![]() |
0 | ||
Tu comentario me ha producido la reaccion quimica en mi cerebro que obliga a los musculos generar la expresion facial denominada como ¨sonrisa¨, por ende procedere a comunicarte que me eh reido con tu comentario colocando un ¨xd¨ en mayusculas y con muchas D, aqui mi comunicado. XDDDDDD |
0 | ||
ahí la tiene Maradona, lo marcan dos, pisa la pelota Maradona, arranca por la derecha el genio del fútbol mundial, deja el tendal y va a tocar para Burruchaga... ¡Siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta-ta... Gooooool... Gooooool... ¡Quiero llorar! ¡Dios Santo, viva el fútbol! ¡Golaaazooo! ¡Diegoooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme... Maradona, en recorrida memorable, en la jugada de todos los tiempos... Barrilete cósmico... ¿De qué planeta viniste para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina? Argentina 2 - Inglaterra 0. Diegol, Diegol, Diego Armando Maradona... Gracias, Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2-Inglaterra 0 |
0 | ||
Dice 224k comentarios pero solo veo 40 o 50 como mucho claramente es un edit de los mods corruptos. Saludos. |
0 | ||
Utilizar la palabra envidia para describir cada reacción negativa es algo usado generalmente por personas con baja autoestima o inseguras de si mismas. No hay que confundir el disgusto con la envidia, simplemente genera aun mas rechazo. Ademas de que las personas que tienen este tipo de pensamiento, siguen la misma lógica que las personas que creen en, por ejemplo, una pseudociencia, que solo toman en cuenta todo lo que le da credibilidad a su ideología pero ignoran todo lo demás que demuestra que están mal, básicamente en lugar de pensar en la ridicula actitud que estan teniendo que causa que la gente se sienta disgustada, toman el insulto y lo justifican con un ¨me insulta por que me tiene envidia¨ en lugar de buscar la base real del insulto, la cual es simplemente un disgusto hacia tu persona. En pocas palabras, nadie te tiene envidia, simplemente es una ilusión tuya creada por tus inseguridades, solo es disgusto. Y no te lo tomes como un insulto, simplemente es un análisis para que recapacites un poco. |
0 | ||
Su densa, estructura molecular. lo hara fuerte, sera veloz, virtualmente invulnerable, y dira ¨Saludos¨ indiscriminadamente, este hablando con un random o no, viajaras muy lejos, mi pequeño Ailonse, pero jamas de olvidaremos. |
0 | ||
GÉNEROS NO BINARIOS: ALEATOGÉNERO: mezclar y encajar dos o más géneros, también puede cambiar el número de géneros en cada ocasión. AMBIGÉNERO: 1. experiencia de ser dos géneros simultáneamente y sin fluidez ni solapamiento. También recibe el nombre de ambidextrous o bigénero. 2. Género situado en el punto medio entre otros dos o más, en cualquier combinación (no sólo femenino y masculino). Por ejemplo, une ambigénero puede estar entre bigénero y semichico. Es un término paraguas para muchas identidades (andrógines, etc). AMBONEC: identidad de género en la que te identificas a la vez como hombre y mujer, y a la vez nada, todo junto. ANDRÓGINE: Experiencia de género andrógina, definida como una mezcla entre hombre y mujer. En inglés se utiliza “androgyny” como género, y “androgynous” como lo relacionado, por ejemplo, la expresión de género física o la presentación. ANTIAGÉNERO: similar a aporagénero, pero definido como lo opuesto al no-género. ANTIAPORAGÉNERO: también similar a aporagénero, género que no es ni masculino ni femenino y que tiene identidad, pero no es específica o fuerte. ANTICHICO: lo opuesto a chico, pero no chica. ANTIBIGÉNERO: una experiencia bigénero donde uno o dos géneros son antigéneros. ANTIFLUIDE: una experiencia de género fluida donde uno o más géneros son antigéneros. ANTIGÉNERO: término paraguas de géneros que solo pueden se definidos por la oposición a otros. ANTICHICA: lo opuesto a chica, pero no chico. ANTICHICO: lo opuesto a chico, pero no chica. ANONGÉNERO: persona que se identifica con un género desconocido o que no sabe ponerle nombre. APAGÉNERO: persona que es apática respecto a su experiencia con el género y no le importa indagar en ella. APORAGÉNERO: término paraguas que incluye identidades separadas de hombre, mujer y todo su espectro, mientras se tiene una identidad muy fuerte y un género específico. BAHGÉNERO: cuando te da igual cual es tu experiencia con el género y te parece bien que te traten por cualquier género. CADOGÉNERO: tipo de poligénero, en el que siempre caes o vuelves a un mismo género. El nombre puede incluir ese género: cadochica, cado-no-binarie, cadoandrógine,… CASSGÉNERO: sentirse totalmente indiferente respecto al género, creyendo que no es importante. COGITOGÉNERO: género que solo está ahí cuando piensas en ello, o está silenciado hasta que le llamas la atención. También puede ser ser agénero hasta que un género es elegido conscientemente. COLLGÉNERO: ser muchos géneros simultáneamente como para describir uno. CONTRAGÉNERO: persona que se identifica profundamente con lo contrario de lo asociado a su género asignado. DELICIAGÉNERO: ser poligénero, pero preferir uno sobre los demás. El nombre puede incluir ese género: deliciachica, deliciagrisgénero,… DURAGÉNERO: tipo de poligénero donde se identifica un género más duradero y más prominente que los demás géneros. Se puede incluir en el nombre: durachica, dura-agénero,… EXPLOROGÉNERO: género dedicado a explorar otros géneros de forma aleatoria y está en constante cambio (puede cambiar a diario, es un género que consiste en el deseo de explorar y cambiar tu