó la importancia de Cueva de las Manos como un “conjunto pictórico único en el mundo” por su antigüedad y continuidad a través del tiempo, la belleza y estado de conservación de las pinturas, la magnificencia de los conjuntos de negativos de manos y de escenas de caza y por el escenario que rodea al sitio de una “belleza emocionante” y por “formar parte del valor cultural del sitio en si mismo” (ICOMOS, Paris 1999). Criterios de selección para la declaración de sitios del Patrimonio Mundial Para ser incluido en la lista del Patrimonio Mudial, un sitio debe tener un "valor universal excepcional" y debe satisfacer al menos uno de diez criterios de selección determinados por la UNESCO. En el caso de Cueva de las Manos se aplicó el Criterio III que es definido como un bien que “aporta un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.” Criterio III: “Cueva de las Manos contiene una colección extraordinaria de arte rupestre prehistórico que es el testimonio de una de las más antiguas culturas de los grupos humanos de América del Sur”. |
3 | ||
Me falto mencionar: Las cuevas del río Pinturas guardan obras realizadas por los indios tehuelches y sus antecesores. Su antigüedad es de 9.300 años, según investigaciones realizadas. Dernière modification le 1601945100000 |
4 | ||
fa re interesante el tema bro, además que pusiste cantidad de información y mepa q quedó bien completito, bien ahí! ah y que miedo entrar ahí jjja |
![]() ![]() « Citoyen » 1602518580000
| 4 | ||
Bro me encanta el tema que pusiste,mientras que no pueda ver national geographig o como se escriba porque mi padre se llevo el televisor estare leyendo este tipo de hilos |