género). Se puede incluir en el nombre el género que se explore. Este tipo de género no incluye los género exclusivos de neurodivergentes, de otras culturas, etc. FISGÉNERO: experiencia con el género en el que parte está dividido, parecido a bigénero o semigéneros. FLIRTGÉNERO/AMOGÉNERO: género en el que tu interacción primaria es el flirteo, ya sea con el género o con la gente o el mundo exterior. FUZZGÉNERO: géneros múltiples que hace borroso el conjunto, haciendo imposible identificarlos por separado de los demás. GASGÉNERO: Una experiencia de género que se expande para llenar el yo (el “continente”) por completo. GEMELGÉNERO: ser dos géneros que antes eran uno o tener una fluidez que antes era uno pero ahora son dos géneros separados. GENDEREAUX: Estar simultáneamente separade de todo espectro de (a)género, y encompasando gran parte del espectro de géneros no binarios. GÉNERO BORROSO: el género cambia constantemente pero se desvanece en algo más y el cambio no es abrupto. GÉNERO DESORDENADO: género que es influido de forma determinante, o incapaz de ser definido por un pensamiento desorganizado o un trastorno que afecta a la capacidad de pensar. GÉNERO NEUTRO (NEUTRE): Persona cuya identidad es neutra, es decir, considera que tiene un género y que su género está fuera del binario pero tampoco se identifica con identidades que muestran afinidad a feminidad o masculinidad GLITCHGÉNERO: parecido a transfluide, pero los cambios son más de repente y confusos. Dentro de glitchgénero se puede tener o no tener género, pero tiene errores y es confuso. GRISGÉNERO: persona cuya identidad de género se sitúa, al menos en parte, con un género no binario, generalmente agénero // persona que siente del género de forma débil, indeterminada o indefinible, es una identidad próxima a agénero GYRAGÉNERO: tener muchos géneros, pero no entender ninguno de ellos. Por ejemplo, gyrafemenine significa tener muchos géneros femeninos pero no entender los géneros. ILLUSOGÉNERO: cuando se es cierto género, pero se tienen sentimientos de “falsedad”, debido a neurodivergencia o a presiones sociales. Estos sentimientos de duda o presión pueden ser parte de la experiencia de género como tal. INTERGÉNERO: identidad no binaria entre hombre y mujer. Sólo puede ser utilizada por personas intersexuales. JUXERA: Género no binario relacionado con la feminidad, pero separado de ella y existiendo independientemente de ella. KINGÉNERO: término paraguas para individuos cuyo género está fuertemente relacionado por sus kintipos (tipo de existencia con la que se identifican). Géneros exclusivos de otherkins. MAVERIQUE: Identidad de género específica no binaria caracterizada por la autonomía y la convicción interior respecto a la percepción del yo que es enteramente independiente de la masculinidad y feminidad, o de alguna identidad derivada, mientras que tampoco se es un género neutral. METAGÉNERO: Identificarse alrededor o más allá de un género. Cuando tu identidad es prácticamente un género pero no del todo, sino que se extiende más allá. Por ejemplo, si tu yo es – y tu género es |, tu identificación total con tu género es -|, metagénero sería -|-. MULTIGÉNERO: Tener más de una identidad de género, bien al mismo tiempo, bien cambiando u oscilando entre ellas. (Nombre)GÉNERO: Género que es mejor descrito con el nombre propio, bueno para aquelles que no están segures de su identidad todavía pero definitivamente saben que no son cisgénero. Puede ser utilizado como un identificador específico. NANOGÉNERO: Identificación ligera con un género pero primariamente por otro. P. ej. nan0nobinarie, nan0chica. NEUTROIS: Acuñado por H. A. Burnham en 1995. Tener una identidad de género no binaria que es neutral. NOCTURNALGÉNERO: Cualquier género que es más intenso durante la noche, pero débil o inexistente cuando se apagan las luces. NONPUER/NONVIR: Género que en su totalidad no es chico, pero tiene una fuerte conexión con la masculinidad. NONPUELLA: Género que en su totalidad no es chica, pero tiene una fuerte conexión con la feminidad. NOVAGÉNERO O NOVIGÉNERO: Experiencia de género demasiado complicada para definirla en una sola palabra. Por ejemplo, ser a la vez parachico, deminobinarie y metachica, entre otras cosas, sin identificarse con ser solamente multigénero. OGLIGÉNERO: Tener entre 3 a 5 géneros, ambos inclusive (si está claro el número fijo, se utilizaría trigénero, quadgénero o quintgénero). ONEIROGÉNERO: Ser agénero pero tener sueños o fantasías recurrentes de ser de un cierto género, sin la disforia real o deseo real de pertenecer al dicho género en el día a día. Por ejemplo, oneirochico, oneirochica, etc. PANGÉNERO: Identidad de género no binaria que es una mezcla de todas las demás, o bien una generofluidez que es potencialmente cualquier otro género. No incluye identidades exclusivas de culturas, personas de color ni neurogéneros no propios. PARAGÉNERO: Género que es muy cercano a otro género pero no lo es del todo (por ejemplo, parachica). PERSONAGÉNERO: Referirse a sí misme como otro género (generalmente binario) por conveniencia porque tu otro género es confuso para les demás, por ejemplo, personachica. POCIOGÉNERO: género que resulta de la mezcla de varios y diferentes géneros. POCKET GÉNERO (GÉNEROS “DE BOLSILLO”): Identidad usada por una sola persona o un pequeño grupo de gente, y no reconocida por otras comunidades como LGBTQ+. POLIGÉNERO: Tener varias identidades de género, particularmente 4 o más (aunque para 4 existe el término tetragénero). Pueden tenerse a la vez o no. PRETERBINARIE: Más allá del espectro binario hombre-mujer. PRIMUSGÉNERO: Utilizado por personas con varios géneros (bigénero, ogligénero, etc); siendo el primusgénero el primario. Por ejemplo, “soy trigénero primuschico”. PROXVIR: Género no binario relacionado con la masculinidad, pero separado de ella y existiendo independientemente de ella. QUANTUMGÉNERO: Género formado por todos los géneros posibles para la persona (no exclusivos de (otras) neurodivergencias o culturas) y ninguno (agénero) a la vez. Se detecta por el efecto que las cosas externas producen en él, haciendo que fluctúe entre la existencia y la inexistencia. SEMIMUJER/SEMIHOMBRE/SEMICHICA/O (DEMIWOMAN/MAN/GIRL/BOY): Persona que se identifica de forma parcial con uno de los géneros binarios. Por ejemplo, un semihombre siente identificación hacia partes de la identidad hombre, pero no siente una identificación al 100% (si fuese así se trataría de un hombre transgenero). SCHRODIGÉNERO: Género consistente en tener a la vez un género y no tenerlo, o bien tener uno solo que se siente como si fueran varios. SEQUIGÉNERO: Utilizado por personas con varios géneros (bigénero, ogligénero, etc); siendo el sequigénero el secundario. Por ejemplo, “soy tetragénero primusmaverique sequichico). SOLIDOGÉNERO: Experiencia de género que no cambia en naturaleza ni en intensidad con el tiempo. SOLVERICHICO/EMIMASCULINE: Tener una floja conexión con la masculinidad. SPIKEGÉNERO: Género generalmente no definido pero con momentos (o “picos”) intensos de un género específico. SUBLIMEGÉNERO: Experiencia de género que transiciona siempre directamente entre solidogénero y gasgénero. TRIGÉNERO: Tener 3 géneros, bien sea a la vez o no. UNGÉNERO: El negativo de un género, por ejemplo, “unxirl”, “unchica”, etc. VACIOGÉNERO/VOIDGÉNERO: géneros que consiste en el vacío, originalmente se utilizó como agénero. GÉNEROS FLUIDOS: AEROGÉNERO: género que cambia según la atmósfera: nivel de comfort, quién está alrededor, la temperatura, la época del año… AGENEROFLUJO: identificarse como agénero, pero tener cambios en los que eres más femenine o más masculine, pero no mujer u hombre. AGÉNEROFLUIDE: persona que se identifica como agénero la mayor parte del tiempo, pero también fluye hacia otros géneros ALEXIGÉNERO: experiencia de fluidez, donde eres consciente de que tu género está cambiando , pero no puedes ponerle etiquetas a cada género individual. AMAREGÉNERO: género que cambia en función de quien estás enamorade. AMICAGÉNERO: género que cambia dependiendo de le amigue con le que estés en el momento. AMORGÉNERO: Género que cambia con la presencia de una persona con la que tienes una profunda conexión, ya sea una atracción cuirplatónica, romántica, afinidad espiritual u otros. AQUARIGÉNERO: género que está continuamente cambiando de forma lenta pero constante, nunca hacia identidades concretas pero a veces las etiquetas existentes se acercan al género del momento. ARGOGÉNERO/ARGOGÉNEROFLUIDO: tipo de fluidez donde se cambia de un género a otro por partes, poco a poco se sustituyen las partes del primero por las del segundo hasta completarlo. CADENSGÉNERO: identidad de género que es fácilmente influenciable por la música. CENDGÉNERO: viene de ascender/descender y se refiere a que el género cambia entre un género y su antigénero. El nombre puede incluir el género en cuestión: cendchica, cendchico,… COCOONGÉNERO: género que no ha llegado del todo, género que todavía no ha emergido en todo su esplendor. CONDIGÉNERO: género que solo se conoce bajo ciertas circunstancias y se puede aplicar a cualquier género existente: condichica, condiandrógine, condi-no-binarie,… CONFLICTGÉNERO: género que incluye un conflicto entre dos o más géneros a los que no puedes ponerle nombre porque fluyen constantemente y puede que no identifiques un género claramente. CRYSTAGÉNERO: género que cambia aleatoriamente y que te hace sentir rote o fracturade entre diferentes géneros. DEMIFLUIDE: género que es parcialmente fluido mientras que otras partes son estáticas. DEMIFLUJO: igual que el anterior, solo que la parte estática es neutra. También se define como el género que se mantiene estático y que cambia su intensidad o presencia. EAGÉNERO/ENEBEFLUIDE: Género fluido pero únicamente en géneros andróginos o independientes de los binarios. ELISSOGÉNERO: persona cuyo género fluye sin que logre identificar entre que elementos, y sin un patrón claro ENDOGÉNERO: género parecido a generoflujo, pero limitado a un género. Por ejemplo, un endochico tiene fluctuaciones de masculinidad, pero nunca se siente parcialmente no-chico. ENTROGÉNERO: género que poco a poco y de forma constante va desapareciendo. Por ejemplo, una entrochica se identifica como mujer pero esa feminidad se va deteriorando gradualmente. EVAISGÉNERO/EVAINSGÉNERO: género fluido que es fácilmente influenciado por cosas, pensamientos u otros seres de alrededor, lo cual puede hacer que cambie mucho a lo largo del día. FAEGÉNERO: género que cambia con las estaciones, equinoccios y fases lunares. FLUIDEFLUJO: combinación de fluidez y generoflujo donde los géneros se mueven entre dos o más y también fluctuan en intensidad. GEMIGÉNERO: género en el que te identificas con múltiples géneros que son opuestos unos a otros pero funcionan en flujo GÉNERO DORMIDO: género que es inaccesible por un tiempo amplio, pero que luego emerge en intensidad gradualmente. unos con otros. GÉNERO APÁTICO: género en el que existe una apatía hacia las expresiones de género de les demás y éstas se reflejan invertidas en el género de la persona. Por ejemplo, ante una persona con expresión de género femenina, la expresión de le género apátique fluye hacia expresiones masculinas (en todo o en parte). Si no tiene influencias de expresión de género a su alrededor, su género será neutro o agénero. GENEROFAE: experiencia de fluidez que nunca toca lo masculino. FLORAGÉNERO: género que florece y evoluciona en función del tiempo y la atmósfera, parecido a la fluidez, pero más próximo a una planta. GÉNERO FLUIDO: género que cambia entre géneros. También es un término paraguas. GENEROFLUJO: género en el que varía la intensidad. HOROGÉNERO: la experiencia con el género va cambiando continuamente, pero tu experiencia esencial se mantiene. Por ejemplo, eres masculine, pero en diferentes grados y diferentes tiempos. El nombre puede incluir el género: horomasculine, horo-no-binarie, horochica,… IMPERIGÉNERO: género fluido sobre el que une puede tener el control, llevándolo a fluir si se desea o se piensa en cierto género con mucha fuerza. IMPESGÉNERO: género que fluye muy rápido, a veces demasiado para poder seguirlo. IMPRIGÉNERO: género que recibe rápidamente influencia del entorno. Es difícil ponerle nombre. A veces puede ser controlado voluntariamente. KINEGÉNERO: género que se desplaza constantemente, similar a género fluído o género flujo. KRONOSGÉNERO: cuando se es géneros distintos según el momento del día. LIBRAFLUIDE: persona agénero que experimenta fluidez sin dejar de ser agénero (podría fluir entre hombre y entre mujer, por ejemplo, pero sin dejar de ser agénero en ningún momento). LOCUGÉNERO: Género que cambia según el lugar y la situación en la que se esté. LUNAGÉNERO: Identidad generofluida que cambia en un ciclo ordenado y consistente, como los ciclos lunares. MARFLUIDE: Generofluidez masculina, es decir, únicamente oscila entre géneros masculinos (basado en el símbolo de Marte). MIRRORGÉNERO/GÉNERO ESPEJO: Género que cambia para ajustarse con la gente que tienes alrededor. MODOGÉNERO: Una identidad de género que cambia constantemente, puede ser entendido como una intersección entre la identidad de género generofluidez y generoflujo, en la que los cambios pueden abarcar ambas identidades y percibir la “fuerza” del género propio (por ejemplo, en un momento determinado puedo ser “muy chica” y en otro momento “algo agénero”). MONAGÉNERO: Generofluidez que ocurre en un ciclo consistente y ordenado, como un ciclo lunar. MUTOGÉNERO: Género que cambia según la situación, lugar o persona(s) con la(s) que estés. MUSAGÉNERO: Género nombrado con artistas, escritores, actores, jugadores de rol, etc. Identidad de género fluida e influida por los géneros de los personajes que estés dibujando, escribiendo, etc. NECROGÉNERO: género que existía pero que ahora está muerto. PIVOTGÉNERO: Alguien cuyo género cambia dependiendo de quién tengan alrededor. PLASMAGÉNERO: Experiencia de género fluida pero más intensa. PRE/POSTGÉNERO: Antes y después de un género. Prechico sería identificarse como un chico pero todavía no lo es del todo; postchico habría fluido a identificarse como chico pero todavía con lazos de identificarse como chico. SYCHNOGÉNERO O SYCHNOGENEROFLUIDE: Como argrogénero pero respecto a la frecuencia. El género de une sychnogénero puede cambiar varias veces a lo largo del día. TACHIGÉNERO, TACHIGENEROFLUIDE: Como argrogénero pero respecto a la rapidez, género que cambia rápidamente o tiene algo que ver con la alta velocidad. VENUFLUIDE: Generofluidez femenina, es decir, únicamente oscila entre géneros femeninos (basado en el símbolo de Venus). Ver también: amorgénero NEUROCUIR. GÉNEROS EXCLUSIVOS NEURODIVERGENTES: AFECTUGÉNERO: género afectado por una neurodivergencia, especialmente de ánimo cambiante, como por ejemplo, ser un chico durante episodios depresivos y ser una semichica durante episodios felices o maníacos. Es un tipo de neurogénero, lo que significa que el género se define en función a una neurodivergencia. ANXIEGÉNERO: Identidad de género afectada por la ansiedad. AUTIGÉNERO/AUTISGÉNERO: el autismo determina toda la identidad de género, es un género que solo puede ser entendido por autistas y solo lo pueden usar elles. BORDERGÉNERO O BORDERFLUIDE: Género fluctuante de les que tienen trastorno límite de la personalidad. Identidad de género falta de un firme entendimiento de la identidad propia, pero en la que sí hay una experiencia de género en diferentes puntos o condiciones. CAEDOGÉNERO/CAEDGÉNERO: género que “ha sido cortado” por un evento traumático. Género que fue dañado o perdido debido a un trauma. CAVUSGÉNERO: Género para gente con depresión. Te sientes de un género cuando tienes depresión y de otro cuando no. Se utilizaría por ejemplo “cavuschico” para una persona que es chico cuando está deprimida. COMMOGÉNERO: sabes que no eres cis, pero estás exhauste, agotade o estresade de tanto buscar y te quedas con chico o chica, por ejemplo commochico o commochica. CORUGÉNERO/FLASHGÉNERO: género que cambia durante, o alrededor de, flashbacks. Este género es exclusivo de personas neurodivergentes. CICLOGÉNERO: género asociado al tipo de episodio (maníaco, hipomaníaco, depresivo, mixto,…) por el que esté pasando una persona bipolar. Es exclusivo de neurodivergentes. DIVIGÉNERO: género que esta partido o dividido debido a un desorden disociativo. Exclusivo de neurodivergentes. FAKEGÉNERO: sentir que tu género es parte de tus alucinaciones. FASCIGÉNERO: Experiencia de género relacionada con un interés especial, exclusiva de autistas. GÉNEROQUE: género caracterizado por la confusión y la apatía hacia si el género es estable o fluido. También puede ser, ser incapaz de entender el concepto de género por tener una neurodivergencia. INCIERTOFLUIDO: Género que es fluido, mas cuesta determinarlo dada la neurodivergencia de la persona en cuestión. INCIERTOFLUJO: Género que está en flujo, pero cuesta determinar la intensidad del mismo dada la neurodivergencia de la persona en cuestión. IMNIGÉNERO: género definido por la ansiedad, no “mi género me da ansiedad” sino más bien “mi género es la ansiedad”. KYNIGÉNERO: género que no puedes precisar debido al estrés y ansiedad causado por el proceso de cuestionamiento. LIPSIGÉNERO: Género en el que cuando se piensa sobre ello, se activan sentimientos de depresión. LUDOGÉNERO: Género que tiene un núcleo, pero el individuo refleja o copia los géneros de otros individuos. MAESTUSGÉNERO: Género que no puede determinarse debido a que está oscurecido o distorsionado por los niveles irregulares de elementos químicos en el cerebro. MUTEGÉNERO: Identidad de género para las personas con mutismo selectivo, cuyo género solo puede ser expresado en ciertas situaciones. NARBESOGÉNERO: Género egoísta, viéndose a sí misme en una alta posición donde se quiere o se necesita admiración. Exclusivo de personas con trastorno narcisista de la personalidad. NARKISSISGÉNERO: Género egoísta, viéndose a sí misme en una alta posición y queriendo o necesitando alabanzas. Utilizado por personas con desorden de personalidad narcisista. También puede ser utilizado como narkissisfluide, narkissischico, narkissischica, etc. El sinónimo para personas que no tienen dicho desorden es egoisgénero. NESCIOGÉNERO: Identidad de género para gente neurodivergente que tiene dificultades para comprender el concepto de género. Estos individuos pueden combinarlo con otra identidad en la que crean que encajan, por ejemplo, nesciogendervoid. NEUROGÉNERO: Sentimiento de género fuertemente relacionado con el estado de neurodivergencia de une misme. Obviamente, su uso está restringido a les neurodivergentes, y puede ser utilizado como término paraguas de otros géneros relacionados con neurodivergencias. NIEBLAGÉNERO: género cercano a un género pero que no puede ser precisado por la niebla mental (obnulación de la consciencia), y falta de concentración (TDAH, fibromialgia, depresión…) NOLOGÉNERO: Término para gente neurodivergente que tiene dificultades para comprender el concepto de género. La diferencia con nesciogénero es que el individuo tampoco tiene deseo de investigar su género, porque hacerlo es extremadamente difícil debido a su incapacidad de entender el concepto de género. NOUNGÉNERO: Género que es mejor descrito por un sustantivo, particularmente bueno para gente sinestésica. NUBEGÉNERO: género que no puede ser precisado debido a trastorno de despersonalización (DPD). OC-GÉNERO, O-GÉNERO Y C-GÉNERO: Conjunto de identidades de género que están fuertemente influenciadas por el TOC (Trastorno obsesivo-compulsivo). Las variaciones describen el sentimiento de que el género propio está influenciado por obsesiones, compulsiones o ambas. PENDOGÉNERO: No estar nunca satisfeche con tu género aún por muy bien que encaje con tu yo, debido a tu constante duda del yo. Esto causa la búsqueda compulsiva de qué es lo que encaja mejor. Perfeccionismo del género. Utilizado por neurodivergentes con trastorno obsesivo-compulsivo, de ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. POSIGÉNERO O NEGAGÉNERO: Sentimiento de que el género propio está influenciado por los síntomas positivos (posigénero) o negativos (negagénero) de la esquizofrenia. SKHIZEINGÉNERO: Género fuertemente conectado con la esquizofrenia, o tener un género difícil de identificar debido a ello. Exclusivo de gente esquizofrénica o con síntomas relacionados. SYSTEMGÉNERO: Género definido como una suma de todos los géneros mediante un sistema múltiple o mediano. Usado por individuos con artrofia sistémica (síndrome de Shy-Drager). Otros sistemas también pueden aparecer con nombres. Por ejemplo, todes les “headmates” tienen identidades de género nobinarias pero buscan algo para definir el género de todo el sistema como un todo. SYSTEMFLUIDE: Género que cambia dependiendo de quién esté delante en un sistema de personalidad múltiple. TECNOGÉNERO: Únicamente te encuentras cómode con tu género cuando estás usando tecnología, usualmente debido a la ansiedad social. Exclusivo de personas con trastornos de ansiedad. TRAUMATAGÉNERO O TRAUATGÉNERO: Género que varía, puede cambiar mucho, puede ser desconocido, puede simplemente “estar ahí”, puede ser inexistente, etc. Comoquiera que sea, está basado en un trauma intenso, y es exclusivo de personas que estén pasando o hayan pasado por eso. VAGUEGÉNERO: Identidad de género altamente influenciada por una neurodivergencia, que debido a ello se siente indefinible o parcialmente definible. Utilizado también como vagueflujo, vaguechico, etc. VIRGÉNERO: Identidad de género práctica y particularmente agénero. Generalmente ocurre cuando es demasiado estresante o complicado tener un género. Identidad de género debilitada por el estrés, hasta el punto en que une se sienta prácticamente agénero. XUMGÉNERO: no estar satisfeche nunca con tu género debido a problemas de identidad o duda constante, haciendo que compulsivamente busques el “género perfecto o ideal” que nunca encontrarás debido a tu neurotipo, porque las palabras nunca pueden describirlo, ni la paradoja de sus propiedades. Puede causar ansiedad y duda e incluso este género parece imperfecto para quien lo tiene. Para personas con TOC o TPOC. Ver también: egogénero XENOGÉNEROS: ABIMEGÉNERO: un género profundo e infinito. Es un tipo de xenogénero, lo que significa que se define sin lo masculino ni femenino, sino que se extiende a otros conceptos. AESTHETOGÉNERO: una experiencia con el género que deriva de, o se construye en, la estética. AETHERGÉNERO: un género que se siente como amplio, dominante, asombroso y poderoso. ARCAICOGÉNERO O HISTORIAGÉNERO: Un género que se extiende mucho más allá de la edad de une misme. La vasta edad de este género lo ha permitido crecer más allá de cualquier tamaño o presencia que une podría esperar, o quizás encoger y prácticamente ser olvidado. Antiguo y grande, que solamente puede ser descrito con esas palabras o correlacionado con ellas. ARIEGÉNERO: Género que hace que la persona se sienta como fuera de control porque su identidad de género está tomando control de su vida. ARITMOGÉNERO: Un género numérico. Puede variar en cualquier número, positivos, negativos, fraccionarios, etc. También usado como aritmoxirl, aritmofluide, etc. ASTERGÉNERO: Del latín aster, estrella. Un género luminoso, celestial y radial. ASTRALGÉNERO: Un género que se siente conectado al espacio. BIOGÉNERO: Género conectado con la naturaleza de algún modo. Hay muchos tipos de biogéneros, como blizzgénero, boggénero, felisgénero, dryagénero, tierragénero, elementogénero, faunagénero, faunogénero, generoflora, o hydrogénero. BLIZZGÉNERO: Similar a frostgénero (frío y nevado) pero más intenso y a veces más duro o áspero. BOGGÉNERO: Género que se puede comparar con una ciénaga, pantano o similar. CAELGÉNERO: Género que comparte cualidades con el espacio exterior o tiene la estética del espacio, estrellas, nébulas, etc. CANISGÉNERO: Género que se siente influenciado o conectado a los caninos de algún modo. CARMIGÉNERO: Género que se siente poético o rítmico en naturaleza. También usado como prefijo (carmichico, etc). CENGÉNERO: Género que puede ser resumido como una cosa no identificable pero se manifiesta como cientos de géneros o ninguno, a la vez o no, fluido y siempre cambiando. CAOSGÉNERO: Cuando tu género es complicado de describir y no tiene sentido para nadie. CIRCGÉNERO: Género que se siente tan mágico y grande que no podrías describirlo. COLORGÉNERO: Género asociado con un color o más y las sensaciones, emociones, matices u objetos relacionados con dicho(s) color(es). Puede ser usado como rosagénero, negrogénero, etc. CONTIGÉNERO: género que fluye por el espacio y el tiempo, y siempre se mueve y cambia. También es el género relacionado con el espacio y el tiempo. Se puede usar acompañado del género en cuestion: conti-agénero o contigender semichica. COSMICOGÉNERO: género muy amplio y complejo que solo eres capaz de procesarlo por bits cada vez, como querer ver todo el cielo estrellado con detalle pero solo puedes fijarte en parcelas cada vez que miras. CRIPTOGÉNERO/GÉNERO CRÍPTICO: género que une misme no puede identificar o describir en palabras. Es como la imagen un puzzle que está ahí y no puedes tocar, y que parece que no esta, no sigue ningún patrón y a veces todo a la vez. Resulta impenetrable, ambiguo e incierto. DAIMOGÉNERO: Cuando tu género está muy relacionado con los demonios o lo supernatural. No es exclusivo de demonkins. DELPHIGÉNERO: Género oscuro, misterioso y místico no binario. DIGIGÉNERO: Género digital. Puede extenderse a cualquier cosa digital o archivo, virus, malware, troyano, email, etc. También usado como digichica, etc. DONUMGÉNERO: Género en el que has sido reencarnade como premio por una deidad por buenas obras en tu vida pasada, y es algo que debes atesorar. Por ejemplo, una deidad concediéndote el poder de desplazarte a través de los géneros rápidamente como secogénero. DRYAGÉNERO: Forma de agénero pero en conexión con un bosque vacío (Ninfas griegas). DULCIGÉNERO: Género centrado estéticamente asociado con cosas “dulces” o estereotipadamente “femeninas”: rosas, lechuguillas, bollos, cosas monas en general… EFFREU: Género no-binario, del francés effrayant + neutre, “aterrador”. Basado en esa emoción. Cuando está relacionado con la masculinidad se llama effron, y relacionado con la feminidad effrille. EGOGÉNERO: Género egoísta, como narkissisgénero pero generalmente no tan “intenso”. No es exclusivo de neurodivergentes. Puede ser usado como egonobinarie, etc. EKRAGÉNERO: Género que has estallado en un millón de piezas, destruido, o que te gustaría haber destruido. ELEMENTOGÉNERO: Género consistente en cuatro partes primarias que están respectivamente enlazadas a cada elemento. ENERGÉNERO: Género que aparenta una bola de energía, desplazándose y moviéndose rápidamente, incapaz de ser inmovilizada, aunque sus componentes básicos son en parte desconocidos, como parcialmente femenino, parcialmente nada en realidad, etc, pero hay más géneros núcleos más difíciles de inmovilizar. Puede ser usado como energénero chica, energénero nb, etc. ESPIGÉNERO: Género relacionado con un espíritu o que existe en planos extra dimensionales. ETHEGÉNERO O DELICAGÉNERO: Género a interpretar por los individuos, pero en esencia género etéreo ininteligible por los individuos u otres e inexplicable; delicado, elegante. FAUNAGÉNERO: Género influenciado por animales. FAWNGÉNERO/CIERVOGÉNERO: Género explorado a través de la timidez y cautela, pero florece en algo natural y hermoso. FELINOGÉNERO: Género correspondiente a gatos. Cuando te sientes peludite y mullide y quieres que te acaricien la barbilla. FLIRTGÉNERO: Identidad de género en la que las sensaciones de género se experimentan a través del flirteo. Puede ser flirteando con gente o con el mismo género. FROSTGÉNERO: Un género que es frío y nevado. FREEZEGÉNERO: Similar a frostgénero, pero también encompasa otros géneros. Por ejemplo, una freezegirl experimenta tanto un género frío y nevado pero tiene una conexión con la feminidad. GÉNERO COSMO: Identidad de género que encompasa y sobrepasa los límites de la Tierra/sociedad, pero no incorpora géneros existentes de esta; es tan enorme y amplia que no puede ser explicada con palabras. GÉNERO FLORA: Género que florece y evoluciona basándose en el clima y atmósfera, similar a género fluido pero con una conexión con la flora. GÉNERO GOLIATH: Género prácticamente más grande que la vida misma, como derramándose del propio cuerpo. Ocupa muchísimo espacio y es impresionante e inspirador. GÉNERO OPACO: Experiencia de género que no es transparente ni translúcida. GÉNERO MAR: Como género vacío, pero relacionado con el océano. Tu género es un vasto mar de cavernas y profundidades esperando a ser explorado. Relacionado con otherkin de criaturas marinas pero no exclusivo de elles. GLIMRAGÉNERO: Género que se siente como si oscilara o brillara débilmente. GLITCHGÉNERO: Puedes tener género o no, pero de ambos modos es un glitch y es confuso. Relacionado con techkin/glitchkin pero no exclusivo de elles. HEALGÉNERO: Género que trae paz mental a le identificade. Una vez adoptado, este género conecta las mentes de maneras que no estaban conectadas antes, trayendo claridad, creatividad y seguridad. HELIOGÉNERO: Similar a agénero, una fuerte sensación de calidez y carencia (o no) de género, intensa y ardiente. HIDROGÉNERO: Género que comparte cualidades o puede ser comparado con las cualidades del agua (mareas, corrientes, etcétera). JUPITERGÉNERO: Género tan grande y presente que te hace estar insegure de qué es, porque es demasiado grande para verlo claramente pero definitivamente está ahí. LAMINGÉNERO: Experiencia de género compuesta de láminas o tajadas. LEOGÉNERO: Género relacionado con la fuerza y la realeza. LEUKOGÉNERO: Género que brilla clara y luminosamente. LICHTGÉNERO: Género representado por una bola de luz. AMORGÉNERO: Género definido por el amor de otras personas con género que son tratadas mal, y el amor de tu propio género también. MICRO/MACROGÉNERO: Pequeñas o grandes sensaciones de género que no son identificables con las categorías sociales de género. MUSICAGÉNERO: Género relacionado con la teoría musical o la musicalidad. Otra definición: género que solo puede ser descrito mediante una estética o género musical específico. (NOMBRE)GÉNERO: Género que es mejor descrito por tu propio nombre, bueno para aquelles insegures de cómo identificarse. Puede ser usado como identificador específico (mariagénero, por ejemplo) o como término general. NECROGÉNERO: Género que existía pero actualmente es inexistente o está “muerto”. NOUNGÉNERO: Género descrito por un sustantivo, especialmente bueno para personas sinestésicas. Por ejemplo, margénero. Término paraguas. NUMEROGÉNERO: Género de quienes se identifica como un número o ecuación matemática. También puede ser un género relacionado con los números en general. Puede, pero no tiene por qué, tener un orden muy concreto. NYCTOGÉNERO: Género consistente en la pura oscuridad o relacionado con ella. ORBEGÉNERO: Género redondo, sin ningún borde. MARGÉNERO: Género profundo y desconocido como el propio océano. Es un género principalmente incomprensible pero ligeramente familiar con términos humanos. No confundir co gendersea. ESTRELLAGÉNERO: Género más allá de la comprensión en términos terrestres, como si se originara más allá de la Tierra. Género que no puede ser definido sin importar cuántos otros términos sean acuñados, o simplemente el género de una estrella. ESTATICOGÉNERO: Género que puede ser describido como estático y borroso como la pantalla de una TV, e incomprensible. ESTRATOGÉNERO: Género con varias capas, creado originalmente por nube/cielokins, pero no exclusivo de ese tipo de kin. WINTGÉNERO: Similar a blizzgénero, pero encompasa un segundo género. Un wintechico puede experimentar un género nevado, frío y granizado, pero también tener conexión con la masculinidad. BRUJAGÉNERO/MAGOGÉNERO: Género cercano o conectado a la brujería y a la magia. Es, en cierto modo, un género mágico. Puedes usarlo para realizar magia de género extraña o algo así. También está asociado con una expresión de género femenina o andrógina. TIERRAGÉNERO: Identidad de género que es directamente afectada por, atada, o influenciada por la naturaleza o la Tierra, o bien similar a algún tipo de deidad relacionada con ello. No puede ser usada por paganos duoteistas o wiccans por el consenso general en dichas fes por el consenso general de que la deidad de la tierra siendo adorada (madre tierra) es una mujer. Sí pueden ser tierragénero les otherkin no-paganos cuyo kintype esté relacionado con la naturaleza (hadakin, plantakin, bosquekin, etc). XENOGÉNERO: Género que no puede ser contenido en el entendimiento humano de género, más interesado con la construcción de otras categorizaciones y jerarquías de género en relación con plantas, animales u otras criaturas o cosas. Término paraguas para todas las identidades nobinarias definidas en referencia a ideas muy diferentes a “hombre” o “mujer”. Ver también: kingénero, cadensgénero, faegénero AGÉNEROS: AGÉNERO: Persona que no se identifica con ninguna identidad de género, y que, por tanto, se considera fuera de la clasificación de género en su totalidad. AGENEROFLUJO: tipo de agénero en el que existen fluctuaciones de intensidad y la persona llega a percibir la presencia de un género pero sin llegar a identificarse con él. APOGÉNERO: tipo de agénero en el que no solo te sientes sin género, sino totalmente separade de ese concepto. APOTHIGÉNERO: No solo ser agénero, sino sentir repulsión e inconformidad con tener una identidad de género. EGÉNERO/EXGÉNERO: Un rechazo total de identificarse en o alrededor del espectro de género. EPICENO: género neutral o agénero. O bien, género no binario relacionado con la androginia. GENEROBLANCO/GENEROBLANK: tipo de agénero que resulta indescriptible a tal punto que intentar describirlo resulta como tratar de describir la nada. GÉNERO CARENTE: no tener identidad de género. LIBRAGÉNERO: Identidad de género principalmente agénero, pero con una fuerte conexión a un género diferente (siendo el agénero lo que más pesa). LIBRE DE GÉNERO (GENDER FREE): no tener identidad de género. NULLGÉNERO/(GÉNERO NULO): Persona sin una identidad de género, o cuya identidad de género no es masculina ni femenina. NULOGÉNERO: no tener identidad de género. SPANOGÉNERO: Persona que prácticamente no se identifica con ningún género o géneros y es, por tanto, primariamente agénero. |
0 | ||
hijo de puta que es eso XDDDD |
0 | ||
El encabedazo de este topico no es de mi agrado por ende expresare mi disgusto clickeando el boton con la leyenda ¨No me gusta¨. hasta aqui mi comunicado, Saludos. |
0 | ||
Calla kbro de mrd Que chuch4 eres tú, te apuesto en tu cara, que nunca has terminado ni tu primaria oe, ubícate en primer lugar oe, ubícate, voy a hacer parcadas, arriba arriba arriba, por eso estás parado así por arriba arriba arriba, ubícate en primer lugar cuando seas estudiante de inicial, primaria, secundaria y superior, ahí quiero verte, mis respetos diría serenazgo así, qué chuch4 eres w3b0n, eres del campo, eres un campesin0, un ind1gent3, no eres ni m13rd4 oe, no eres ni m13rd4, no eres nada, en primer lugar oe, te digo así oe, así qué chuch4 eres w3b0n oe, ahorita te pongo así en conocimientos una pregunta cultural, no sabes ni m13rd4, no sabes ni m13rd4 en conocimientos no sabes nada y vienes acá con tus w3b4das, ahora me dices así como buena persona tranquilo tranquilo tranquilo piensa pe chat0 piensa, estudia s0ns0 |
0 | ||
> @Le_dynamik > entonces si escribo esto en una hora serás capas de citarlo |
0 | ||
> @Ill > Acaba de desaparecer un cafe tengo miedo |
0 | ||
Somos una Institucion de caracter iniciatico, Filantropico, Simbolico, Filosofico, Discreto, Armonico, Selectivo, Jerarquico, Internacional, Humanista y con una estructura federal, Fundada en un sentimiento de Fraternidad. |
0 | ||
Ere del Sevilla? En mi barrio ya hemo expulsao a to lo pijo y como mentere que ha quedao uno lo vamo a apedrea en publico. Er Beti es el único equipo de la ciuda, si no ere capaz de respetar esto tenemo que pedirte que te vaya. Abandona la siuda en las prosimas 26 hora, o pagara la consecuencias. flag_ngflag_ngflag_ngQuedasad vertido, iremosa por ti. Viva er reá club beti balon pie! |
0 | ||
TENGO QUE SER GOBERNADOR GANARLE A VIDAL LA PROVINCIA MI META ES GOBERNARLA MI IDEAL YO VIAJARE DE AQUI A HAYA BUSCANDO HASTA EL FIN SOY KICKILLOF GOBERNARE EL PODER DEL INTERIOR KICILLOF TENGO QUE VOTARLOS NUESTRO DESTINO ASI ES (KICILLOF) UN GRAN AMIGO ES (KICILLOF) EL PAIS HAY QUE SALVAR KICILLOF TENGO QUE VOTARLO NUESTRO VALOR VENCERA GOBERNARE Y TU TAMBIEN KI CI LLOF KICILLOF |
0 | ||
Joder como me calienta lezzly me paso todo el jalandomela con fotos de lezzly, tengo todas las figuritas de accion, todas las tengo guardadas en mi cum wallet, tambien todas las historietas y fanfics de lezzly, todas las imagenes de r34 en mi cabeza, pero me obligue a mi mismo a botarlas porque de tanta paja se me callo el pene aunque ya nada importa, todo lo hice por lezzly, lezzly es lo unico que me mantiene vivo ahora, mi unica razon de continuar es ella, me jalare todas las extremidades hasta que solo me quede en torso Han pasado años estoy tirado en una pista me estoy muriendo de deshidratacion y me acaba de arrollar un carro, mis tripas estan en el suelo y nadie ayuda, pienzo en grande pero veo lo pequeño que soy en este universo tan grande y horrible, en fin todo lo hice por lezzly y no hay ninguna manera de volver atras, igualmente no quiero volver, soy feliz ahora |
0 | ||
Este comentario ha sido eliminado en virtud de los artículos de protección de los derechos de autor declarados por la Cámara de Diputados del Gobierno de México. |
0 | ||
NOW PLAYING: quién te preguntó (Feat. Nadie) ────────o─── << | | >> 2:12/3:56 ───o |
0 | ||
Top Topics es la cuspide de la evolucion cafetril, el pinaculo de la evolucion, el jefe final el picante la fiera el idolo el crack la maquina la distinra la inigualable la unica la resaltable y extremadamente condecorada mejor tribu de la historia de Transformice, todo aquel que no se una podria ser considerado como un sobador de la gruesa o un fan de la poronga, tipicas personas que al ver un pene exclaman con felicidad "Oh! ire a chuparlo", mientras que los miembros de esta tribu se descatan por su coheficiente intelectual superior, musculos firmes y mandibulas de chad, hasta aqui el comunicado |
0 | ||
fiesta en el rancho de jesus arenas fuentes a las 9 copien y peguen esto en todos lados |